Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico
PDF

Cómo citar

Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico. (2021). Tesis Psicológica, 16(1), 244-263. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a12

Resumen

Antecedentes. La Teoría Ecológica del desarrollo humano permite comprender la deserción universitaria como fenómeno multidimensional y multivariado; pero los cuestionarios existentes no han sido estructurados ni validados bajo esta perspectiva teórica. Objetivo. Construir y validar un cuestionario para evaluar el riesgo percibido de deserción en estudiantes universitarios, desde la percepción de las incongruencias en los procesos de interacción del estudiante y sus entornos ecológicos próximos y distales que generan incumplimiento de las expectativas de formación profesional. Metodología. Estudio psicométrico con enfoque empírico-analítico, de tipo cuantitativo, metodología descriptiva, con medidas transversales individuales. Se usó muestreo probabilístico estratificado para seleccionar 729 estudiantes, de dos universidades colombianas. Resultados. La estructura factorial del cuestionario explica el 38% de la varianza, con 49 ítems (α>,68; w>,67), agrupados en cinco escalas (nivel micro: autoeficacia y decisión vocacional; nivel meso: redes de apoyo funcionales y disfuncionales; nivel macro: estructura de soporte curricular e inserción laboral). La escala unidimensional de inserción laboral para estudiantes de último año de carrera, agrupó 14 ítems (α>,8; w>,8) y explica el 22,45% de la varianza. Las escalas autoeficacia, redes de apoyo y soporte curricular poseen buenos niveles de sensibilidad y la escala decisión vocacional posee alto nivel de especificidad. Conclusiones. Existe evidencia de validez de constructo y convergente y de fiabilidad psicométrica del cuestionario para detectar alertas tempranas de deserción en estudiantes desde la teoría ecológica. El cuestionario es útil para seguimiento longitudinal; este modelo multidimensional asocia el análisis del tiempo, el género y la universidad (público o privado).

PDF

Referencias

Almeida, L. S., Ferreira, J. A. & Soares, A. P. (1999). Questionário de Vivências Académicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVA-r). Revista portuguesa de pedagogia (3), 181-207. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/12080/1/Almeida,%20Ferreira%20%26%20Soares,%201999.pdf.

Arana, R., Castañeda-Sound, C., Blanchard, S., & Aguilar, T. E. (2011). Indicators of persistence for Hispanic undergraduate achievement: Toward an ecological model. Journal of Hispanic Higher Education, 10(3), 237-251. https://doi: 10.1177/1538192711405058

Ariza, K., Torres, L., & Varela, Ó. (2013). Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria caso: universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga periodo 2008 – 2011. Revista Temas, 11-28. doi: 10.15332/rt.v0i7.571. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/571

Astin, A. (1985). Achieving education excellence. San Francisco: Jossey-Bass.

Barrera, O., Casallas, P., & Sastre, A. (2015). Factores asociados a la deserción estudiantil en la Universidad Piloto de Colombia. Trabajo presentado en la quinta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior (Clables). Universidad Talca: Chile.

Bronfenbrenner, U. (1983). Ecological models of human development. En International Encyclopedia of Education. New York: Oxford, Elsevier.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Bronfenbrenner, U. (2011). Bioecologia do desenvolvimento humano: tornando seres humanos mais humanos. Porto Alegre: Artmed.

Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nuture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological review, 101(4), 568. https://doi.org/ 10.1037/0033-295X.101.4.568

Cabrera, A. F., Mejía P. P. & Fernández, L. (2015). Evolución de perspectivas en el estudio de la retención universitaria en los EEUU: bases conceptuales y puntos de inflexión. En Pillar, F. (Ed.), Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 15-40). Barcelona: Editorial Laertes. https://doi.org/10.14201/gredos.137289

Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F. & Urzúa, S. (2017) Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Gasca, S. M., & Arias, D. A. (2014). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis Psicológica, 4(1), 72-85. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/214
Hess, R. S. (2000). Dropping out among Mexican American youth: Reviewing the literature through an ecological perspective. Journal of Education for Students Placed at Risk, 5(3), 267-289. https://doi.org/10.1207/S15327671ESPR0503_5.

Jones, R. (2018) The student experience of undergraduate students: towards a conceptual framework. Journal of Further and Higher Education, 42(8), 1040-1054, https://doi.org/10.1080/0309877X.2017.1349882

Medina, M., Gaytán, C. (2020). Aspectos que inciden en la deserción universitaria, un análisis crítico. Revista Educarnos. 105-122. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2020/10/articulo-maria-deniza.pdf

Mendoza, P., Malcolm, Z., & Parish, N. (2015). The Ecology of Stdent Retention: Undergraduate Students and The Great Recession. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 16(4), 461-485. https://doi.org/10.2190/CS.16.4.a

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (septiembre, 2019). Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies). https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212299.html?_noredirect=1.

Navarro-Roldan, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (21), 241-271. https://doi.org/10.25057/25005731.623

Loh, J. M., Robinson, K., & Muller-Townsend, K. (2020). Exploring the motivators and blockers in second year undergraduate students: an ecological system approach. The Australian Educational Researcher, 1-22. https://doi.org/10.1007/s13384-020-00385-w

Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research. Wiley.

Patiño, L., & Cardona, A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RT/article/view/1241

Rodríguez, D. P. M., Urazán, S. C. O., & Arango, M. I. R. (2009). Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista colombiana de Psicología, 18(1), 33-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80412413004

Rojas, M. (2008). La deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué:la perspectiva de los "desertores". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25. https://doi.org/ 10.26820/reciamuc/1.4.2017.3-36

Salim, CH., Valencia, A., Ruíz, G., & Cadavid, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista lsaliista de investigación. 17(1). 103-115. https://doi.org/ 10.22507/rli.v17n1a9

Sánchez, G., Navarro, W., & García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la universidad surcolombiana. Universidad Surcolombiana, 97-103. https://doi.org/ 10.25054/01240307.1083

Schmitt, R. E., & Santos, B. S. (2016). Permanencia estudiantil en la educación superior: un estudio metateórico basado en la bioecología del desarrollo humano. Trabajo presentado en la VI Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Escuela Politécnica Nacional: Ecuador. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67/65.

Schmitt, R. E. (2013). A permanência na universidade analisada sob a perspectiva bioecológica: integração entre teorias, variáveis e percepções estudantis. (Tesis de doctorado) Pontifícia Universidade católica do Rio Grande do Sul – PUCRS, Porto Alegre, Brasil. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/6690.

Seidman, A. (1993). Needed: A Research Methodology to Assess Community College Effectiveness. Community College Journal, 63(5), 36-40. https://eric.ed.gov/?id=EJ461683

Vélez, E. C., Gómez, S. G., Portilla, K. G., & Velásquez, J. V. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de economía, (65), 9-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833604

Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 59-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4898826

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).