Avisos

Historia y actualidad de la desaparición forzada en América Latina Siglo XX y siglo XXI: estragos y consecuencias

2024-06-17

El siglo XX fue nombrado como el siglo de los genocidios. Quizá, el más reconocido es el ocurrido en Auschwitz, entronando una forma dirigida de violencia hacia ciertos grupos raciales, étnicos y culturales. La apuesta: el exterminio y eliminación de todo rastro de ciertas civilizaciones y de la diferencia del otro. Si bien aconteció la muerte de millones de personas en el campo de concentración y de exterminio en el continente europeo no implica la única forma de terror surgida el siglo pasado. En América Latina aparecieron, debido a sus condiciones histórico-políticas, distintas manifestaciones de violencia que implementaron el terror y la destrucción de los lazos sociales. Una de estas prácticas es la desaparición forzada de personas. Esta práctica se instituyó, efectuó y sistematizó en distintos países del centro y Sudamérica, creando una atmósfera de incertidumbre y crueldad que tocó de formas singulares a la población de cada región.

Lejos de ser un tema pasado, la desaparición sigue teniendo efectos fácticos y virtuales en las distintas poblaciones de Latinoamérica. ¿A qué nos referimos con esto? Por elementos fácticos referimos a que la práctica sigue instituyéndose, aunque los motivos han cambiado de los del siglo anterior; por efetos virtuales referimos a los estragos que ha causado esa práctica en quienes aún no encuentran a sus desaparecidos, dejando una herida abierta, con un dolor que se extiende en el tiempo y duelos que en muchos casos son irresueltos. 

Leer más acerca de Historia y actualidad de la desaparición forzada en América Latina Siglo XX y siglo XXI: estragos y consecuencias

Número actual

Vol. 19 Núm. 1 (2024): Estudios históricos y sociales de los saberes psi
Ver todos los números