Influencia del reforzamiento vicario positivo en el desarrollo de rompecabezas como estrategia de estimulación cognitiva para el razonamiento y la planificación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.37511/

Abstract

Antecedentes: El presente artículo se centra en un estudio realizado desde la teoría del aprendizaje social o socio-cognitiva, formulada por Bandura, en donde diversas investigaciones, como la realizada por Rodríguez y Cantero (2020) han demostrado que esta teoría es una herramienta eficaz para promover el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales en individuos de diferentes etapas de la vida, incluyendo niños, adolescentes y adultos. Objetivo: Determinar la efectividad del refuerzo vicario positivo como una estrategia para mejorar el razonamiento y la planificación en el armado de rompecabezas, en un niño de 10 años en Villavicencio, Colombia. Método: El estudio utilizó un diseño experimental cuantitativo de caso único longitudinal, compuesto por una fase de línea base con 5 mediciones y una fase de intervención con 10 mediciones, divididas en tres subfases (A, B1 y B2). Resultados: Los resultados sugieren que el reforzamiento vicario tiene un impacto positivo en el desempeño del niño en la resolución de rompecabezas, mejorando su razonamiento y planificación. Conclusiones: se enfatiza la necesidad de investigaciones adicionales para generalizar estos hallazgos a diferentes contextos y poblaciones. Además, se discuten las limitaciones del estudio, como la falta de control sobre ciertas variables y la ausencia de datos comparativos para una evaluación más completa de la efectividad del refuerzo vicario positivo en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Ligia Stella Parales Bojacá , Universidad Santo Tomás, Seccional Villavicencio.

    Psicóloga. Magister en neuropsicología y educación. Universidad Santo Tomás, Seccional Villavicencio.

  • Juan Diego Franco Buitrago, Univesidad Santo Tomás.

    Estudiante de psicología. Univesidad Santo Tomás.

  • Juan Diego Franco Buitrago, Univesidad Santo Tomás

    Estudiante de psicología. Univesidad Santo Tomás

  • Cristian Felipe Alzate Bonilla, Univesidad Santo Tomás

    Estudiante de psicología. Univesidad Santo Tomás

  • Thomas Julián Gaitán Ramírez, Univesidad Santo Tomás

    Estudiante de psicología. Univesidad Santo Tomás

References

Ahmed, Y. M. R., & Yasmina, M. (2010). Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://silviapalominog.wordpress.com/2009/02/23/revista-digital-para-profesionales-de-la-ensenanza/

Casarrubia, L. (2022). El rompecabezas como estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento escolar en los estudiantes que presentan déficit de atención dispersa del grado segundo, del colegio Adventista Turbo, Antioquia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52784

Castillo, P. A., & Ferrer, R. E. (2018). Uso de rompecabezas en el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas en los niños de 03 años de edad de la institución educativa inicial N° 369 de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, 2018. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNM_c3b28a29abedffcb1cb5e6b31e870b6d/Description#tabnav

Carcea, I., & Froemke, R. C. (2019). Biological mechanisms for observational learning. Current Opinion in Neurobiology, 54, 178–185. https://doi.org/10.1016/j.conb.2018.11.008

Díaz, D. C., Londoño, M. C., & Zapata, M. C. (2023). Rehabilitación de la función ejecutiva inhibitoria en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA).

Flores, A., & De la Rosa, T. (2022). Estudio de la relación entre Funcionamiento Ejecutivo y Habilidades Sociales en estudiantes de psicología (Bachelor's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Genoni, M. L. (2018). Las funciones ejecutivas de planificación y toma de decisiones: una revisión bibliográfica desde el neuromanagement. Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales, 1(7), 125-153.

González, M. (2015). Desarrollo Neuropsicológico de las Funciones Ejecutivas en Preescolar. Manual Moderno.

Guerrero, O. R., & Cárdenas, A. B. (2018). El Aprendizaje Social de Albert Bandura.

Estrategias de Mediación Docente para Preescolar y Secundaria. Estrategias de Aprendizaje. Una Visión Cognoscitivista, 153.

