Prevalencia de depresión infantil en colegios oficiales de Barranquilla

Autores/as

  • Daniella Abello Luque Corporación Universidad de la Costa
  • Omar Fernando Cortés Peña Corporación Universidad de la Costa
  • Ornella Barros Vanegas Corporación Universidad de la Costa.
  • Silvia Mercado Osorio Corporación Universidad de la Costa.
  • Dadiana Solano Lamadrid Corporación Universidad de la Costa.

Palabras clave:

Depresión infantil, sintomatología, inventario, autoestima, prevalencia.

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad describir la prevalencia de sintomatología de depresión Infantil en niños y niñas. Para esto se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple, en el que se empleó como muestra un total de 178 estudiantes de 4° a 6° pertenecientes a colegios oficiales de la ciudad de Barranquilla. Además como instrumento se empleó el Inventario de Depresión Infantil CDI de Kovacks (1992) en su versión en español. Los resultados arrojaron un 15.73% de sintomatología de depresión infantil, lo que equivale a 28 niños. Al comparar los niveles de prevalencia por género las niñas presentaron un 18,6% a diferencia de los niños con 13.04%. Asimismo cabe resaltar que entre los 11 y 12 años se reportaron los mayores niveles de prevalencia de la sintomatología de depresión con porcentajes de 6.18% y 4.49% respectivamente. Finalmente, recalca que el factor que obtuvo mayor prevalencia en la depresión infantil fue la autoestima negativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniella Abello Luque, Corporación Universidad de la Costa

    Psicóloga. Magíster en Psicología de la Universidad del Norte. Doctoranda
    en Psicología de la Universidad del Norte. Docente de la Facultad de
    Psicología de la Corporación Universidad de la Costa.

  • Omar Fernando Cortés Peña, Corporación Universidad de la Costa

    Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Análisis
    de Datos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de
    La Salle. Especialista en Psicología del Consumidor de la Konrad Lorenz
    Fundación Universitaria. Magíster en Psicología. Doctorando en
    Psicología de la Universidad del Norte. Docente de la Facultad de Psicología
    de la Corporación Universidad de la Costa.

  • Ornella Barros Vanegas, Corporación Universidad de la Costa.

    Psicóloga de la Corporación Universidad de la Costa. Estudiante de
    especialización en intervención psicosocial - Universidad de la Costa
    CUC. Psicóloga de la Fundación Guajira Naciente.

  • Silvia Mercado Osorio, Corporación Universidad de la Costa.
    Psicóloga de la Corporación Universidad de la Costa.
  • Dadiana Solano Lamadrid, Corporación Universidad de la Costa.

    Psicóloga de la Corporación Universidad de la Costa. Estudiante de la
    Especialización en Intervención Psicosocial de la Universidad de la Costa.
    Coordinadora de Bienestar del Convenio CUC SENA.

Referencias

Abello, L. D. & Cortes, P. O. (2012). Diseño de escala multidimensional de trastornos afectivos EMTA: Análisis psicométrico de confiabilidad y validez. Psicología desde el caribe, 29 (3). Recuperado de http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2012000300002&lng=es&nrm=iso

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Buenos Aires: Bilbao.

Beltrán, G., Mora, C. & Gantiva, C. (2011). Prevalencia de la depresión infantil en un grupo de estudiantes entre los 9 y 12 años de un colegio del municipio de Cajicá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1339/1/Giormary%20Beltr%C3%A1n%20Osorio.pdf

Centro de Referencia Regional sobre Violencia. (2012). Boletín Epidemiológico Lesiones Fatales en el Departamento del Atlántico. Boletín CRRV Norte, 4 (8) Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinesregionales/BELF2011Atlantico.pdf

Centro de Referencia Regional sobre Violencia. (2011). Suicidios en el área metropolitana de Barranquila. Boletín CRRV Norte, 3 (7). Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinesregionales/BOLETINSUICIDIOBARRANQUILLA.pdf

Caballo, V. & Simón, M. (2003). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Piramides.

Cerda, H. (2000). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.

Del Barrio, V. (1994). Autoestima y depresión. Revista de psicología general y aplicada. 47 (4), 471-476. Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385363.pdf

Del Barrio, M. (2007). El Niño Deprimido. Barcelona: Ariel.

Gómez, A. J., Cassiani, M. C., Marquez, Q. L. & Argüello, S. A. (2012). Prevalencia depresiva en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa en Cali, Colombia. Prueba piloto. Revista Ciencias Biomedicas, 3 (2). Recuperado de http://www.revistacienciasbiomedicas.com/index.php/revciencbiomed/article/view/208

Hernández, S., Fernández, C. C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Herrera, M. E., Losada, Y. L., Rojas, L. A. & Gooding, L. P. (2009). Prevalencia de la depresión infantil en Neiva (Colombia). Avances en psicología Latinoamericana. 27 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79911627011.pdf

Herrera, M. E., Nuñez, R. A., Tobón, S. & Arias, H. D. (2009). Análisis bibliométrico de la depresión infantil. Pensamiento Psicológico, 5 (12). Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/105/313

Kirszman, D. (2004). Psicoterapia cognitiva de la depresión. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/kirszman.htm

Kovacs, M. (1992). Children Depression Inventory (CDI) manual. Toronto: Multi-Health Systems.

Lucci, N. (2010). Addressing the disorder of child and adolescent depression through the use of cognitive- behavioral therapy in schools and providing benefit to students in the general population. Rivier Academic Journal, 6 (1). Recuperado de http://www.rivier.edu/journal/ROAJ-Spring-2010/J379-Lucci.pdf

Mantilla, M. L., Sabalza, P. L., Díaz, M. L. & Campos, A. A. (2004). Prevalencia de sintomatología depresiva en niños y niñas escolares de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de psicología, 33 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80633205.pdf

Ramírez, B. R. (2009). Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/409/RAMIREZ_BARRANTES_RENATO_ADAPTACION_INVENTARIO_DEPRESION.pdf?sequence

Rodríguez, S. (2010). Relación entre el nivel socioeconómico, apoyo social percibido, género y depresión en niños. Interdisciplinaria, 27 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272010000200005

Silberman, R. & Aguado, H. (2005). Procesos cognitivos y depresión infantil: Algunos lineamientos hacia los padres. Recuperado de http://www.hhv.gob.pe/revista/2005/7%20PROCESOS%20
%20COGNITIVOS%20Y%20%20DEPRESION%20INFANTIL.pdf

Vinaccia, S., Gaviria, A. M., Atehortúa, L. F., Martínez, P. H., Trujillo, C. & Quiceno, J. M. (2006). Prevalencia de depresión en niños escolarizados entre 8 y 12 años del oriente antioqueño a partir del “child depression inventory” -CDI-. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 217-227. Recuperado de http://www.rdalyc.org/articulo.oa?id=67920203

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Abello Luque, D., Cortés Peña, O. F., Barros Vanegas, O., Mercado Osorio, S., & Solano Lamadrid, D. (2014). Prevalencia de depresión infantil en colegios oficiales de Barranquilla. Tesis Psicológica, 9(1), 190-201. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/373