PARADOJAS DE LA RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Autores/as

  • Oscar Gilbertoº Hernández

Palabras clave:

Psicología, Pedagogía, Psicología de la Educación, Escuela, Investigación.

Resumen

Se describen dos contradicciones fundamentales de la relación entre la psicología y la pedagogía. Primera: Algunas posturas pedagógicas critican la subordinación de la pedagogía a la psicología, y sin embargo, mantienen el estudio recurrente de las teorías psicológicas relativas a la educación. Segunda: Las nuevas teorías psicológicas sobre la enseñanza y el aprendizaje no son tan novedosas, por lo general, ignoran las ideas que autores y pedagogos enunciaron con mucha anterioridad. Estas dos paradojas muestran la manera en que los pedagogos han apropiado las teorías psicológicas y viceversa. La relación entre ambos campos de conocimiento no es tan estrecha como históricamente se ha pensado. Es importante promover una aproximación entre las dos disciplinas para el enriquecimiento mutuo. En la actualidad existen nuevas perspectivas en psicología y en pedagogía cuya difusión es incipiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Oscar Gilbertoº Hernández
    Profesor del Departamento de Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional Colombia. Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Políticas Educativas y Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Candidato al título de Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Referencias

Arancibia, V., Herrera, P., y Strasser, K. (2008). Manual de psicología educativa. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Brookfield, S. (2017). Becoming a critically reflective teacher. San Francisco: Jossey-Bass.

Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.

Dewey, J. (1899). The school and society. Chicago: Southern Illinois University Press.

Farrell, P. (2010). School psychology: Learning lessons from history and moving forward. School psychology international, 31(6), 581-598.

Herbart, J. (1913). Outlines of educational doctrine. London: Macmillan.

Hernández, O. (2011). Subjetividad y discontinuidad identitaria: Narrativas docentes de la Argentina desde una perspectiva psicosociológica Propuesta Educativa, 36(1), 133-135.

Hernández, O. (2016). La exacerbación de los saberes psicológicos en contextos escolares. En M. Riaño, J. Torrado, y
Carrillo, S. (Comps.) Fronteras educativas desde la perspectiva psicológica: escuela, familia y tecnología. Aliados en educación. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.

Lahire, B. (2004). El hombre plural: Los resortes de la acción. Barcelona: Bellatera.

Lancaster, J. (1807). Improvements in education. New York: Darton & Harvey.

Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.

Moore, W. (2010). The professions: roles and rules. New York: Sage.
Norwich, B. (2005). Future directions for professional educational psychology. School psychology international, 26(4), 387-397.

Pestalozzi, J. (1969). The education of man: aphorisms. Westport: Greenwood Press.

Yubero, S. y Grau, R. (2002). La psicología social de la educación: Concepto y tendencias actuales. En M. Martín, R. Grau y S. Yubero. Procesos psicosociales en contextos educativos. Madrid: Pirámide.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Reflexiones epistemológicas

Cómo citar

Hernández, O. G. (2017). PARADOJAS DE LA RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Tesis Psicológica, 12(1), 108-115. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/761