La infancia respetada, la infancia encauzada. Las concepciones de Edouard Claparède en la psicopedagogía de Víctor Mercante.
PDF

Cómo citar

La infancia respetada, la infancia encauzada. Las concepciones de Edouard Claparède en la psicopedagogía de Víctor Mercante. (2024). Tesis Psicológica, 19(1). https://doi.org/10.37511/tesis.v19n1a3

Resumen

La psicología argentina inició un proceso de institucionalización a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La psicopedagogía constituyó una de las áreas en las que los saberes psicológicos cobrarían en lo sucesivo un lugar central. Victor Mercante (1870- 1934), pedagogo, resulta un referente insoslayable toda vez que se pretenda dar cuenta de las características que adquirió esta psicología en ciernes. Este artículo analiza la presencia de las concepciones teóricas de Edouard Claparède (1873-1940) en los desarrollos del autor argentino. Se indagan las referencias de Mercante a las propuestas del psicólogo ginebrino en una serie de publicaciones entre los años 1906 y 1914 y en una de sus obras fundamentales, La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas (1918). En el marco de un objetivo general como es el de establecer la pregnancia de desarrollos foráneos en los aportes locales en la psicología de este período, aquí se busca, en particular, caracterizar el modo en el que Mercante se apropió de las concepciones de Claparède habida cuenta de que ambos pertenecen a dos corrientes diferentes de la historia de las ciencias de la educación: el positivismo en el caso del argentino, el escolanovismo en el caso del ginebrino. Desde la perspectiva de los estudios de recepción, se pone de relieve el rol que cumplieron ciertas representaciones y coordenadas políticas tanto en relación con los puntos de convergencia entre ambos autores como respecto de aquellos aspectos en los que Mercante deja ver diferencias con las propuestas de Claparède.

PDF

Referencias

Alí Jafella, S. (2007). Período fundacional de la Universidad Nacional de La Plata (1905-1920). Divergencias filosóficas, epistemológicas y pedagógicas. Archivos de Ciencias de la Educación, 1 (1), 17-45.

Araújo Pereira Borges, A. y Nunes Barbosa, E. (2019). Helena Antipoff e a Sociedade Pestalozzi de Minas Gerais: filantropia e ciência em prol dos anormais. História, Ciências, Saúde, 26 (10),163-177.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila.

Claparède, E. (1905/1910). Psicología infantil y pedagogía experimental. Librería de Francisco Beltrán.

Claparède, E. (1907). La asociación de las ideas. Daniel Jorro.

Claparède E. (1913). Las ideas pedagógicas de Juan Jacobo Rousseau y el concepto funcional de la infancia. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, XI, 177-186.

Claparède, E. (1916). La escuela y la psicología. Losada.

Claparède, E. (1920/s/f). La escuela a la medida. Ediciones de la lectura.

Claparède, E. (1932). La educación funcional. Espasa-Calpe.

Dagfal, A. (2004). Para una «estética de la recepción» de las ideas psicológicas. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4(2), 7-16.

Dagfal, A. (2010). Víctor Mercante en San Juan (1890-1894). Actas II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.com/000-031/119.

Dagfal, A. (octubre, 2014). Víctor Mercante: pedagogía científica y psicología experimental. El recorrido inicial de un educador [Presentación de trabajo]. Workshop Psicología, política y sociedad, La Plata, Argentina.

Dagfal, A. (2009). Entre Paris y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Paidós.

de Freitas Campos, R. H. (2001). Helena Antipoff (1892–1974): A synthesis of Swiss and Soviet psychology in the context of Brazilian education. History of Psychology, 4(2), 133–158.

de Puelles Benítez, M. (1993). Estado y educación en el desarrollo histórico de las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de Educación, 1. http://rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm

Dottrens, K. (1959). Edouard Claparède. En: Chateau, J. (Dir.) Los grandes pedagogos (pp. 262-276). Fondo de Cultura Económica.

Dussel, I. (1993). Víctor Mercante (1870–1934). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XIII (3/4), 808-821.

Fahrni, D. (1995). Historia de Suiza: Ojeada a la evolución de un pequeño país desde sus orígenes hasta nuestros días. Fundación Suiza de Cultura.

