Archivos - Página 2
-
Tesis Psicológica N°6. Noviembre de 2011
Vol. 6 Núm. 1 (2011)Las encrucijadas del sujeto y las subjetividades en la actualidad tienen como contexto las dinámicas de la globalización económica y cultural potenciada por la revolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC). En este clima cultural de nuestra época, que desde diferentes perspectivas se ha intentado caracterizar: era de la información (Manuel Castells), cibercultura (Alejandro Piscitelli, Pierre Lévy), emergen aceleradamente nuevas expresiones del sujeto, se crean relaciones disruptivas con el saber, se modifican comportamientos individuales y modelos organizativos, se presentan profundas transformaciones sociales y culturales; todos estos cambios son un territorio fértil para la investigación interdisciplinaria entre la psicología, las ciencias sociales y la filosofía. Este es el tema que en su número seis convocó la revista Tesis Psicológica para su sección monográfica, con el fin de fomentar una mayor apertura hacia la producción de conocimiento en campos de actualidad, que generen más rutas a las dinámicas discursivas divergentes en la Psicología. Además de la sección monográfica, los lectores encontrarán las secciones tradicionales: Perspectivas de Intervención y Reflexiones Epistemológicas. En este número publicamos varias cartas al editor, que esperamos sean cada vez más numerosas en próximas ocasiones.
-
Tesis Psicológica N° 5. Noviembre de 2010
Vol. 5 Núm. 1 (2010)En el pasado mes de septiembre los editores de las revistas publicadas por la Fundación Universitaria Los Libertadores iniciamos la construcción de una comunidad de práctica en torno a nuestro quehacer, mediante herramientas de la web 2.0, con el acompañamiento de Sandro Jiménez, director de Kolaboracción.
-
Problemas e incertidumbres de la infancia
Vol. 2 Núm. 1 (2007)El tema monográfico de este número presenta un amplio recorrido por las Tristezas e Incertidumbres de la Infancia. Se reconoce allí una preocupación mayor, de parte de los autores, por aprehender las formas, los lugares, los modos en los que parece generarse una condición de existencia de la infancia que ha venido adquiriendo tintes nefastos al ritmo de la expansión de la globalización capitalista. No se trata sólo de una mirada clínica y psicológica del sufrimiento y el malestar, sino también, de una constatación hecha a través de la proliferación y reiteración de problemas que los niños enfrentan, de una percepción clara de los efectos que sobre la infancia está teniendo la transformación de la sociedad. La tendencia general de liberalización que impone el sistema neoliberal incide sobre las prácticas familiares y escolares que, paulatinamente, parecen no poder o no tener que hacerse cargo del cuidado de la infancia, mientras una atmósfera de temor e incertidumbre se cierne sobre unos y otros.