Post-conyugalidad en la relación entre padres separados e hijos adolescentes

Autores/as

  • Edward Johnn Silva G. Puntos de Apoyo para Avanzar S.A.S.
  • Juan Carlos Valderrana Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

Nutrición relacional, adolescencia, alienación parental, prácticas alienadoras familiares, conflicto de pareja, separación, divorcio, indagación apreciativa.

Resumen

Este artículo se deriva del proyecto “Caracterización de parejas en conflicto post-conyugal del programa de fortalecimiento familiar de Puntos de Apoyo para Avanzar S.A.S.”, el cual surge por la necesidad de implementar un modelo de trabajo útil y con buenos resultados para familias en las que usualmente la demanda central es la conducta inusual/problemática del hijo adolescente, seguido por temas “secundarios” vinculados a un conflicto de pareja pasado y presente. El trabajo fue dirigido a identificar; de qué manera se dan los puntos de desencuentro familiar y qué puntos de encuentro son importantes para el bienestar relacional. El proyecto tuvo como marco de referencia el amor complejo nutrición relacional y la estimulación de la parentalidad en equipo. Se articuló el método cualitativo-descriptivo y la indagación apreciativa, bajo una óptica sistémica-relacional, con cuatro (4) hijos adolescentes y cuatro (4) parejas de padres separados. Las principales conclusiones muestran que: hay desencuentro cuando los hijos se sienten desnutridos relacionalmente e incluidos activamente en el conflicto de los padres. En cambio, cuando los padres separados excluyen a los hijos del conflicto dándoles roles más funcionales, los nutren relacionalmente, indagan apreciativamente cualidades y fortalezas en sus hijos, se promueven mensajes/prácticas de valoración y reconocimiento que favorecen el encuentro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Edward Johnn Silva G., Puntos de Apoyo para Avanzar S.A.S.
    Psicólogo social. Máster en terapia familiar sistémica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de Puntos de Apoyo para Avanzar S.A.S.
  • Juan Carlos Valderrana, Universidad Autónoma de Barcelona
    Psicólogo. Máster en terapia familiar sistémica de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Referencias

Abeijon, J. A. (2011). Las respuestas del adolescente al adulto y sus consecuencias en la construcción
de la identidad de éste. En R. Pereira (Ed.), Adolescentes del siglo XXI. Entre impotencia,
resiliencia y poder (pp. 51-65). Madrid: Morata.
Alba, L. H. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención.
Universitas Médica, 51(1), 29-42.
Allen, S. M. & Hawkins, A. J. (1999). Maternal Gatekeeping: Mothers’ beliefs and behaviors that
inhibit greater father involvement in family work. Journal of marriage and the family, 61,
199-212.
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia. Buenos
Aires: Amorrortu.
Arrieta, M. J., Macías, M. A. & Amarís, M. V. (2012). Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v28n1/v28n1a10.pdf
Ausloos, G. (2010). Activar les capacitats de la família. Educar, 45, 9-20.
Ausloos, G. (1998). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Barcelona: Herder.
Cathalifaud, M. (1998). Recursos para la investigación sistémico/constructivista. Cinta de Moebio,
3, 31-39.
Ceberio, M. (2004). Quién soy y de dónde vengo: el taller de genograma. Un viaje por las interacciones y juegos
familiares. Buenos Aires: Tres Haches.
De Shazer, S. (1987). Pautas de terapia familiar breve. Barcelona: Paidós.
Dolan, S. (2013). Coaching por valores. Bogotá: Buena Semilla.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Giraldo, R., Wild, C., Valderrama, J. & Montejo. J. E. (2014). Violencia de pareja: Trastornos de la
personalidad y uso de sustancias. En R. Medina, E. Laso & E. Hernández. (Coord.), Pensamiento
sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención (pp. 279-308). México: Lítteris.
Guareschi, P., Boeckel, M. G., Rocha, K. B. & Moreira, M. C. (2008). Grupos focales en psicología
comunitaria. En E. Saforcada & J. Castellá (Eds.), Enfoques conceptuales y técnicos en psicología
comunitaria (pp. 173-188). Buenos Aires: Paidós.
Gunther, C. (2012). Hacia una reformulación sistémica del “síndrome de alienación parental”. Barcelona:
Universitat Ramon Llul.
Lamas, C. (2007). Para comprender la adolescencia problemática. Redes: revista de psicoterapia relacional
e intervenciones sociales, 18, 63-85.
Linares, J. L. (2015). Practicas alienadoras familiares: El síndrome de alienación parental reformulado. Barcelona:
Gedisa.
Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder.
Linares, J. L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica y
Salud, 18(3), 381-399.
Maida, A. M., Herskovic, V. & Prado, B. (2011). Síndrome de alienación parental. Revista chilena de
pediatría, 82(6), 485-492.
Mastropaolo, L. (2009). Crisis y conflicto: mediación e “intervención para el cambio” recorridos
diferentes de la Escuela Genovesa. En R. Medina, E. Agulló, R. Castro, R. Calderón &
L. Eguiluz (Eds.), Consultoría Colaborativa. Intervención sistémica en redes y organizaciones (pp.
95-124). Guadalajara: Red Américas.
McGoldrick, M. & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa.
Micucci, J. (2005). El adolescente en la terapia familiar: como romper el ciclo del conflicto y el control. Buenos
Aires: Amorrortu.
Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.
Musitu, G., Martínez, B. & Varela, R. (2011). El ajuste en la adolescencia: las rutas transitorias y
persistentes. En R. Pereira (Ed.), Adolescentes del siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder
(pp. 109-128). Madrid: Morata.
Navarro, F. R. (2007). La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación
padre-hijo. El papel del mediador familiar. Ciencias psicológicas, 1(2), 119-133.
Orellana, R., Vallejo, F., & Vallejo, P. (2004). Separación o divorcio: trastornos psicológicos en los
padres y los hijos. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 92, 91-110.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Pullana & H. M. Ramírez
(Eds.), Familias, Cambios y Estrategias (pp. 157-158). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista.
En J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales (pp. 359-378). Madrid: Síntesis.
Pereira, R. & Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes:
revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 21, 69-90.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., & Martín, J. C.
(2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2),
203-210.
Rocha, K., Boeckel, M. & Moreira, M. (2008). La entrevista y la visita domiciliaria en la práctica
del psicólogo comunitario. En E. Saforcada & J. C. Castellá. (Eds.), Enfoques conceptuales y
técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Sluzki, C. (1996). La Red Social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Silva, E. (2012). De Muros a Puentes: Diálogos creativos y relaciones colaborativas en parejas de
padres separados. Revista Conversaciones sistémicas. Arsisco, 1, 38-54.
Varona, F. (2010). La intervención apreciativa. Una manera nueva, provocadora y efectiva para construir las
organizaciones del siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Watzlawick, P. & Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la
comunicación humana. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2016-03-10

Cómo citar

Silva G., E. J., & Valderrana, J. C. (2016). Post-conyugalidad en la relación entre padres separados e hijos adolescentes. Tesis Psicológica, 10(1), 46-59. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/566