Klimenko, O., Ayala Vásquez, G. D., Múnera García, A., & Rave Arroyave, S. (2020). FUNCIONES EJECUTIVAS, INTELIGENCIA CONTEXTUAL PERCIBIDA Y DIMENSIÓN SUBJETIVA EN LA TOMA DE DECISIONES EN DEPORTISTAS CON MAYOR Y MENOR DESEMPEÑO EN LAS ACCIONES OFENSIVAS DE 1v/s1 EN EL EQUIPO DE BALONCESTO MASCULINO DE LIGA JUVENIL. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1567

Korzeniowski, C. (2018). Las funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementación desde el salón de clases. Informe de la Dirección General de Escuelas, Mendoza, Argentina. (Res º 56 CGES-18)

Manzueta, A. M. N. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 10(3).

Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36.

Muchiut, Á. F. (2019). Juego y función ejecutiva de planificación en niños de Nivel Inicial. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2).

Muchiut, A. F., Dri, C. A., Vaccaro, P., & Pietto, M. (2019). Emocionalidad, conducta, habilidades sociales, y funciones ejecutivas en niños de nivel inicial. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 13-23.

Núñez, A. M. (2020). Las funciones ejecutivas y su relación con la autoeficacia en estudiantes universitarios (Bachelor's thesis, Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Psicología Clínica).

Pérez, J. A. P. (2014). Neuropsicología de la Atención, las Funciones Ejecutivas y la Memoria. Editorial síntesis.

Ramírez, G. R., Gálvez, L. C., Álvarez, I. C. C., & Márquez, A. L. R. (2019). Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2), 81-94.

Ríos, S. G., Bolívar, H. D., García, K. A., Olivares, T., & Hernández, S. (2020). Programa de estimulación de las funciones ejecutivas dirigido a niños en edad escolar (PEFE). Universidad Católica de Colombia.

Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76.

Rojas, J. L. (2021). Funciones cognitivas en el desarrollo de habilidades psicosociales en estudiantes de 12 y 14 años de edad, en la ciudad de Tulcán, provincia Carchi, año lectivo 2020-2021 (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicopedagogía).

Rosas, R., Espinoza, V., & Garolera, M. (2020). Evidencia intercultural de un test basado en Tablet para medir las funciones ejecutivas de niños entre 6 y 10 años: resultados preliminares. CEDETi UC Papeles de Investigación, 12.

San Frutos, M. (2022). Los puzles para favorecer el desarrollo de las funciones ejecutivas: los puzzles como potencial didáctico.

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159.

Spiegel J.A., Goodrich JM, Morris BM, Osborne CM, Lonigan CJ. Relations between executive functions and academic outcomes in elementary school children: A meta-analysis. Psychol Bull. 2021 Apr; 147 (4): 329-351. doi: 10.1037/bul0000322. PMID: 34166004; PMCID: PMC8238326

Ullauri, J. I. U., & Ullauri, C. I. U. (2018). Metacognición: razonamiento hipotético y resolución de problemas. Revista Scientific, 3(8), 121-137.

Verdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 227-235.

Vilcacundo, J. P. (2022). Funciones Ejecutivas en el aprendizaje de los estudiantes (Master's thesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica).

Vílchez, J. L., & Orellana, C. E. (2021). Nivel de razonamiento abstracto en estudiantes universitarios. Transformación, 17(2), 373-384.

Yoon, H., Scopelliti, I., & Morewedge, C. K. (2021). Decision making can be improved through observational learning. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 162, 155-188.

Downloads

Published

2025-05-13

Issue

Section

Perspectivas de Intervención

How to Cite

Parales Bojacá , L. S. ., Franco Buitrago, J. D., Franco Buitrago, J. D., Alzate Bonilla, C. F., & Gaitán Ramírez, T. J. (2025). Influencia del reforzamiento vicario positivo en el desarrollo de rompecabezas como estrategia de estimulación cognitiva para el razonamiento y la planificación. Tesis Psicológica, 19(2). https://doi.org/10.37511/