Abstract
Antecedentes: El hambre es un fenómeno de interés para diversas disciplinas debido a su permanencia e incremento en los últimos años y al posible incumplimiento del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: “hambre cero”. Este fenómeno ha sido abordado tradicionalmente desde las políticas y acciones enmarcadas en la perspectiva de la seguridad alimentaria y nutricional; sin embargo, a pesar de estar vigente los últimos 40 años, no se ha logrado el objetivo de erradicar el hambre. Objetivo: hacer un análisis sociohistórico de esta perspectiva para esclarecer las dinámicas implicadas y sus consecuencias en el abordaje del hambre y la sociedad en general. Se encontró que las políticas y acciones derivadas de la seguridad alimentaria y nutricional, están encaminadas a acciones asistenciales que permitan a los sujetos llevar una vida saludable y activa. No obstante, es precisamente la lógica de una problematización a nivel individual la que no permite comprender que el hambre de las poblaciones está asociada a los procesos de acumulación de capital del agronegocio global. Conclusiones: Las políticas y acciones propuestas desde la seguridad alimentaria y nutricional, enmarcada en la epidemiología causal, no son suficientes para abordar, analizar y solucionar el problema del hambre. Se propone utilizar la epidemiología crítica y la perspectiva crítico-histórico-territorial dado que permite analizar el fenómeno del hambre en una relación dialéctica-histórica con la sociedad.
References
ALBA Movimientos. (2016). Comunicación para la Soberanía Alimentaria Herramientas y recursos. Quito: Artes Gráficas SILVA ALBA.
Barona Vilar, J. (2014). La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa 1918-1960. Barcelona: Icaria Editorial, S.A.
Betancourt, M., Hurtado, L. M., & Porto Goncalves, C. W. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Betancourt Santiago, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López & M. Betancourt Santiago (Eds.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa. Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 1–463). CLACSO.
Borde, E. M. S. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265
Breilh, J. (2006). El TLC y los agroquímicos: la urgencia de un debate sobre el modelo agrario. En A. Gaybor, C. Nieto, & R. Velastegui (Eds.), TLC y plaguicidas (pp. 15–35). Quito: SIPAE. Recuperado a partir de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3510/1/Breilh%2C J-CON-135-El TLC.pdf
Breilh, J. (2010). Lo agrario y las tres “S” de la vida. En E. Isch & A. Zapatta (Eds.), Tierra y Agua: interrelaciones de un acceso inequitativo. Quito: Compugraf.
Recuperado a partir de www.sipae.com
Breilh, J. (2013a). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva) (Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica). En VIII Seminario Internacional de Salud Pública: Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI (pp. 1–45). Bogotá.
Breilh, J. (2013b). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
Breilh, J. (2015). Epidemiología del siglo XXI y ciberespacio: repensar la teoría del poder y la determinación social de la salud. Brazilian Journal of Epidemiology, 18(4), 972–982. https://doi.org/10.1590/1980-5497201500040025
Carvajal Escobar, Y. (2015). Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia*. Revista Colombiana de Geografía, 24, 43–60. Recuperado a partir de file:///C:/Users/TEMP.LENOVO-B40-20.010/Desktop/agrocumbustibles y soberania alimentaria en Colombia.pdf
Centro Latinoamericano de Investigación Innovación y Desarrollo Agrario. (2018). El conocimiento estratégico en pocas manos - Por CLIIDA - NODAL. Recuperado el 12 de diciembre de 2018, a partir de https://www.nodal.am/2018/09/el-conocimiento-estrategico-en-pocas-manos-por-cliida/
Chaifetz, A., & Jagger, P. (2014). 40 Years of dialogue on food sovereignty: A review and a look ahead. Global Food Security, 3, 85–91. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2014.04.002
Conrad, P. (2007). The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Recuperado a partir de http://www.easewellbeing.co.uk/downloads/Peter-Conrad-The-Medicalization-of-Society.pdf
Correa, H. D., & Forero, L. P. (2008). Colombianos creando soberanía alimentaria.
Bogotá: ARFO editores e impresores. Recuperado a partir de www.semillas.org.co/.../colombianos-creando-soberana-alimentaria-grupo-semillas.pdf
Departamento Nacional de Planeación. Documento Consejo Nacional de Política Económica Social 113 Política Nacional de Seguirdad Alimentaria y Nutricional, Pub. L. No. 113, 48 (2007). Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.pdf
Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.
