Complexity sciences and complex thinking in psychotherapy. a review
PDF (Spanish)

How to Cite

Complexity sciences and complex thinking in psychotherapy. a review. (2019). Tesis Psicológica, 14(1), 82-101. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a5

Abstract

The epistemological paradigm based on reductionism and determinism is in a break point caused, among other things, by the paradigm of complexity. The objective of the present review article is to identify the contributions and/or cooperation that complexity sciences (CS) and complex thinking (CT) give to psychotherapy (PSYT), and to establish the significant improvements, controversies, and research approaches. Descriptive research based on a specialized bibliographical review about relationships between three nuclear categories: CS, CT, and PSYT is carried out. The final size of the sample was of 18 documents from the 46 that the initial search provided. Possible dangers in research between complexity and PSYT are discussed, namely, hyper-instrumentalization and superficiality, pointing to the challenges the psychotherapist must meet to work from and toward complexity. Every kind of contribution that complexity gives to PSYT is identified and divided into five groups: technical, pedagogical, conceptual, therapeutic, and epistemic. From them, it is concluded that the CS and the CT problematize, expand, and delve into the scientific and ethical horizon of psychotherapy. In that same direction, complex epistemology becomes a theoretical reference framework to teach/learn and think/research critical PSYTs and to carry out integrating processes among different psychotherapeutic models.
PDF (Spanish)

References

Almeida-Filho, N. (2006). Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva, 2(2), 123-146. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120203

Barceló, T. (2011). Comunicación, interacción y psicoterapia: los procesos de relación interperso-nal desde la complejidad. Miscelánea Comillas, 69(134), 83-122. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/781

Bailón Fernández, C. O. (2015). Entre la subjetividad y la complejidad: propuesta y pertinencia para una psicología clínica de enfoque sistémico crítico. Integración Académica en Psicología, 3(7), 4-8. Recuperado de https://integracion-academica.org/attachments/arti-cle/80/01%20Subjetividad%20complejidad%20-%20CO%20Bailon.pdf

Barrero-Cuellar, E. (2008). Psicología social del autoritarismo. Apuntes para una psicohistoria del conflicto armado colombiano. Revista Tesis Psicológica, (3), 86-97. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012667009

Bertalanffy Von, L. (1986) Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Mé-xico: Editorial Fondo de Cultura Económica S.A.

Botella, L. (2007). Usos potenciales de la lógica borrosa. Aplicación de mapas cognitivos borro-sos (MCBS) para el manejo de los casos clínicos en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 103-119. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4271874

Bimanis, J., & Medina, T. (2015). Calidad de vida del paciente hemofílico desde la mirada del Pensamiento Complejo de Edgar Morin. Salus, 19, 11-15. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400003

Benito, E. (2009). La Psicoterapia. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,1(1), 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4821167

Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (2001). Terapia Cognitiva de la depresión. Bilbao: Des-clée de Brower.

Bellido Mainar, J. R. (2016). El pensamiento de Edgar Morin y su aplicación a la terapia ocupacional psicosocial. TOG, 13(24), 1-15. Recuperado de http://revistatog.es/num24/pdfs/colab2.pdf

Contreras-Troya, T., Morales-Matamoros, O., Trueba-Ríos, B., Tejeida-Padilla, R., & Balankin, A. (2009). Análisis fractal de la epilepsia. Científica, 13(2), 85-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/614/61412194006.pdf

Codina, N. (2005) La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en psicología social, 3(2), 35-43. Recuperado de https://www.academia.edu/1242600/_La_complejidad_del_self_y_análisis_emp%C3%ADrico_de_su_borrosidad_Self_complex-ity_and_empirical_analysis_of_its_fuzziness

Chaparro Guevara, G. (2008). No linealidad, complejidad y sistemas sociales. Revista de Antropo-logía y Sociología, (2), 197-219. Recuperado de http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/virajes10_8.pdf

Charry-Morales, A., & Villamil-Parra, O. (2011). Epistemología y psicología desde la perspectiva del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Pensando Psicología, 7(13), 185-195. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/406

De la Torre-Luque, A., & Bornas, X. (2017). Complexity and Irregularity in the Brain Oscillations of Depressive Patients: A Systematic Review. Neuropsychiatry, 7(5), 466-477. Recuperado de http://www.jneuropsychiatry.org/peer-review/complexity-and-irregularity-in-the-brain-oscillations-of-depressive-patients-a-systematic-review.html

Duran Murillo, R. A., & González Hernández, A. F. (2016). Teorías de las ciencias de la comple-jidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. Revista Uni-pluri/versidad, 16(1), 76-87. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:smDSr1eHGtYJ:https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/download/326186/20783487/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co&client=safari

Fuks, S. I. (2009). Complejidades de las psicoterapias. Recuperado de http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1080&Itemid=53

Huerta Torres, O. F. (2016). Del conocimiento clásico al trabajo como posibilidad de cambio. Re-vista Science Of Human Action, 1(1), 117-127. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/SHA/article/view/1918/0

Huerta Torres, O. F. (2017). Aportes del pensamiento complejo de Edgar Morin y el nuevo pensamiento de Franz Rosenzweig para la construcción de una psicoterapia compleja. (Tesis inédita de Doctorado). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Hermosillo Sonora, México.

