Reflexión crítica en torno al uso de nuevas tecnologías en la formación profesional y el entorno educativo.
DOI:
https://doi.org/10.37511/Resumen
Antecedentes: En Colombia y Latinoamérica, se ha incrementado el uso de herramientas digitales en el entorno educativo. Esto ha sido parte de un proceso de renovación en el contexto mundial con el fin de innovar e introducir pedagogías digitales que modifican los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, estos mecanismos permitieron en muchas circunstancias, fortalecer el acceso al conocimiento y mejorar los procesos comunicativos de las instituciones de educación en Latinoamérica. No obstante, la irrupción abrupta de estos escenarios en la relación entre estudiantes y docentes generan procesos de cambio, incertidumbre y nuevos procedimientos. Objetivo: este artículo pretende construir una reflexión ética y crítica en torno a los procesos de masificación, hipercomunicación y aceleración en el campo de la educación. También, plantea que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son herramientas que facilitan los procesos de interacción. Reflexión: se hace relevante mostrar los riesgos, los retos y los re-direccionamientos sobre los usos en la sociedad en general.
Descargas
Referencias
Barboza, R. (2023). La investigación autoetnográfica: una forma de resistencia a la gubernamentalidad algorítmica. En: Agora UNLaR, vol. 8, número 20, noviembre 2023. Pp. 38-60
Baudrillard, Jean. (2004). La Ilusión del Fin. La Huelga de los acontecimientos. Anagrama.
Berardi, Franco. (2021): La segunda Venida. Neorreaccionarios, guerra civil global y el día después del Apocalipsis. Caja Negra.
Cuartas, K; Peña, H & Tarazona, G. (2019). La brecha digital en Colombia: un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. En: Revistas Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Redes de ingeniería. Volumen especial Vol. 10, Número 1. 2019. Pp. 59-71.
Fisher, Mark. (2016): Realismo Capitalista. ¿No hay Alternativa? Caja Negra.
Floridi, Lucioano. (2012): Por una filosofía de la información. Antrophos.
Hui, Yuk (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra.
Jaramillo, Ricardo. (2023). Marco Conceptual: trabajo y plataformas digitales. En: Lo digital no quita los derechos laborales. Un diagnóstico de las condiciones de trabajo y de los derechos en las plataformas digitales. Cut, Unidap, Solidary center, Redal, Defens, Viva ciudadanía & Misereor. Pp. 20-32.
León, D; Ospina, D; Saavedra, V & Upegui, V. (2021). Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia. Dejusticia.
Ministerio Tecnologías de la Información y Comunicación Colombia. MiniTic: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/333627:Asi-avanzaron-las-TIC-en-Colombia-durante-el-2023
OEA & Profuturo. (2023): Educación digital en las Américas. Buenas prácticas para inspirar. Fundación telefónica.
Rodríguez, Pablo. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.
Sadin, Erick. (2018). La Silicolonización del Mundo. La irresistible expansión del Liberalismo digital. Caja Negra.
__________. (2020). La inteligencia artificial o el desafía del siglo. Anatomía de un Antihumanismo radical. Caja Negra.
Srnicek, Nick. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tesis Psicológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-