Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a12

Resumen

Antecedentes. La Teoría Ecológica del desarrollo humano permite comprender la deserción universitaria como fenómeno multidimensional y multivariado; pero los cuestionarios existentes no han sido estructurados ni validados bajo esta perspectiva teórica. Objetivo. Construir y validar un cuestionario para evaluar el riesgo percibido de deserción en estudiantes universitarios, desde la percepción de las incongruencias en los procesos de interacción del estudiante y sus entornos ecológicos próximos y distales que generan incumplimiento de las expectativas de formación profesional. Metodología. Estudio psicométrico con enfoque empírico-analítico, de tipo cuantitativo, metodología descriptiva, con medidas transversales individuales. Se usó muestreo probabilístico estratificado para seleccionar 729 estudiantes, de dos universidades colombianas. Resultados. La estructura factorial del cuestionario explica el 38% de la varianza, con 49 ítems (α>,68; w>,67), agrupados en cinco escalas (nivel micro: autoeficacia y decisión vocacional; nivel meso: redes de apoyo funcionales y disfuncionales; nivel macro: estructura de soporte curricular e inserción laboral). La escala unidimensional de inserción laboral para estudiantes de último año de carrera, agrupó 14 ítems (α>,8; w>,8) y explica el 22,45% de la varianza. Las escalas autoeficacia, redes de apoyo y soporte curricular poseen buenos niveles de sensibilidad y la escala decisión vocacional posee alto nivel de especificidad. Conclusiones. Existe evidencia de validez de constructo y convergente y de fiabilidad psicométrica del cuestionario para detectar alertas tempranas de deserción en estudiantes desde la teoría ecológica. El cuestionario es útil para seguimiento longitudinal; este modelo multidimensional asocia el análisis del tiempo, el género y la universidad (público o privado).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almeida, L. S., Ferreira, J. A. & Soares, A. P. (1999). Questionário de Vivências Académicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVA-r). Revista portuguesa de pedagogia (3), 181-207. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/12080/1/Almeida,%20Ferreira%20%26%20Soares,%201999.pdf.

Arana, R., Castañeda-Sound, C., Blanchard, S., & Aguilar, T. E. (2011). Indicators of persistence for Hispanic undergraduate achievement: Toward an ecological model. Journal of Hispanic Higher Education, 10(3), 237-251. https://doi: 10.1177/1538192711405058

Ariza, K., Torres, L., & Varela, Ó. (2013). Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria caso: universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga periodo 2008 – 2011. Revista Temas, 11-28. doi: 10.15332/rt.v0i7.571. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/571

Astin, A. (1985). Achieving education excellence. San Francisco: Jossey-Bass.

Barrera, O., Casallas, P., & Sastre, A. (2015). Factores asociados a la deserción estudiantil en la Universidad Piloto de Colombia. Trabajo presentado en la quinta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior (Clables). Universidad Talca: Chile.

Bronfenbrenner, U. (1983). Ecological models of human development. En International Encyclopedia of Education. New York: Oxford, Elsevier.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

Bronfenbrenner, U. (2011). Bioecologia do desenvolvimento humano: tornando seres humanos mais humanos. Porto Alegre: Artmed.

Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nuture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological review, 101(4), 568. https://doi.org/ 10.1037/0033-295X.101.4.568

Cabrera, A. F., Mejía P. P. & Fernández, L. (2015). Evolución de perspectivas en el estudio de la retención universitaria en los EEUU: bases conceptuales y puntos de inflexión. En Pillar, F. (Ed.), Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 15-40). Barcelona: Editorial Laertes. https://doi.org/10.14201/gredos.137289

Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F. & Urzúa, S. (2017) Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Gasca, S. M., & Arias, D. A. (2014). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis Psicológica, 4(1), 72-85. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/214
Hess, R. S. (2000). Dropping out among Mexican American youth: Reviewing the literature through an ecological perspective. Journal of Education for Students Placed at Risk, 5(3), 267-289. https://doi.org/10.1207/S15327671ESPR0503_5.

Jones, R. (2018) The student experience of undergraduate students: towards a conceptual framework. Journal of Further and Higher Education, 42(8), 1040-1054, https://doi.org/10.1080/0309877X.2017.1349882

Medina, M., Gaytán, C. (2020). Aspectos que inciden en la deserción universitaria, un análisis crítico. Revista Educarnos. 105-122. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2020/10/articulo-maria-deniza.pdf

Mendoza, P., Malcolm, Z., & Parish, N. (2015). The Ecology of Stdent Retention: Undergraduate Students and The Great Recession. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 16(4), 461-485. https://doi.org/10.2190/CS.16.4.a

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (septiembre, 2019). Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies). https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212299.html?_noredirect=1.

Navarro-Roldan, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (21), 241-271. https://doi.org/10.25057/25005731.623

Loh, J. M., Robinson, K., & Muller-Townsend, K. (2020). Exploring the motivators and blockers in second year undergraduate students: an ecological system approach. The Australian Educational Researcher, 1-22. https://doi.org/10.1007/s13384-020-00385-w

Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research. Wiley.

Patiño, L., & Cardona, A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RT/article/view/1241

Rodríguez, D. P. M., Urazán, S. C. O., & Arango, M. I. R. (2009). Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r): un análisis psicométrico. Revista colombiana de Psicología, 18(1), 33-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80412413004

Rojas, M. (2008). La deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué:la perspectiva de los "desertores". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25. https://doi.org/ 10.26820/reciamuc/1.4.2017.3-36

Salim, CH., Valencia, A., Ruíz, G., & Cadavid, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista lsaliista de investigación. 17(1). 103-115. https://doi.org/ 10.22507/rli.v17n1a9

Sánchez, G., Navarro, W., & García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la universidad surcolombiana. Universidad Surcolombiana, 97-103. https://doi.org/ 10.25054/01240307.1083

Schmitt, R. E., & Santos, B. S. (2016). Permanencia estudiantil en la educación superior: un estudio metateórico basado en la bioecología del desarrollo humano. Trabajo presentado en la VI Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Escuela Politécnica Nacional: Ecuador. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/67/65.

Schmitt, R. E. (2013). A permanência na universidade analisada sob a perspectiva bioecológica: integração entre teorias, variáveis e percepções estudantis. (Tesis de doctorado) Pontifícia Universidade católica do Rio Grande do Sul – PUCRS, Porto Alegre, Brasil. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/6690.

Seidman, A. (1993). Needed: A Research Methodology to Assess Community College Effectiveness. Community College Journal, 63(5), 36-40. https://eric.ed.gov/?id=EJ461683

Vélez, E. C., Gómez, S. G., Portilla, K. G., & Velásquez, J. V. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de economía, (65), 9-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833604

Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 59-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4898826

Descargas

Publicado

2021-01-29

Número

Sección

Perspectivas de Intervención

Cómo citar

Navarro Roldán, C. P., & Zamudio Sisa, L. E. (2021). Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) basado en el modelo ecológico. Tesis Psicológica, 16(1), 244-263. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a12