Abstract
En este artículo se exploran algunas de las tensiones genealógicas que dinamizan el desarrollo de la psicología y que pueden caracterizar los núcleos de la formación crítica inicial de los estudiantes de psicología. Las siete tensiones consideradas son: 1. Histórica: historia-epistemología; 2. Ontológica: materialismoidealismo; 3. Epistemológica: razón-experimentación; 4. Clasificación de las ciencias: ciencias naturales–ciencias del espíritu; 5. Tensiones entre diferentes escuelas o enfoques; 6. Dogmatismo mono-paradigmático u opción pluri-paradigmática; 7. Tensiones entre las ciencias y los meta-relatos. Por supuesto, no se trata de resolver tales conflictos, tales tensiones cuya naturaleza misma es dinamizar las historias, sino de invitar a un diálogo genealógico, al estilo nitzscheano y foucaultiano, para introducir a los nuevos estudiantes en la complejidad de la psicología.
References
Agustín, A. (1980). Confesiones. Bogotá: Ediciones Paulinas.
Angell, J. (1906). La provincia de la psicología funcionalista. En J. M. Gondra, (1982). La psicología moderna (pp. 328-344). Bilbao: Desclée de Brower Aristóteles. (1950). Tratado del alma. En Obras Filosóficas. Buenos Aires: Editorial Jackson.
Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Buenos Aires: Paidós.
Barker, J. A. (1999). Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro. Bogotá: McGraw Hill.
Barrera, L. A. (2011). Presentación panorámica de la psicología. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 175-184). Bogotá: JAVEGRAF.
Bergson, H. (1947). El Alma y el Cuerpo. En Espíritu y Materia. Buenos Aires: Editorial Renacimiento.
Blanck, G. (1984). Vygotsky. Memorias y Vivencias. Buenos Aires: El Ateneo.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor.
Casado, C., Tortosa, F., Civera, C., Saiz, D., Saiz, M. & Calatayud, C. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw Hill.
Castellanos, A. M. & Trujillo, S. (1988). Una aproximación a los modelos del estructuralismo genético de piaget y del conductismo skinneriano desde la teoría general de sistemas. (Trabajo de Grado). Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Ebbinghaus, H. (1885). Estudio experimental de la memoria. En Gondra, J. M. (1982). La Psicología Moderna. (Pp. 135-158). Bilbao: Desclée de Brower.
Escobar, H. (2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas Psychologica, 2 (1), pp. 71-88.
Escobedo, H. (1984). Introducción al Simposio: ¿Es posible una psicología unificada? Bogotá: ICFES.
Fabry, J. (1977). La búsqueda de significado. La logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2004). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia: Pre-Textos.
Frankl, V. E. (2004). El Hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1981). Obras Completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Gadamer, H. G., Ortiz, A. & Lanceros, P. (2004). Diccionario Interdisciplinar de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las Ciencias Humanas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gondra, J. M. (1982). La Psicología moderna. Bilbao: Desclée de Brower.
González, M. T. (1980). Discurso de inauguración del simposio: La Psicología ¿Ciencia Social? Bogotá: JAVEGRAF.
Gutiérrez, J. D., Prieto, V. & Trujillo, S. (2013). El sentido vital: Una perspectiva de la tensión entre psicología y espiritualidad. (Trabajo de Grado). Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Hernández, O. G. (2013). El empobrecimiento de la investigación cualitativa en psicología. Psychologia: avances de la disciplina, 1 (1), 121-124.
Hoyos, G. et al. (1980). Epistemología y política. Bogotá: CINEP.
Hoyos, G. (2011). Positivismo y psicoanálisis. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 115-131). Bogotá: JAVEGRAF.
Köhler, W. (1927). El Problema de la psicología de la Forma. En: J. M. Gondra. (1982). La Psicología Moderna (pp. 489-508). Bilbao: Desclée de Brower.
Kühn, T. (1980). La Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lanceros, P. (2007). Epílogo a. En: V. Gianni., O. Andrés., Z. Santiago et al. El sentido de la existencia: postmodernidad y nihilismo. Bilbao: Universidad de Deusto.
Lorite, J. (2011). Episteme, psicología, método. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 101-114). Bogotá: JAVEGRAF.
Lukas, E. (s. f.). La cuestión del significado y el sufrimiento. Documento de trabajo.
McDougall, W. (1923). La Psicología Hormica. En: J. M. Gondra. (1982). La Psicología Moderna. (pp. 431-447). Bilbao: Desclée de Brower.
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la Liberación. Valladolid: UCA.
Maturana, H. (1997). La Objetividad: un Argumento para Obligar. Santiago: Dolmen.
Montero, M. (2001). Ética y política en psicología. Las dimensiones no reconocidas. Caracas: Athenea Digital.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Orozco, L. E. (2011). La psicología como ciencia social. En S. Trujillo & L.M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 157-164). Bogotá: JAVEGRAF.
