Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas
portada-tesis-13-1
PDF

Cómo citar

Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas. (2018). Tesis Psicológica, 13(1), 1-21. https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a4

Resumen

Se consideran aspectos planteados por investigaciones recientes sobre el conflicto escolar en Colombia, analizando las circunstancias que han favorecido la migración de una perspectiva de resolución de conflicto a visiones como la transformación constructiva de conflicto y la construcción de paz en contextos educativos, señalando aspectos o factores a tener en cuenta para una mejor gestión de los conflictos. Se toma como definición la propuesta por Droisy y Zaouche-Gaudron (2003) quienes afirman que el conflicto es: “un estado de resistencia, desacuerdo u oposición entre al menos dos personas”; se revisan factores determinantes en la respuesta al conflicto y estrategias que comúnmente se emplean. Tras formular un contexto sobre la violencia y la educación en Colombia, se abordan los cinco estilos definidos de resolución de conflictos (Oredein & Eigbe, 2014). Se revisan algunos aspectos de la transformación pacífica de conflictos y algunas iniciativas para el abordaje del conflicto en las escuelas colombianas. Se concluye que es esencial empoderar a los diferentes agentes en la transformación del conflicto (comprendiendo sus percepciones acerca de la violencia, sus causas y la manera de tratar con ella), que las intervenciones en el medio escolar no pueden estar centradas solamente en los estudiantes y es necesario revisar la violencia instaurada en la escuela en aras de desnaturalizar los abusos y las prácticas injustas; se hace necesario también desvirtuar el individualismo negativo en un ambiente social de competencia, usualmente propiciado en las aulas colombianas para enfocarse en una educación en la cual cada persona aprenda a tomar al otro verdaderamente en cuenta.
PDF

