Lecciones desde la historia de la psicología en el Paraguay concernientes a eventuales políticas públicas para el ámbito del comportamiento
PDF

Cómo citar

Lecciones desde la historia de la psicología en el Paraguay concernientes a eventuales políticas públicas para el ámbito del comportamiento. (2024). Tesis Psicológica, 19(1). https://doi.org/10.37511/tesis.v19n1a6

Resumen

La historia de la psicología en el Paraguay ha sido analizada desde variadas perspectivas, destacando principalmente autores, publicaciones y teorías que conforman su base histórica y conceptual, lo mismo que eventos sociales y culturales relevantes. Muchos de los que escribieron sobre temas psicológicos antes de que se estableciera la carrera en un sentido académico y profesional, expresaron ideas que podrían servir como sustento para la aplicación de los conocimientos psicológicos de cara al bienestar humano. En la terminología del mundo actual, tales extensiones de los programas y propósitos sociales sustentados por las élites políticas, y fundamentados muchas veces en el conocimiento científico, alcanzan la esfera del interés colectivo y se convierten en políticas públicas. Aunque el dominio de éstas surge como resultado del avance teórico de las ciencias políticas, la concepción sobre la aplicación del saber teórico a la solución de problemas humanos o hacia el mejoramiento de la condición de vida de las personas ha estado presente en el discurso de muchos investigadores durante largo tiempo. Este artículo, partiendo de una selección de autores que escribieron sobre asuntos psicológicos en el período preuniversitario paraguayo, identifica ideas y propuestas en las que sobresale el potencial de convertirse en políticas públicas, de haber existido las condiciones adecuadas en el momento histórico particular en que surgieron. El artículo es de corte histórico y analítico y utiliza una selección de fuentes primarias y secundarias para sustentar el análisis y la discusión respectiva.

PDF

Referencias

Aguayo, A. M. (1913). Los laboratorios de paidología y las clínicas psicológicas. La Enseñanza, 1, 73-88.

Aguayo, A. M. (1918). El laboratorio de paidología de la universidad. Revista de la Facultad de Letras y Ciencias, 18(2-3), 278-291.

Alexander, B. K. & Shelton, C. P. (2014). A History of Psychology in Western Civilization. New York: Cambridge University Press.

Allchin, D. (2015). Correcting the “self-correcting” mythos of science. Filosofia e História da Biologia (São Paulo), 10(1), 19-35.

Anónimo (1913). Notes and news. The Journal of Educational Psychology, 4(8), 491-493.

Arias, W. L. (2014). Nexos históricos entre la psicología y la pedagogía latinoamericana en la experimentación. Propósitos y Representaciones, 2(1), 215-253.

Barnés, D. (1910). Estudio preliminar. En E. Claparède, Psicología del niño y Pedagogía experimental (pp. 7-28). Madrid: Librería de Francisco Beltrán.

Benítez, M., Molinari, V., Nahmod, M., García, L. N., Briolotti, A., Ni, M., Carreño, S. & Macchioli, F. A. (2023). Complejizar la perspectiva historiográfica: Herramientas epistémicas y metodológicas para una historia de los saberes psi. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 57(1), e1781.

Bernal, G. (1985). A history of psychology in Cuba. Journal of Community Psychology, 13(2), 222-235.

Blanco y Sánchez, R. (1920). Paidología y Paidotecnia. Breve historia de la Paidología. Pedro Mosellano (1493-1524) y su Paidología. Los diálogos escolares de la época del Renacimiento y extracto amplio de los de Luis Vives. Madrid: Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, Tercera Edición.

Brock, A. C. (en prensa). History of the History of Psychology. En W. Pickren (Ed.), Oxford Encyclopedia of the History of Psychology. New York: Oxford University Press.

Bronte-Tinkew, J., Bowie, L., & Moore, K. (2007). Fathers and public policy. Applied Development Science, 11(4), 254-259.

Cairney, P. (2012). Understanding public policy theories and issues. New York: Palgrave Macmillan.

Cardozo, R. I. (1938). La pedagogía de la escuela activa. Tomo I: Psicología de la escuela activa o fundamentos psicopedagógicos. Asunción: Edición del autor.

Cardozo, R. I. (1991). Mi vida de ciudadano y maestro. Asunción: El Lector.

