Archivos
-
Estudios históricos y sociales de los saberes psi
Vol. 19 Núm. 1 (2024) -
Edición Volumen 18 Número 2
Vol. 18 Núm. 2 (2023) -
Bio-tanato-política: entre vida y muerte en el presente político
Vol. 18 Núm. 1 (2023)Actualmente, el concepto de biopolítica es utilizado en variados contextos académicos y como herramienta metodológica de análisis, para problematizar sobre asuntos heterogéneos como, por ejemplo, los conflictos políticos internacionales, las implicaciones éticas del neoliberalismo en el proceso de subjetivación, las formas de explotación contemporáneas, las ideologías racistas, las políticas genocidas, los problemas ecológicos y territoriales, las tecnologías digitales y biotecnologías, entre otros (Lemke, 2013). Como eje fundamental del diálogo, vamos a encontrar diferentes perspectivas sobre la noción biopolítica. Este concepto se ha establecido después de la obra de Michel Foucault (1977) y, con el aporte de varios pensadores y académicos en diversos países, como un campo de problematización que involucra el entrecruzamiento discursos y disciplinas del conocimiento heterogéneas. En términos generales, se podría afirmar, que la biopolítica reflexiona sobre las estructuras jurídicas y políticas que intervienen sobre la vida en general de la población y los territorios, produciendo formas de ser y comportamientos que se despliegan en un orden social y cultural específico. La cuestión biopolítica se remite a: ¿cómo entra la vida humana en general a ser parte de unas relaciones de poder y a un orden jurídico específico? ¿cómo se gobierna la vida a partir de la legitimación de prácticas y estrategias políticas de horror que producen modelos de conducta?
-
Interacciones psicológica entre animales humanos y no humanos
Vol. 17 Núm. 1 (2022)Desde diferentes disciplinas y profesiones que abordan el comportamiento animal y humano (psicología, etología, veterinaria, zootecnia, etc.), ha sido de gran interés, científico o profesional, entender la manera como nuestras mentes y acciones interactúan de diversas maneras con las mentes y las acciones de los animales. Dos ejemplos aplicados en psicología son 1) la psicoterapia y rehabilitación asistidas con animales de compañía (caballos, perros, gatos, entre otros); 2) entrenamiento de animales para la detección de estímulos relevantes para los humanos (signos de enfermedades, olor de explosivos, restos de cadáveres, etc.). Por otra parte, desde la etología ha sido de creciente interés el conflicto ante la convivencia de especies salvajes en entornos urbanos y rurales, los cuales invaden cada vez más los territorios que les pertenecían completamente a los no humanos, aunque la pandemia por COVID-19, ofreció por momentos una suerte de revancha a los silvestres ante los prolongados confinamientos por cuarentena. Los encuentros y desencuentros entre los animales humanos y no humanos, son cada vez más complejos.
-
Ciencias Cognitivas
Vol. 16 Núm. 2 (2021)Ciencias cognitivas, Inteligencia Artificial, juicios cognitivos, metacognición, epigenética, trastorno por estrés postraumático, aprendizaje, cambio conceptual, cyberbullying, bullying, psicología cognitiva.
-
Ciencias Cognitivas
Vol. 16 Núm. 1 (2021)Ciencias Cognitivas, Inteligencia Artificial, metacognición, epigenética, trastorno por estrés postraumático, aprendizaje, psicología cognitiva, aprendizaje autorregulado, procesos cognitivos, memoria.
-
Pensamiento crítico
Vol. 15 Núm. 2 (2020)Este número sobre pensamiento crítico de esta revista fue una apuesta en muchos sentidos, si bien se recibieron muchos artículos, a veces es difícil discernir sobre qué es lo crítico y que no lo es. Parece que nos cuesta posicionarnos en posturas criticas por la sencilla razón es no nos han enseñando y por consiguiente tampoco hemos aprendido a ser críticos, lo cual es paradójico ya que en casi todas las instituciones educativas se habla del fomento del “pensamiento critico”. Pero hay que ser honestos, muy pocos lugares se soportan el pensamiento crítico que por cierto ni se debería llamar, sería un pleonasmos decir pensamiento-crítico. Pero parece que la misma realidad nos obliga a usar dicho pleonamos ya que al parecer existen pensamiento no críticos contrariando a toda una historia de pensamiento que va desde los presocráticos atraviesa al mismo Sócrates y avanza hasta llegar a nuestros pensadores actuales, eso sin contar toda nuestra tradición ancestral en América y otros continentes.