Gómez Villamizar, C. (2021). Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del departamento del Cauca. Bogotá.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. Socialist register 2004, 101–129. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Henao-Kaffure, L. (2018). Poder mundial y salud. Comparación histórica de pandemias de gripe. Los casos de 1918-19 y 2009-10 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63263
Hernández-Álvarez, M., Henao-Kaffure, L., Eslava-Castañeda, J. C., Vega-Vargas, M., Arrubla-Sánchez, D., Rodríguez-Ruíz, J., & Vega-Vargas, M. (2021). La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID 19) desde una perspectiva crítica histórico-territorial. En C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez, & C. Schor-Landman (Eds.), América Latina sociedad, política y salud en tiempos de pandemias (pp. 71–114). CLACSO.
Hidalgo, F., Lacroix, P., & Román, P. (2013). Comercialización y soberanía alimentaria. Quito: SIPAE. Recuperado a partir de http://www.oda-alc.org/documentos/1365178640.pdf
Holt-Gimenez, E. (2009a). Rebeliones Alimentarias, La crisis y el hambre por la
justicia. Barcelona: El viejo topo.
Holt-Giménez, E. (2009b). De la Crisis Alimentaria a la Soberanía Alimentaria. Recuperado a partir de https://www.cetri.be/De-la-Crisis-Alimentaria-a-la?lang=fr
Holt-giménez, E., & Peabody, L. (2008). From Food Rebellions to Food Sovereignty: Urgent call to fix a broken food system. Food First Backgrounder, 14, 6–15.
Infoagro Colombia. (2014). Soberanía alimentaria y agroecología. INFOAGRO Colombia., (100), 1–174. Recuperado a partir de http://www.infoagrocolombia.com/Libro_SOBERANIA_ALIMENTARIA_Y_AGROECOLOGIA.pdf
Leaños Luna, I. X. (2006). Maíz transgénico en México: una amenaza a la biodiversidad. Universidad de las Américas Puebla. Recuperado a partir de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/leanos_l_ix/capitulo1.pdf
León Hernández, E. (2016). Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. Ciudad de México: Editorial Itaca.
McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Miguel Ángel Porrúa.
Morales-Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J. C., & Concha-Sánchez, S. C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas Conceptual differences and praxiological implications concerning social determination or social determinants. Rev. salud pública, 15(6), 797–808. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/42357/1/35624-214846-1-PB.pdf
Moro, M. (2009). Agricultura Campesina y capitalismo. Bilbao: Gatazka Gunea. Recuperado a partir de http://www.alainet.org/es/active/79237
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). 70 años de la FAO 1945-2015. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-i5142s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
Programa Mundial de Alimentos, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, & Organización Mundial de la Salud. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. Roma. Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa Mundial de Alimentos, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, & Organización Mundial de la Salud. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Roma. Recuperado a partir de https://www.fao.org/publications/sofi/2020/es/
Pachón-Ariza, F. A. (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362–377. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/36892/1/38021-192114-2-PB.pdf
Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Buenos Aires: Siglo XXI
Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000100008
Porto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y Resistencias en América Latina. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social. (2015). Pronunciamiento sobre la cuestión del hambre. Recuperado el 29 de octubre de 2017, a partir de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/hambre.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado a partir de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Programa Mundial de Alimentos. (2009). Serie de informes sobre el hambre en el mundo El hambre y los mercados. Londres: Earthscan. Recuperado a partir de https://www.unscn.org/web/archives_resources/files/World_Hunger_Series_Hunger_and_Mark_435.pdf
Programa Mundial de Alimentos. (2017). Hambre. Recuperado el 1 de septiembre de 2017, a partir de http://es.wfp.org/content/pma-que-causa-el-hambre
Rubio, B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. Chapingo: Editoriales Mexicanas Independientes.
Sabogal Tamayo, J. (Universidad de N. (2012). Entre la economía política de karl marx y la economía ecológica. Revista de Economía Institucional, 14(27), 207–222.
Salrach, J. (2012). El hambre en el mundo. Pasado y presente. Eumo Editorial.
Via Campesina. (2018). ¡Soberanía Alimentaria Ya! Bruselas: Fergal Anderson . Recuperado a partir de https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf
Vía Campesina. (2017). ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! - Via Campesina. Recuperado el 14 de mayo de 2018, a partir de https://viacampesina.org/es/
Vivas Esteve, E. (2014). El negocio de la Comida ¿quién controla nuestra alimentación? (Segunda Ed). Barcelona: Icaria Editorial.
Ziegler, J. (2012). Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre. Barcelona: Ediciones Península.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Tesis Psicológica