Carly Castellano, M. y Coronel Núñez, A. (1990). Rol del psicólogo clínico en el Paraguay. Asunción: EFACIM.

Castro-Tejerina, J., Lafuente, E. & Quintana, J. (2016). Las traducciones de La España Moderna y su papel en la incorporación del discurso psicológico al proyecto ciudadano del liberalismo español (1889-1928). Revista de Historia de la Psicología, 37(1), 39-46.

Centurión, C. R. (1948). Historia de las letras paraguayas. Tomo II. Época de transformación. Buenos Aires: Editorial Asunción.

Chávez Bidart, J. (2016). La psicología en la construcción de ciudadanía del Uruguay moderno. Revista de Historia de la Psicología, 37(1), 23-31.

Chrisman, O. (1892). The hearing of children. The Pedagogical Seminary, 2, 397-441.

Chrisman, O. (1898). Paidology, the science of the child. Educational Review, 15, 269-284.

Chrisman, O. (1920). Paidology, the science of the child. The historical child. Boston: Richard G. Badger.

Claparède, E. (1916). Psychologie de l'enfant et pédagogie expérimentale. Genève: Librairie Kundig, Sexta Edición.

Corral Ruso, R. (2023). Breve historia de la psicología en Cuba. En D. Vivanco, P. Chuchón & A. Espinoza (Eds.), La psicología en Iberoamérica: Pasado, presente y perspectivas (pp. 167-182). Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Dahlquist, J. R. (1912). Páginas de un maestro. Asunción, Talleres Tipográficos del Estado.

Deleon, P. (2006). The historical roots of the field. En M. Moran, M. Rein & R. E. Goodin (Eds.), The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 39-57). New York: Oxford University Press.

Depaepe, M. (1997). The heyday of paedology in Belgium (1899–1914): A positivistic dream that did not materialize. International Journal of Educational Research, 27(8): 687-698.

Evans, J. M., Palmer, K. S., Brown, A. D., Marani, H., Russell, K. K., Martin, D. & Ivers, N. H. (2019). Out of sync: A Shared Mental Models perspective on policy implementation in healthcare. Health Research Policy and Systems, 17(94), 2-6.

Ferrière, A. (1930). Conferencias dictadas por el Doctor Adolfo Ferrière al profesorado de Santiago. Publicaciones de la Sección Pedagógica y de Perfeccionamiento del Personal, Folleto número 25.

Fischhoff, B. (1990). Psychology and public policy: tool or toolmaker? American Psychologist, 45(5), 647-653.

Gagliardi Cardozo, J. M. (1974). Biografía de educadores paraguayos contemporáneos. Tesina de licenciatura no publicada. Asunción: Universidad Nacional de Asunción, Escuela de Bibliotecología.

García, J. E. (2003). Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en el Paraguay. En J. F. Villegas, P. Marassi L. & J. P. Toro C. (Eds.), Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Volumen II (pp. 205-279). Santiago: Sociedad Interamericana de Psicología.

García, J. E. (2005). Psicología, investigación y ciencia en el Paraguay: Características resaltantes en el período preuniversitario. Revista Interamericana de Psicología, 39(2), 305-312.

García, J. E. (2006). Relaciones históricas entre la psicología y la educación en Paraguay. Psicologia da Educaçâo, 22, 95-137.

García, J. E. (2007). La psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Tercera Época, 9(2), 113-146.

García, J. E. (2008). Ramón Indalecio Cardozo como pionero de la psicología en el Paraguay. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 171-180.

García, J. E. (2009). Breve historia de la psicología en Paraguay. Psicología para América Latina, Nº 17, Agosto 2009. Recuperado de: http://www.psicolatina.org

García, J. E. (2011). Ramón Indalecio Cardozo: Entre la Psicología, la Pedagogía y la praxis social. En D. Sarah (Coord.), Paraguay: Ideas, Representaciones e Imaginarios (pp. 17-52). Asunción: Secretaría Nacional de Cultura.

García, J. E. (2014). Eventos y protagonistas centrales para la historia de la psicología en el Paraguay. En G. Salas (Ed.), Historias de la Psicología en América del Sur. Diálogos y perspectivas (pp. 142-169). La Serena: Nueva Mirada Ediciones.

