Aprobación parental de la violencia y victimización como predictores de la agresión y conductas prosociales
PDF

Palabras clave

Acoso escolar
relación entre pares
actitud de los padres.

Cómo citar

Aprobación parental de la violencia y victimización como predictores de la agresión y conductas prosociales. (2016). Tesis Psicológica, 10(1), 60-71. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/568

Resumen

Distintos estudios alrededor del mundo han abordado la agresión entre pares en el contexto escolar, fenómeno que ha adquirido importante visibilidad en la última década. Este trabajo busca identificar los posibles efectos que tienen por una parte, los mensajes que los padres emiten a sus hijos respecto a la resolución de los conflictos, y de otra, el hecho de que el menor haya sido previamente víctima de agresiones. Para lograr tal objetivo, se evaluaron un total de 302 niños habitantes de zonas de alta marginación social de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se aplicaron además de un cuestionario de características sociodemográficas, las escalas de conductas positivas y la de apoyo parental para la agresión, con el fin de evaluar la agresión y la victimización en los ámbitos escolares. Los resultados indican que si bien hay una correlación entre las conductas agresivas de los niños y la aprobación de los padres para la resolución agresiva de los conflictos, esta pierde significancia al incluir en el modelo de regresión, la victimización escolar del niño. Estos resultados parecen indicar que la victimización del niño en el ámbito escolar tiene un mayor peso predictivo de la agresión entre pares. Se discute también la posible influencia del contexto social en donde los niños también resultan víctimas, así como la utilidad de estos resultados en la formulación de programas de intervención.
PDF

Referencias

Barrera, D., Restrepo, C., Labrador, C., Niño, G., Díaz, D., Restrepo, D., Lamus, F., López,
C. & Mancera, B. (2006). Medio familiar y entorno escolar: detonantes y antídotos
de las conductas agresivas en niños en edad escolar. Persona y Bioética, 10(2), 99-107.
Cabrera, V., González, M. & Guevara, I. (2012). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como
factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 11(1), 241-254.
Darling, N. (1999). Parenting style and its correlates. Clearinghouse on Elementary and early childhood
education. EricDigest: EricDigest.org. Recuperado de http://www.ericdigests.
org/1999-4/parenting.htm
Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological
Bulletin, 113(3), 487-496.
Díaz, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana
de Educación, 37, 17-47.
Díaz, M. J. (1999). Prevenir la violencia desde la escuela, programas desarrollados a partir
de la investigación-acción. Psicología Educativa, 5(1), 55-70.
Díaz, E. & Bartolomé, R. (2010). Estudio retrospectivo sobre los efectos de la victimización
por acoso escolar sobre el bienestar psicológico a mediano plazo. Ansiedad y
Estrés, 16(2-3), 127-137.
Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez, M. C. & Torregrosa, M. S. (2012). Análisis
de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación
antisocial. Psychosocial Intervention, 21(1), 53-65.
Estévez, E., Jiménez, T. & Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se
convierten en agresores: “¿Quién va a defender?” European Journal of Education
and Psychology, 2(3), 117-186.
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. & Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar,
actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la
escuela. Psicothema, 19(1), 108-113.
Farrell, A. D., Henry, D. B., Mays, S. A. & Schoeny, M. E. (2011). Parents as moderators of
the impact of school norms and peer influences on aggression in middle school
students. Child development, 82 (1), 146-161.
Frías, M., López, A. E. & Díaz, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil:
un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8(1), 15-24.
Georgiou, S. (2008). Parental Style and child Bullying and victimization experiences at
school. Social Psychology of Education, 11(3), 213-227.
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones
de padres e hijos. Psicothema, 14(2), 274-279.
Hanish, L. & Guerra, N. (2004). Agressive victims, passive victims and bullies: Developmental
continuity or developmental change? Merril-Palmer Quartely, 50(1) 17-38.
Henao, G. C. & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños
y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.
Jiménez, A. E., Castillo, V. D. & Cisternas, L. C. (2012). Validación de la escala de agresión
entre pares, y subescala de agresión virtual en escolares chilenos. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 825-840.
Justicia, M. & Cantón, J. (2011). Conflicto entre padres y conducta agresiva y delictiva en
los hijos. Psicothema, 23(1), 20-25.
Li, Y., Putallaz, M. & Su, Y. (2011). Interparental conflict styles and parenting behaviors:
Associations with overt and relational aggression among Chinese children. Merrill
Palmer Quarterly, 57(4), 402- 428.
Low, S. & Van Ryzin, M. (2014). The moderating effects of school climate on bullying
prevention efforts. School Psychology Quarterly, 29(3), 306-319.
Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G. & Monreal, M. C. (2008). El rol del apoyo parental, las
actitudes hacia a la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes.
International Journal of clinical and Health Psychology, 8(3), 67-692.
Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. & Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial
de los hijos. Revista de psicología general y aplicada, 54(4), 691-703.
Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., Cortés, M. T. & Nácher, M. J. (2006). Conducta pro social
y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia.
Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215.
Miller, S., Gorman, D., Sullivan, T., Orpinas, P. & Simon, T. (2009). Parent and peer predictors
of physical dating violence perpetration in early adolescence: Test of moderation
and gender differences. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology,
38 (4), 538-550.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui S. & Musitu, G. (2009). Relationship between family
and school environments: The role of empathy, attitude to authority and violent
behavior in adolescence. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,
9(1), 123-136.
Morris, A. S., Silk, J. S., Steinberg, L., Myers, S. S. & Robinson, L. R. (2007). The role of
the family context in the development of emotion regulation. Social Development,
16(2), 361-388.
Orpinas, P. (2009). Measurement Manual: Agression, victimization & social skills scales. Georgia:
University of Georgia.
Orpinas, P., Murray, N. & Kelder, S. (1999). Parental influences on student´s aggressive
behaviors and weapon carrying. Health Education and behavior, 26(6), 774-787.
Rodríguez, F. J., Hernández, E., Herrero, J., Estrada, C., Cham, C. & Bringas, C. (2010).
Relación entre violencia e integración social en las aulas de educación primaria.
International Journal of Psychological Research, 3(2), 34-42.
Ruvalcaba, N. A., Gallegos, J., Robles, F. A., Morales, A. & González, N. (2012). Inteligencia
emocional en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos en edad
escolar. Salud y Sociedad, 3(3), 283-291.
Secretaría de Educación Pública. (2014). Tercera encuesta nacional sobre exclusión, intolerancia
y violencia en escuelas de Educación media Superior. Reporte temático. Recuperado
de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11599/5/images/
sems_encuesta_violencia_reporte_130621_final.pdf
Solomon, B., Bradshaw, C., Wright, J. & Cheng T. (2008). Youth and parental attitudes
toward fighting. Journal of interpersonal violence, 23 (4), 544-560.
Tur, A., Mestre, V., Samper, P. & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es
diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24(2), 284-288.
Valiente, C., Lemery, K. & Reiser, M. (2007). Pathways to problems behaviors: Chaotic homes,
parent and child effortful control and parenting. Social Development, 16(2), 249-267.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).