Resumen
Los seres humanos tenemos comportamiento, cognición y emociones, gracias a que somos animales. Sin em-bargo, durante milenios, la psicología filosófica occidental se vio atrapada en un miope solipsismo. Por ejemplo, en el dualismo cartesiano, los seres humanos se distinguieron de los animales justamente por su capacidad de pensamiento consciente (res cogitans), mientras que los animales se restringieron a ser concebidos como má-quinas fisiológicas (res extensa) que funcionan por reflejo.
Citas
Darwin, C. (1859). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life (1st edition). London:John Murray.
Darwin, C. (1872). e expression of the emotions in man and animals. London: John Murray .
Menzel, R. & Fischer, J. (Eds.) (2011). Animal thinking. Contemporary issues in animal cognition. Cambridge, MA: MIT Press & Frankfurt Institute for Advanced Studies.
Parker, S. T., Mitchell, R. W. & Boccia, M. L. (Eds.) (1994). Self-awareness in humans and animals. Developmental perspectives. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Pérez-Acosta, A. M. (2012). Darwin: 150 años derribando fortines antropocéntricos. Lenguaje, cultura y autoconciencia como adaptaciones. En: J. Salvador Moysén, L. F. Sánchez Anguiano & Y. Martínez López (Eds.), Investigación y educación en salud pública (pp. 13-22). Durango, México: Instituto de Investigación Científica de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Rozo, J. A., Carrillo, R. & Pérez-Acosta, A. M. (2018). La autoconciencia en la prueba del espejo: ¿un fenómeno únicamente humano? Innovación y Ciencia, 28(4).
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-