García, J. E. (2016). La introducción de la escala de inteligencia de Stanford-Binet en el Paraguay. Interacciones: Revista de avances en psicología, 2(1), 65-83.

García, J. E. (2018a). Ciento dieciocho años de psicología social en el Paraguay. En A. M. Jacó-Vilela (Ed.), Psicologia Social: Itinerários na América Latina (pp. 147-196). Curitiba: Juruá Editora.

García, J. E. (2018b). El recorrido histórico hacia el lamarckismo y su repercusión en la psicología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 4(1), 7-28.

García, J. E. (2020). Una agenda temática para la investigación histórica de la psicología paraguaya. Revista de Psicología (Arequipa, Universidad Católica San Pablo), 10(2), 95-121.

García, J. E. (2021a). Psychology, history and culture in Paraguay. En J. C. Ossa, G. Salas & H. Scholten (Eds.), History of Psychology in Latin America: A cultural approach (pp. 191-219). Cham, Suiza: Springer.

García, J. E. (2021b). El pensamiento lamarckiano en la Revista del Instituto Paraguayo: Los escritos de Francisco Tapia. Educationis Momentum, 7(1), 93-123.

García, J. E. (2023a). Una historia de la psicología en Paraguay en función a sus periodos temporales. En D. Vivanco, P. Chuchón & A. Espinoza (Eds.), La psicología en Iberoamérica: Pasado, presente y perspectivas (pp. 183-212). Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

García, J. E. (2023b). Tapia, Francisco. En A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America (pp. 1257-1260). Cham: Palgrave Macmillan.

Gómez, A. E. (2011). El juego de las políticas públicas: Reglas y decisiones sociales. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

González, M. F. (1910). El carácter. Papel que le corresponde al maestro en la formación del carácter de sus educandos ¿Cómo se forma el carácter? Revista de Instrucción Primaria, 8(2-3), 104-110.

González, M. F. (1930). Algunas reflexiones sobre el “interés y el esfuerzo”. La Nueva Enseñanza, 3(3- 4), 142-145.

González, M. F. (1942). Misceláneas paidológicas para padres y educadores. Asunción: Edición de la autora.

González, M. F. (1951). Organización escolar. Manual de Pedagogía fundamental para estudiantes de los cursos normales. Asunción: La Colmena. Segunda edición.

Hall, G. S. (1904). Adolescence: Its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education. New York: D. Appleton and Company, 2 volúmenes.

Hergenhahn, B. R. & Henley, T. B. (2013). An introduction to the History of Psychology. Boston: Cengage Learning, Séptima Edición.

Jonker, C. M., van Riemsdijk, M. B. & Vermeulen, B. (2011). Shared Mental Models. En: M. De Vos, N. Fornara, J. V. Pitt & G. Vouros (Eds.), Coordination, Organizations, Institutions, and Norms in Agent Systems VI. Berlin: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-21268-0_8

Lamarck, J. B. (1873). Philosophie zoologique. Libraire F. Savy, 2 volúmenes (Edición original: 1809).

Leal Ferreira, A. A., Mello Machado, F. & Foureaux Figueredo, B. (Orgs.) (2020). Governamentalidade e práticas psicológicas: A gestão pela liberdade. Rio de Janeiro: NAU Editora.

Lillis, M. & Fanning, R. (2009). Calumnia. La historia de Elisa Lynch y la Guerra contra la Triple Alianza. Asunción: Taurus.

López Moreira, M. G. (2000). Dahlquist, Juan Ramón. En R. Amaral, A. Benítez, M. Durán Estragó et al. (Eds.), Forjadores del Paraguay: Diccionario biográfico. Buenos Aires, Distribuidora Quevedo de Ediciones.

Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Losada.

Mardones Barrera, R. E., Fierro, C. & Salas, G. (2016). Cuestión social en Chile: discursos sociales y sus referencias a los saberes “psi” (1880-1930). Revista de Historia de la Psicología, 37(1), 8-15.

Martin, K., Lee Jr., K. E. & Hall, J. P. (2021). Public policy: Origins, practice, and analysis. Dahlonega, Georgia: University of North Georgia Press.

McKnight, K. M., Sechrest, L. & McKnight, P. E. (2005). Psychology, psychologists, and public policy. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 557-576.

Meier, K. J. (2008). The scientific study of public administration: A short essay on the state of the field. International Review of Public Administration, 13(1), 1-10.

