Los “tan injustos atentados”. Figuras de la violencia en la pareja en la criminología argentina (1902-1913)
PDF

Cómo citar

Los “tan injustos atentados”. Figuras de la violencia en la pareja en la criminología argentina (1902-1913). (2024). Tesis Psicológica, 19(1). https://doi.org/10.37511/tesis.v19n1a5

Resumen

El presente artículo aborda la caracterización de situaciones de violencia en la pareja desde el discurso criminológico de principios de s. XX, en Argentina. A partir del análisis de fuentes del campo de la criminología positivista, se apunta a reconstruir los límites de lo tolerable, lo legítimo y lo denunciable en la vida de pareja en el período delimitado. Al mismo tiempo, se analiza la intervención del discurso psicológico en este proceso, así como las representaciones y valoraciones sobre la pareja y las identidades generizadas recogidas en el discurso disciplinar. La perspectiva de análisis aborda las relaciones entre psicología y orden social, suponiendo que la producción de saberes disciplinares tiene lugar en un contexto socio-histórico particular, cargado de valores. Se concluye que primó una lectura de las situaciones de violencia desde una matriz individualizada y psicopatologizada, que fue acompañada de una serie de valoraciones. Resaltan por su significatividad, las expectativas desiguales sobre los protagonistas de las pericias analizadas, según la pertenencia de género.

PDF

Referencias

Aragón, R. E. (1907). Delincuencia pasional y honor ultrajado. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología – Pedagogía, VI, 728-732.

Barbosa González, A., Vanegas, G. M., Patarroyo, J. D., y Rivera González, E. (2017). Reflexión socioconstruccionista y política en torno a la violencia familiar. Tesis Psicológica, 12(1), 116-126. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Barrios, M. C. y Avedaño, L. (1907). Responsabilidad de los actos practicados por los alcohólicos. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología – Pedagogía, VI, 588-600.

Blanco Villalta, J. y Cisneros, E. (1908). Delirio sistematizado alcohólico con ideas delirantes de desconfianza, persecución y celos. Informe médico-legal. Archivos de Psiquiatría, Criminología aplicadas a Ciencias afines, VII, 204-216.

Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal, 2, 427-450.

Cicerchia, R. (1994). Familia: la historia de una idea. Los desórdenes domésticos de la plebe urbana porteña. Buenos Aires, 1776-1850. En C. Wainerman (comp), Vivir en familia (pp.49-72). Buenos Aires: UNICEF/Losada.

Córdoba, J. C. y Ingegnieros, J. (1903). La defensa social y los alcoholistas crónicos. Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, II, 81-89.

Danziger, K. (1999). Natural kinds, human kinds, and historicity. In W. Maiers et al (Eds.). Challenges to theoretical psychology (pp. 78-83). Toronto: Captus Press

de Quirós, C.B. (1903). Consecuencias individuales, familiares y sociales del alcoholismo. Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, II, 108-117.

de Miguel, Ana (1995). Feminismos. En C. Amorós (Dir.) 10 palabras clave sobre mujer (pp. 217-255). Madrid: Verbo Divino.

de Veyga, T. (1904). Adulterio, homicidio y simulación. Sentencia dictada. Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, III, 406-413.

de Veyga, T. (1906). La responsabilidad penal en los crímenes por alucinaciones de celos. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología – Pedagogía, V, 213-216.

de Veyga, T. (1909). Los alienados delincuentes y la defensa social. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las Ciencias Afines, VIII, 671-679.

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Di Corleto, J. (2010). Los crímenes de las mujeres en el Positivismo. El caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914), Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, XI(1), 19-30.

Dobash, R. E. y Dobash, R. (1979). Violence against wives. A case against the patriarchy. New York: Free Press

Dutton, D.G. y Nicholls, T. L. (2005). The gender paradigm in domestic violence research and theory: Part 1. The conflict of theory and data. Aggression and Violent Behavior, 10, 680–714.

García, F. A. Macchioli y A. M. Talak, Psicología, niño y familia 1900-1970. Perspectivas históricas y cruces disciplinares. Buenos Aires: Biblos

Garriga Zucal, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 9, 97-121.

Garver, N. (1972). What violence is. En F. Rachels and F.A. Tillman (eds). Philosphical Issues (pp. 256-266). Nueva York: Harper and Row.