-
Apuestas investigativas en escenarios de conflicto
Vol. 13 Núm. 1 (2018)Esta edición nos interrogaba sobre el conflicto en diversos escenarios ¿cómo entenderlo y que hacer al respecto? Por fortuna, contamos con tres relevantes artículos resultados de investigación que nos permiten ampliar la visión sobre esas dinámicas persistentes de conflicto que nos afectan negativamente y plantean maneras prevenidas y temerosas de relacionarnos con los otros y con nosotros mismos, siendo así, estos documentos adquieren un valor importante y necesario en nuestra actualidad porque responderían en tres líneas importantes del conflicto; aquel que se presenta a nivel nacional, “El conflicto armado” específicamente la guerra ¿Por qué se mantiene a través del tiempo?; “El conflicto en la escuela” teniendo en cuenta que cada vez más se acentúa que la escuela o los escenarios de formación se convierten en un campo de conflicto, tensión, pugna y no de desarrollo y bienestar como podría idealizarse; por último “El individuo fuente de conflicto -los perfiles violentos-” en tanto no se agota el interés para la psicología en profundizar sobre quiénes son los individuos violentos, siendo ellos mismos evidencia de un conflicto interior que termina por exteriorizarse afectando a los otros ¿Qué características psicológicas permiten definir o entender sus manifestaciones?
-
Territorios indómitos: feminismos y política.
Vol. 12 Núm. 2 (2017)Se invita a los lectores a recorrer profundamente, la contundencia de siete artículos monográficos dedicados a la comprensión y complejidad de los feminismos y la política: “Filias y rupturas: Memorias de Graciela Amador”; “Violencias Híbridas. Una exploración epistemológica por la microfísica de las relaciones de pareja”; “Adversidad en el paraíso: vulnerabilidades y género en la costa yucateca”; “El ejercicio de la autonomía en el contexto de violencia de pareja”; “Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia y la erradicación de la violencia de género”; “Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes”; “Más allá de la reproducción ampliada de la vida: una interpelación feminista a la economía social solidaria”. De igual manera, se extiende la invitación a la lectura de los documentos dedicados a las perspectivas de intervención desde la psicología y las reflexiones epistemológicas.
-
Familia y Sociedad
Vol. 12 Núm. 1 (2017)En esta edición, Tesis Psicológica ofrece como introducción en su sección monográfica, tres documentos que presentan los resultados de investigaciones desarrolladas en torno a las cuestiones del asistencialismo social, las nuevas formas de estructura familiar y la violencia en las relaciones de noviazgo. Se encuentra interesante hallar como punto de análisis transversal, la estrecha y bidireccional relación entre Familia y Sociedad; pese a que puede considerarse cliché el argumento sobre la familia como el centro de la sociedad, resulta propicio avanzar sobre el mismo hasta dilucidar a profundidad el anudamiento entre estas aparentes dos entidades, que incluso han sido consideradas instituciones o contextos separados, pero que a la postre, se hace cada vez más evidente, que no puede pensarse la sociedad alejada de las repercusiones sobre las dinámicas familiares, y al contrario, que todas transformación ocurrida al interior de la familia es en sí misma una consecuencia social.
-
Educación: Avance e innovación
Vol. 11 Núm. 2 (2016)El ser humano permanece inmerso gran parte de su vida, en el ámbito educativo, en calidad de aprendiz, de formador o desde el escenario político y/o académico, pensándola y actualizándola, siendo así, se hace necesario para la psicología, volcar la mirada hacia la educación, planteándose como mínimo dos de los siguientes interrogantes ¿Qué significa educar? ¿Cuál es el fin último de la educación? ¿Cuáles son los modelos, principios y criterios que ciñen un proceso educativo? ¿Qué estrategias y retos asume y debe asumir la educación de este siglo? Y, por último, ¿Qué características y exigencias debe plantearse el educador y el educando? -
Los estudios históricos y sociales de la ciencia y la psicología
Vol. 11 Núm. 1 (2016)Con el ánimo de celebrar estos diez años, qué mejor que una edición dedicada a la historia de la psicología; número que con el trabajo colaborativo desarrollado con el Profesor Arthur Arruda Leal, desde la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y Carlos Romero Otálora de nuestra Facultad, convocó a investigadores de Brasil, España, Argentina, Paraguay, Colombia, entre otros, a compartir sus trabajos y hacerlos públicos en esta nueva edición.