Referencias

About the judicial system (2013) en Justice in Colombia. Recuperado de: http://justiceincolombia.com/about-judicial-system.php
Aguilar Moreno, T.M., Ariza Muñoz, J.L. (2015) La resolución de conflictos escolares desde los derechos humanos: El gran viaje en el aula la resolución del conflicto escolar, como práctica Convivencial, a través de los derechos humanos. Tesis presentada para obtener el título de Magíster en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, D. C. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2155/1/ AguilarMorenoTatianaMarcela.pdf
Bao, Y. S., Zhu, F. W., Hu, Y., & Cui, N. (2016). The Research of Interpersonal Conflict and Solution Strategies. Psychology, 7, 541-545.
Bueno Cipagauta, G., Díaz Yopasá, A., Corredor Jiménez, C.E., Rojas Forero, M.R. (2007) Acercamiento al conflicto escolar desde los programas Ariadna y Hermes. Magis estudiantil. Vol. 1 No. 1. Pp. 1-11.
Cada día de este año se registraron 248 heridos en riñas. Diario el Tiempo, 10 de agosto de 2016. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/rinas-diarias-en-colombia-en-2016/16670718
Cano Valverde, M.R., Reyes Ruiz, M.T. (2015) Educación emocional para vivir en paz, estudiantes de educación media superior. Raximhai. Vol. 11. No. 1. Enero-Junio. Pp. 209-222.
Ceballos, E., Correa, A., Rodríguez, J., Rodríguez, B. (2016) la evaluación situacional de los conflictos: construcción y análisis del cuestionario de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Educacion XX1. 2016, Vol. 19 Ej. 2, Pp. 273-292.
Chaux, E. (2002) Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales. No. 12 Pp. 43-53.
Colombia es uno de los países con mayores cifras de 'matoneo'. El país. 15 de marzo de 2012. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/148157-colombia-es-uno-de-los-paises-con-mayores-cifras-de-matoneo
Deutsch, M., Coleman, P., Marcus, R. (2006) The Handbook of Conflict Resolution: Theory and Practice San Francisco: Jossey-Bass
Delgado-Salazar, R., Lara-Salcedo, L. (2008) De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Universitas Psychologica v. 7 no. 3 septiembre-diciembre 2008. Pp. 673-690.
Díaz-Better, S.P. (2016) Hacia una convivencia pacífica en la escuela: percepciones sobre violencia escolar y tramitación de conflictos. Educación y ciudad. No. 31 julio – diciembre. Pp. 27-42
Dincyurek, S., Civelek, A. (2008) The determination of the conflict resolution strategies of university students that they use when they have conflicts with people. The Behavior Analyst Today Vol. 9, Issue 9.3 & 9.4
Duque L., Orduz J., Sandoval J., Caicedo B., Klevens J. (2015) Lecciones del Programa de Prevenci6n Temprana de la Violencia, Medellín, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública 21(l).
El doloroso retroceso de la cultura ciudadana en Bogotá. El Tiempo, junio 1 de 2015. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/cultura-ciudadana-en-bogota-el-doloroso-retroceso-de-la-cultura-ciudadana/15864104
Estas son las principales causas de las riñas en Bogotá Diario El Tiempo, 15 de enero de 2016. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/causas-de-las-rinas-en-bogota/16474705
Fuquen Alvarado, M. (2003) Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tábula rasa. No.1. enero-diciembre Pp. 265-278.
Galtung J. (2003a) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos.México: Transcend – Quimera.
González, J. A., Niño, D. M., Ortiz, M. I., Posada, J. I., Rey, N. E., y Solórzano, J. C. (2012). Rasgos característicos de las prácticas educativas destacadas en el área de ética y valores humanos doce años del Premio Compartir al Maestro. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12374
Harvey, J. (2002) Stereotypes and Moral Oversight in Conflict Resolution: What Are We Teaching? Journal of philosophy of education. November. Pp. 513-527.
Ibarrola-García, S., Iriarte-Redín, C. (2012) La convivencia escolar en positivo: Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide. Instituto Nacional de Medicina Legal (2018) Boletín estadístico mensual. Enero. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Bolet%C3%ADn+Mensual+Enero+2018.pdf/3a1ea882-4a92-b8aa-9a4b-7b51f9db1470
Islas, A., Vera-Hernández, D. & Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 312-325.
Jiménez-Bautista, F. (2009) Hacia una antropología ´para´ la Paz. Gazeta de Antropología. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_43Francisco_Jimenez_Bautista.html
Jiménez, M., Nieto, A., Lleras, J. (2009) La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores. Vol. 13, No. 3 Sept-dic 2010 Pp. 347-359.
Lasch, C. (1991) La cultura del narcisismo. Chile: Andrés Bello.
Macionis, J., Plummer, K. (2011) Sociología, cuarta edición. España: Pearson.
Ministerio de Educación de Perú (2013) Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4453
Organización de Naciones Unidas (2011) Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Oredein A. O.; Eigbe, M. (2014) Leadership Negotiation Skill As Correlate Of University Conflict Resolution In Nigeria. Procedia - Social and Behavioral Sciences 112. 1237 – 1245
Paleari, F., Regalia, C., Fincham, F. (2010) Forgiveness and conflict resolution in close relationships: within and cross partner effects Universitas Psychologica Vol. 9 No. 1 Pp. 35-56.
París Albert, S. (2007) La comunicación y el lenguaje en la transformación pacifica de los conflictos. Tiempo de paz. No. 86. Pp. 85-92.
¿Por qué la justicia colombiana es la sexta más lenta del mundo? Radio Nacional de Colombia, 21 de noviembre de 2012. Recuperado de: http://www.radionacional.co/documentales/por-qu-la-justicia-colombiana-es-la-sexta-m-s-lenta-del-mundo
Potocnjak, M., Berger, C., Tomicic, T. (2011) Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Psykhe 2011, Vol. 20, N˚ 2, 39-52
Ramos, C., Nieto, A., Chaux, E. (2007) Aulas en paz: Resultados de un programa multicomponente. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-164318_pdf_1.pdf
Ricaud-Droisy, H., Zaouche-Gaudron, Ch. (2003) Interpersonal conflict resolution strategies in children: A father-child co-construction European Journal of Psychology of Education. Vol. 18, No. 2 June 2003. Pp. 157-169
Román, M., Murillo, J. (2011) América Latina: Violencia entre estudiantes. Revista CEPAL. No. 104
UNICEF (2009) El programa para la gestión del conflicto escolar HERMES. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/HERMES_ESPANOL_FINAL-1(2).pdf
Villamil, M. (2013) Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 3(2).
Vizcaíno, M. (2015) La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.24 No.3 jul – sept. Pp. 115-129.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).