Oviedo, G. L. (2011). Concepciones psicológicas colombianas en el Siglo XIX. En S. Trujillo & L.M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 29-54). Bogotá: JAVEGRAF.
Pavlov, I. (1926). Los Reflejos Condicionados. En: Gondra, J. M. (1982). La Psicología Moderna (pp. 473-487). Bilbao: Desclée de Brower.
Piaget, J. (1981). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1983). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Pulido, H. C. (2011). Una reflexión sobre la relación psicología - trabajo desde una perspectiva histórica. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 63-76). Bogotá: JAVEGRAF.
Ricoeur, P. (1983). Freud: una interpretación de la cultura. Cap. II El conflicto de las interpretaciones y Cap. III Método hermenéutico y filosofía reflexiva. México: Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (1976). Exégesis y hermenéutica. Conferencia introductoria: Del conflicto a la convergencia de los métodos en exégesis bíblica. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Saldarriaga, O. (2011). La psicología antes de la psicología: notas para una historia de la psicología en Colombia. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 55-62). Bogotá: JAVEGRAF.
Serres, M. (1996). Los orígenes de la geometría. México: Siglo XXI Editores.
Titchener, E. B. (1898). Los postulados de una psicología estructuralista. En Gondra, J. M. (1982). La psicología moderna (pp. 209-219). Bilbao: Desclée de Brower.
Thorndike, E. L. (1898). Inteligencia animal. En: Gondra, J. M. (1982). La psicología moderna (pp. 221-239). Bilbao: Desclée de Brower.
Trujillo, S. (2002). Aproximación a la génesis de “lo psicológico”. Revista Universitas Psychologica, 1(1), 92-100.
Trujillo, S. (2003). La psicología: ¿para quién? Revista Universitas Psychologica, 2(2), 215-223.
Trujillo, S. (2006). ¿Puede la psicología ser científica? Reflexión en torno a “lo psicológico” desde Heidegger. Revista Diálogos, 4.
Trujillo, S. (2007). Objetividad y sujetualidad: una perspectiva del debate epistemológico en psicología. Revista Tesis Psicológica, 2, 75-79.
Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Colección saber, sujeto y sociedad. Bogotá: Editorial Javeriana.
Trujillo, S. (2008a). Discierno, luego existo. Revista Electrónica de la Unión Latinoamericana de Psicología, 13. Recuperado de http://psicolatina.org/13/discierno.html
Trujillo, S. (2011a). El abrazo mediterráneo. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 19-28). Bogotá: JAVEGRAF.
Trujillo, S. (2011b). Aletheia: el arte de desolvidar. En S. Trujillo & L. M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 81-87). Bogotá: JAVEGRAF.
Trujillo, S. (2011c). ¿Psicología o sicología? En S. Trujillo & L.M. Carvajal. Historias y debates de las psicologías en Colombia (pp. 237-244). Bogotá: JAVEGRAF.
Trujillo, S. (2011d). La historia y las genealogías. Una lectura del texto de Foucault: “Nietzsche, la genealogía, la historia”. Revista Tesis Psicológica, 6, 176-185.
Trujillo, S. (2012). ¿Somos agraciados o desgraciados? Ensayo sobre algunas relaciones entre espiritualidad y psicología. En Espiritualidad para caminantes (pp. 111-128). Bogotá: Facultad de Teología. Pontificia Universidad Javeriana/Editorial San Pablo.
Trujillo, S. (2013). Pececitos extraños: ensayo acerca de quién puede llegar a ser sujeto. En Libertad y Psicología: tensiones y perspectivas desde Iberoamérica (pp. 125-145). Bogotá: JAVEGRAF.
Trujillo, S. (Inédito). Problemas heredados por la psicología de la tradición filosófica. Documento de trabajo. Bogotá: Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana.
Valenzuela, J. A. (2011). Objeto y método de la psicología como ciencia social. En Historias y Debates de las Psicologías en Colombia (pp. 89-100). Bogotá: JAVEGRAF.
Vasco, C. E. (1980). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá: CINEP.
Vasco, L. G. (1987). Objetividad en antropología: Una trampa mortal. Revista Uroboros, 1, 7-9.
Vigotsky, L. S. (1995). Obras escogidas. España: Visor.
Wallon, H. (1984). Evolución psicológica del niño. Barcelona: Grijalbo.
Watson, J. B. (1913). La psicología tal como la ve el conductista. En Gondra, J. M. (1982). La psicología moderna (pp. 399-414). Bilbao: Desclée de Brower.
Wundt, W. (1896). Objeto, divisiones y método de la psicología. En Gondra, J. M. (1982). La psicología moderna (pp. 181-196). Bilbao: Desclée de Brower.
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-