-
Pensamiento y lenguaje
Vol. 9 Núm. 2 (2014)La Revista Tesis Psicológica, desde que en el año 2011 presentó su primera sección monográfica, ha optado por continuar con esta propuesta que ya se ha configurado como una tradición en nuestra publicación. El propósito de este espacio es contribuir al debate académico teniendo, en cuenta problemáticas de gran interés para la disciplina, y también continuar con las discusiones sobre aquellos conceptos que han sido fuente de importantes polémicas en la historia de la psicología. Es por ello, que el cuerpo editorial de la Revista se propuso presentar una sección monográfica dedicada a reanimar la discusión en torno a dos viejos conceptos: el “Pensamiento” y el “Lenguaje”. Piaget y Vygotski, en su momento, presentaron sus posiciones; Freud, fundamenta su teoría en las vicisitudes del lenguaje: allí en los lapsus, en la palabra, en el lenguaje, está un sujeto de lo inconsciente, uno que por esta vía se pone a existir. Los teóricos cognitivos lo hicieron y lo siguen haciendo en la actualidad; y estudiosos de diversas problemáticas psicológicas vuelven a la revisión de estos conceptos para comprender fenómenos como el alzheimer, la esquizofrenia y problemas de lectura, entre otras problemáticas psicológicas. Como resultado de nuestra apuesta, se presenta una edición cuya sección monográfica presenta diversas posiciones en torno al pensamiento y al lenguaje: desde artículos teóricos que repiensan estos conceptos, hasta propuestas metodológicas y resultados de investigación en los que estos conceptos están a la vanguardia del debate. -
El ser y la existencia en el contexto del Siglo XXI
Vol. 9 Núm. 1 (2014)La crisis generalizada, en todas las dimensiones, del hombre en el siglo XXI, replantea la discusión sobre su naturaleza, la construcción de su subjetividad, el sentido de su existencia, su felicidad y su ser desde y en lo social. Igualmente lo cotidiano es el desencuentro con un contexto que ofrece plenitud y simultáneamente obstáculos para la existencia, la salud física y mental, y la realización de su ser. De ahí que la discusión en la filosofía, las ciencias humanas y en particular en la psicología, haya retomado estos problemas de modo significativo. Nuestro interés consiste en que nuestros colaboradores nos den a conocer sus investigaciones y reflexiones sobre esta temática.
La Revista cuenta también con dos secciones permanentes, una dedicada a los resultados de intervención y experiencias en Psicología, y otra dedicada a las reflexiones y debates epistemológicos.
Les solicitamos enviar sus artículos o sus preguntas, vía electrónica, al correo de la revista: tesispsicologica@libertadores.edu.co. La recepción de los trabajos se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2013.
-
Los problemas humanos en el mundo contemporáneo del trabajo y de las organizaciones empresariales
Vol. 8 Núm. 2 (2013)La reflexión permanente sobre los problemas humanos en el mundo del trabajo en la era de la globalización y sus repercusiones tanto en los sujetos individuales como colectivos en las organizaciones empresariales, nos obliga a asumir desde una perspectiva crítica, no solo una postura profesional y ética, sino sobre todo, una postura política frente al quehacer de los científicos sociales en dichos escenarios de produccion.
-
Diversidad de perspectivas y el XV Congreso Colombiano de Psicología: Abril de 2012
Vol. 7 Núm. 2 (2012)El XV Congreso Colombiano de Psicología organizado por La Fundación Universitaria Los Libertadores y apoyado por la Sociedad Colombiana de Psicología SOCOPSI (abril de 2012), evidenció la importancia de dedicar una sección monográfica de Tesis Psicológica que muestre a nuestros lectores, los diferentes resultados de investigación que se han generado desde las diversas perspectivas teóricas de la psicología. Resultados que fueron palpables no sólo en este último Congreso, sino a lo largo de la historia de los congresos colombianos de psicología.
-
La salud mental en el contexto contemporáneo: Lo político, la política y los problemas cruciales.
Vol. 7 Núm. 1 (2012)En el contexto contemporáneo, la salud mental ha sido una problemática cuyo carácter no sólo atañe a las ciencias médicas, sino que por el contrario, constituye un complejo entramado de relaciones que inciden directamente en el campo social, en el cual confluyen para su abordaje diversas disciplinas. La actual coyuntura por la cual atraviesa el sistema de salud en nuestro país, marcada por la crisis financiera, los desfalcos institucionales, y en donde la cobertura del sistema de salud es insuficiente, señalan las serias fracturas que van desde un orden político, administrativo, financiero, legal, hasta incidir en la práctica médica, todo lo cual nos lleva a una profunda reflexión sobre este campo del conocimiento y de la práctica.