Gelles, R.J. y Straus, M. A. (1979). Determinants of violence in the family: Towards a theoretical integration. En W. R. Burr, R. Hill, F. I. Nye y I.L. Reiss (eds.). Contemporary Theories about the Family (Vol. 1, pp. 549-581). New York: Free Press.

Ghirardi, M. (2008). Familia y maltrato doméstico. Audiencia episcopal de Córdoba, Argentina. 1700-1850. História Unisinos, 12(1), 17-33.

Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política. Quilmes: UNQui Editorial.

González Oddera, M. (2015). Violencia en la familia. Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación. Tesis doctoral inédita. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/46553.

González Oddera, M. (2019). La mujer golpeada en la Argentina. Derivas entre Estado, sociedad y psicología. Estudos e Pesquisas em Psicologia [Dossiè Història social da Psicologia], 18(4),1372-1392.

González Oddera, M. (2020). El estatuto de lo valorativo en psicoanálisis. Aproximaciones entre el psicoanálisis argentino y el feminismo (1983-1995). Descentrada, 4(1), e101. https://doi.org/10.24215/

González Oddera, M. (2021). Una mujer como cualquier otra. Desarrollos sobre la violencia contra las mujeres en la psicología argentina (1983-1994). Revista de Historia de la Psicología, 42(4), 21-30. Doi: 10.5093/rhp2021a19

Kluger, V. (2004). El rol femenino a través de los litigios familiares en el Virreinato del Río de la Plata (siglos XVIII y XIX). Iberoamericana, IV(14), 7-27.

Kluger, V. (2007). Cuando se acaba el amor: una visión del divorcio según las tesis doctorales de la Universidad de Buenos Aires (1874-1900). Revista de Historia del Derecho, 35, 227-268.

Lavalle, F. P. (1909). El alcoholismo. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las Ciencias Afines, VIII, 75-96.

Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Martin, D. (1981). Battered wives. California: Volcano Press

Miceli, C. (2006). José Ingenieros y los "Archivos de Criminología". Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en psicología del Mercosur, 144-146.

Moreno, J. L. (2002). Conflicto y violencia familiar en el Río de la Plata 1770-1810. Revista de Historia social y de las mentalidades, 6, 13-38.

PNUD (2017). Comparación de las políticas sobre violencia doméstica en América Latina: penalización, empoderamiento de víctimas y rehabilitación de agresores. (Cuaderno Nº3. Igualdad de género). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/a08c8c0d5b99c072313513c305d4615b845823376b7021c50660b14bf2d2c206.pdf

Pleck, E. (1989). Criminal Approaches to Family Violence, 1640-1980. Crime and Justice, 11, 19-57.

Revilla, E. (1903). La locura de los cónyuges como causa de divorcio. Archivos de Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines, II, 1-10.

Ríos, J. y Talak, A. M. (1999). La articulación entre el saber académico y diversas prácticas de la psicología, en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires entre 1908 y 1913. Anuario de Investigaciones, VI, 382-391.

Straus, M.A. y Gelles, R.J. (1986). Societal change and change un family violence from 1975 to 1985 as revealed by two national Surveys. Journal of Marriage and the Family, 48, 465-479.

Taborda, H.A. (1907). Conferencias contra el alcoholismo. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines: Medicina Legal - Sociología - Derecho - Psicología – Pedagogía, VI, 683-727

Talak, A. M. (2006). Psicología, criminología y degeneración en Argentina. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Cono sur, Facultad de Psicología, UBA, tomo III, 159-161.

Talak, A. M. (2010). Progreso, degeneración y darwinismo en la primera psicología argentina, 1900-1920. En G. Vallejo y M. Miranda (Dirs.). Derivas de Darwin. Cultura y Política en clave biológica (pp. 299-320). Siglo XXI.

Talak, A.M. (2014). Los valores en las explicaciones en psicología. En A. M. Talak (Coord), Las explicaciones en psicología (pp.147-166). Buenos Aires: Prometeo.

Talak, A.M. (2016). La psicología en la construcción de ciudadanía en la Argentina (1900-1920): conocimientos, tecnologías y valores. Revista de Historia de la Psicología, 37, pp. 16–22.

Talak, A.M. (2017). Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990) [proyecto de investigación tetranual, acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP, período 2017-2022]. Inédito

Torrado, S. (2012). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones De la Flor.

Vezzetti, H. (2007). Historias de la Psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 147-166.

Walker, L. (1977). Who are battered women? Frontiers: a Journal of Women Studies, 2(1), 52-57.

Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harper y Row

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Tesis Psicológica