Jaramillo Estrada, J. C. (2009). Consideraciones identitarias para una psicología fundada en la epistemología compleja. International Journal of Psychological Research, 2(2), 158-166. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/international-journal-of-psychologi-cal-research/articulo/consideraciones-identitarias-para-una-psicologia-fundada-en-la-epistemologia-compleja

Jaramillo Estrada, J. C., Escobar Zuluaga, A., & Sandoval Casilimas, C. (2015). Aproximaciones a una clínica psicológica y su método, fundamentada en la epistemología compleja y adecuada a contextos postmodernos. Revista CES Psicología, 8(1), 134-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539425009.pdf

López Salinas, J. F. C. (2016). Las doce teorías que fundamentan la combinación y la unifica-ción de la Psicoterapia. Multidisciplinary Health Research, 1(3), 105-113. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/MHR/article/view/1676/1422

Manrique Solana, R. (1987a). Teoría de las catástrofes, termodinámica y psiquiatría. Nuevas ideas para la comprensión de la esquizofrenia. Revista Asociación Especializada Neuropsiquia-tría, 7(20), 95-104.

Manrique Solana, R. (1987b). Estructuras disipativas. De la termodinámica a la psicoterapia fa-miliar. Revista Asociación Especializada Neuropsiquiatría, 7(22), 435-454. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14919

Maldonado, C. E. (1999). Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En C.E. Maldo-nado (Ed.),Visiones sobre la complejidad. (9-27). Bogotá: Editorial Colección “Filosofía y Ciencia”.

Maldonado, C. E. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4(9), 139-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400904

Maldonado, C. E. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. ODEON, 2(1), 1-47. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/2643

Maldonado, C. E. (2008). La complejidad de la salud. Interacciones entre lo biológico y lo social. En M. C. Morales (Ed.), Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades con-temporáneas. Perspectivas, retos y alternativas (96-108). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Maldonado, C. E. (2009a). La complejidad es un problema, no una cosmovisión. UCM Revista de Investigación, 13, 42-54. Recuperado de https://es.scribd.com/document/158296827/Maldonado-Complejidad-es-un-problema-no-una-cosmovision

Maldonado, C. E. (2009b). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta Moebio, 36, 146-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000300001

Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. https://doi.org/10.18270/rcfc.v14i29.664

Maldonado, C. E. (2015). Pensar la complejidad, pensar como síntesis. Cinta moebio, 54, 313-324. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300008.

Maldonado, C. E. (2016). Pensar como la naturaleza. Una idea radical. Revista Uni-pluri/versi-dad, 16(2), 41-51. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/328311

Maldonado, C. E., & Gómez Cruz, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.

Martínez-Lavín, M. (2012). Caos, complejidad y cardiología. Archivos de Cardiología de México, 82(1), 54-58. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articulo-caos-complejidad-cardiologia-X1405994012228878

Martín-Baró, I. (1998). Hacia una psicología de la liberación. En A. Blanco (Ed.), Psicología de la liberación (pp. 283-302). Madrid: Trotta.

Mateo García, M. A. (2003). Notas sobre la complejidad en la Psicología. Anales de Psicología, 19(2), 315-326. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/12-19_2.pdf

Moral, M. V. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cues-tión del método en psicología social. Summa Psicológica, 14(1), 12-22. https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.240

Morin, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. París: Editorial Seuil.

Morin, E. (1980). El Método II. La vida de la vida. París: Editorial Seuil.

Morin, E. (1986). El Método III. El cono cimiento del conocimiento. París: Editorial Seuil.

Morin, E. (1991). El Método IV. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. París: Editorial Seuil.

Morin, E. (1996). Mis demonios. Barcelona: Editorial Kairós.

Morin, E. (2001). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. París: Editorial Seuil.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Morin, E. (2004a). El Método VI. Ética. París: Edit. Seuil.

Morin, E. (2004b). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1-14. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2841

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107-119. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300009

Munné, F. (1995). Las Teorías de la Complejidad y sus Implicaciones en las Ciencias del Compor-tamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29(1), 1-12.

Munné, F. (2005). ¿Qué es la complejidad? En F. Munné (Coord.), Encuentros en psicología social. La complejidad en la Psicología Social y de las Organizaciones (pp. 6-18).