Ferrari, F. J. (2014). Condiciones culturales y recepción del psicoanálisis en Córdoba, Argentina (1915-1942). Summa psicológica UST, 11 (1), 19-38.

García, L. N. (2016). La psicología por asalto. Psiquiatría y cultura científica en el comunismo argentino (1935-1991). Edhasa

González Oddera, M. (2018). La subjetividad femenina en cuestión. Psicología y estudios de la mujer en la Argentina. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.199

Hameline, D. (1993). Edouard Claparède (1873-1940). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XXIII (3/4), 808-821.

Hobsbawm, E. (2007). La era del imperio.1875-1914. Crítica

Jauss, H. R. (1979/1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de vista, 12, 34-40.

Klappenbach, H. (2006). Recepción de la Psicología Alemana y Francesa en la Temprana Psicología. Mnemosine, 2 (1), 75-86.

Lafuente, E. y Ferrandiz, A. (1997). La recepción de Claparède en España. Revista de historia de la psicología, 18 (1-2), 151-163.

Luzuriaga, L. (1967). La educación nueva. Losada

Maggetti, D. (1999). La excepción suiza. Historia y política, 1, 71-82.

Mercante, V. (1904-1905). Enseñanza de la aritmética. Cabaut.

Mercante, V. (1906a). Enseñanza de la ortografía Proceso psíquico, experimentación y procedimiento. Archivos de pedagogía y ciencias afines, I, 340-419.

Mercante, V. (1906b). Colegios Nacionales. Preparación de los alumnos. Archivos de pedagogía y ciencias afines, I, 171-186.

Mercante, V. (1910). Valor de la psicoestadística en pedagogía. Archivos de pedagogía y ciencias afines, VII, 396-401.

Mercante, V. (1911). Psicofisiología de la aptitud ortográfica y su cultivo. Gasperini.

Mercante, V. (1911). Metodología especial de la enseñanza primaria. Cabaut y cía.

Mercante, V. (1918/2014). La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas. UNIPE Editorial Universitaria. http://editorial.unipe.edu.ar/coleccion-ideas-en-la-educacion-argentina/la-crisis-de-la-pubertad-y-sus-consecuencias-pedagogicas/

Mercante, V. (1927). La paidología. Gleizer

Mercante V. (1925). Charlas pedagógicas. Gleizer

Ostrovsky, A. E. (2011). ¿Juntos o separados? La psicología de las niñas y los niños argentinos en la obra de Víctor Mercante (1870-1934). Revista de Historia de la Psicología, 32(4), 79-90.

Pineau P., Dussel I. y Caruso, M. (2011). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós.

Piñeda, M. A., y Jacó Vilela, A. M. (2014). Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y Brasil: 1930-1980. Universitas Psychologica, 13(5), 2015-2033.

Plotkin, M. (1996). Psicoanálisis y política: la recepción que tuvo el psicoanálisis en Buenos Aires (1910-1943). Redes, 3(8), 163-198.

Polanco, F., y Lopes, R. (2014). Recepción del conductismo en Argentina y Brasil: un estudio comparativo (1960-1970). Universitas Psychologica, 13(5), 2035-2045.

Puiggrós, A. (2006). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.

Richards, G. (2005). ‘Race’, racism and psychology: Towards a reflexive history. Routledge.

Talak, A. M. (2007). La invención de una ciencia primera. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1896 – 1919). [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Talak, A. M. (2010). Progreso, degeneración y darwinismo en la primera psicología argentina, 1900-1920. En G. Vallejo y M. Miranda (dirs.). Derivas de Darwin. Cultura y Política en clave biológica (pp. 299-320). Siglo XXI.

Talak, A. M. (2016). La psicología en la construcción de ciudadanía en la Argentina (1900-1920): conocimientos, tecnologías y valores. Revista de Historia de la Psicología, 37 (1), 16–22.

Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Siglo XXI Editores.

Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en Argentina-1880-1945. Hachette.

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Paidós.

Yasnitski, A., van der Veer, R., Aguilar, E. y García, L. N. (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Miño y Dávila.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Tesis Psicológica