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636.

Núñez, V. M. (1985). De la Escuela Normal del Paraná o de la fundación de magisterio en la Argentina. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 4, 273-290.

Oppong, S. (2015). Psychology in the service of public policy and development planning: The case of Ghana. Africanus Journal of Development Studies, 45(1), 42-61.

Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Revista POSTData: Revista de reflexión y análisis político, 11, 11-56.

Pallak, M. S. (1990). Public policy and applied social psychology. En: J. Edwards, R. S. Tindale, L. Heath & E. J. Posavac (Eds.), Social influence processes and prevention: Social psychological applications to social issues, vol. 1 (pp. 327-337). Boston: Springer https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2094-2_14

Portugal, F. T. (2016). Psicología, gobierno y educación en Brasil entre finales del siglo XIX y los inicios del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 37(1), 32-38.

Pozo Pardo, A. (1970). Paidología. En V. García Hoz (Dir.), Diccionario de Pedagogía Labor. Tomo II G-Z (pp. 688-689). Barcelona: Labor.

Sánchez Sosa, J. J. & Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-394.

Schauffler, A. F. (1903). Pastoral leadership of Sunday School Forces. Chicago: Fleming H. Revell Company.

Segura Suárez, M. E. (2023a). Aguayo Sánchez, Alfredo Miguel. En A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America (pp. 9-10). Cham: Palgrave Macmillan.

Segura Suárez, M. E. (2023b). Agramonte y Pichardo, Roberto Daniel. En A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America (pp. 7-8). Cham: Palgrave Macmillan.

Shires, M. (2004). Public policy. En D. Schultz (Ed.), Encyclopedia of Public Administration and Public Policy (pp. 350-351). New York: Facts On File.

Silva Jaramillo, S. (2017). Identificando a los protagonistas: El mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 1(1), 7.

Silvero Arévalos, J. M. & Amaral Maciel, M. (2020). Notas en torno a la “suciedad” y al “normalismo” en la educación paraguaya. Horizontes - Revista de Educação (Dourados), 8(15), 183-193.

Soto Vera, A. & Velázquez Seiferheld, D. (2019). Ramón Indalecio Cardozo (1876-1943). Pionero de la escuela activa paraguaya. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), sin paginación.

Southwell, M. (2003). Psicología Experimental y Ciencias de la Educación. Notas de historias y fundaciones. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de la Plata.

Stauffer, J. (2017). History is the activist’s muse. En C. E. Wright & K. P. Viens (Eds.), The future of History: Historians, historical organizations, and the prospects for the field (pp. 8-19). Boston: The Massachusetts Historical Society.

Stein, E. & Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y Gobierno, 13(2), 393-416.

Talak, A. M. (2016). La psicología en la construcción de ciudadanía en la Argentina (1900-1920): conocimientos, tecnologías y valores. Revista de Historia de la Psicología, 37(1), 16-30.

Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón & E. Carrillo (Comps.), La nueva administración pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza.

Tapia, F. (1898). Algunas leyes biológicas. Revista del Instituto Paraguayo, 2(12), 204-219.

Thissen, W. A. H. & Walker, W. E. (2013). Introduction. En W. A. H. Thissen & W. E. Walker (Eds.), Public policy analysis: New developments (pp. 1-8). New York: Springer.

Uzcátegui, E. (1984). Grandes educadores de América Latina. Quito: Editorial ENA.

Valencia, M. (2020). El análisis de las políticas públicas. Manual de ciencia política y relaciones internacionales. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Vargas Arébalo, C. (2007). Análisis de las políticas públicas. Perspectivas, 19(10), 127-136.

Velázquez Seiferheld, D. (2023). González, María Felicidad. En A. M. Jacó-Vilela, H. Klappenbach & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America (pp. 546-547). Cham: Palgrave Macmillan.

Vernon, W. H. D. (1944). Psychology in Cuba. Psychological Bulletin, 41(2), 73-89.

Wilson, J. (2018). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista Científica Semestral In Iure, 5(1), 30-41.

Zahariadis, N. (2016). Setting the agenda on agenda setting: Definitions, concepts, and controversies. En N. Zahariadis, (Ed.), Handbook of public policy agenda setting (pp. 1-22). Northampton: Edward Elgar Publishing.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Tesis Psicológica