Málaga: Aljibe. Recuperado de https://es.scribd.com/document/145416626/Las-Teorias-De-La-Com-plejidad-Y-Sus-Implicaciones-En-Las-Ciencias-Del-Comportamiento-doc

Nicolescu, B. (2008). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.Núñez, A. C. & Tobón, S. (2005). Terapia Cognitivo-Conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica. Manizales: Universidad de Manizales.

Osorio, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 20(1), 269-291. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000100016&script=sci_abstract&tlng=es

Pérez, R. (1998). ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México: El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica.

Perpiñá, M. (2009). La complejidad en el asma: inflamación y redes libres de escala. Archivos de Bronconeumología, 45(9), 459-465. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2009.03.007

Peña Sánchez, J. (2010). La psicología como disciplina multiparadigmática: planteamientos preli-minares para fundamentar un programa educativo profesional. Revista Tesis psicológica, 5, 130-148. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicolo-gica/article/view/228

Puente, I. (2007). Complejidad y Psicología Transpersonal: Caos y autoorganización en psicoterapia. (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Puente, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1(1), 19-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242247417_Psicologia_Transpersonal_y_Ciencias_de_la_Complejidad_Un_amplio_horizonte_interdisciplinar_a_explorar_Transpersonal_Psychology_and_Complexity_Sciences_An_interdisciplinary_broad_horizon_to_explore

Ramis, R. M. (2007). Complejidad y Salud en el Siglo XXI. Revista Cubana Salud Pública, 33(4), 1-11. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000400011

Ramos-Villagrasa, P. J., & García-Izquierdo, A. L. (2011). Técnicas de análisis de patrones caóticos: revisión de estudios empíricos en Psicología. Anales de Psicología, 27(1), 239-248. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717018028

Rodríguez, L. G., & Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2), 1-20. https://doi.org/10.5209/rev_noma.2011.v30.n2.36562

Rodríguez, J. O., Prieto, S., Correa, C., Soracipa., Polo, F., Pinilla, L., Blanco, V., & Rodríguez, A. C. (2014). Metodología diagnóstica geométrica fractal y euclidiana de células del cuello uterino. IATREIA, 27(1), 5-13. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932014000100001&script=sci_abstract&tlng=es

Rodríguez, J., Prieto, S., Correa, C., Mejía, M., Ospino, B., Munevar, Á., Amaya, B., Duarte., Medina, S., & Felipe, C. (2014). Simulación de trayectorias de alteración de estructuras eritrocitarias con base en la geometría fractal y euclidiana. Archivos de Medicina, 14(2), 276-284. https://doi.org/10.30554/archmed.14.2.316.2014

Ruiz, A. (1996). Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva INTECO.Ruíz-Eslava, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación con-flicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 63(3), 399-406. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820

Salci, M. A., Meirelles, B. H. S., & Silva, D. M. V. (2018). Um olhar para a prevenção das compli-cações crônicas do diabetes sob as lentes da complexidade. Texto & Contexto Enfermagem, 27(1). https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072018002370016

Sánchez, L. M., & Escobar-Serrano, M. C. (2007). Violencia familiar: un secreto a voces compleji-dad e intervención. Trabajo Social, 9, 57-73. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8512

Salazar, L. J., Benavides, M., & Puerto, D. N. (2016). Aproximación desde las ciencias de la com-plejidad y la historia de la acción institucional en salud pública para el control del cáncer. Revista Salud Bosque, 6(1), 45-54. https://doi.org/10.18270/rsb.v6i1.1804

Silva, I. R., De Sousa, F. G., Da Silva, M. M., Da Silva, T, P., & Leite, J. L. (2015). Complex think-ing supporting care strategies for the prevention of stds/aids in adolescence. Texto & Con-texto - Enfermagem, 24(3), 859-866. https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015003000014

Soar Filho, E. J. (2003). Psiquiatría y pensamiento complejo. Systémica, 11(12), 115-124. Recupera-do de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4338903

Tobías-Imbernón, C., & García-Valdecasas, J. (2009). Psicoterapias Humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Español de Neuropsiquiatría, 29(104), 437-453. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352009000200010

Toro-Palacio, L. F., & Ochoa-Jaramillo, F. L. (2012). Salud: un sistema complejo adaptativo. Re-vista Panamericana de Salud Pública, 31(2), 161-165. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/9360

Vergés, L. (2017). Hacia una psicología contextualizante. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(78), 91-101. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22638/22446

Zerwes, A. C., Brusamarello, T., Capistrano, F. C., Sanchez, M. J., & Alves, M. (2017). A vivência do portador de transtorno mental no uso de psicofármacos na perspectiva do pensamento complexo. Texto & Contexto -Enfermagem, 26(3), 1-10. http://dx.doi.org/10.1590/0104-0707201700100001

Creative Commons License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).