Art and word as narrative devices in pedagogical strategies to educate psychologists in post conflict
PDF (Spanish)

How to Cite

Art and word as narrative devices in pedagogical strategies to educate psychologists in post conflict. (2019). Tesis Psicológica, 14(2), 84-106. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a5

Abstract

The purpose of this article is to generate an epistemic dialogue of the pedagogical practice as a scenario for reflection for the political agency of the psychologist under formation, in a critical stance toward the history of Colombian conflict, reconstruction of collective memory, and emergence of daily practices toward peace in the frame of postconflict. This is established according with the historical, social, and political moment that Colom- bia is going through after having signed the peace agreements, and the role of the academia from its daily practices mobilized in the classroom from methodological principles. Contextuality and reflexivity of the second order qualitative research define an ethical action in the pedagogical and community work. There was carried out a systematization of experiences about pedagogical processes whose general objective was to promote peace scenarios from daily practices connected to the academia, being art and word the narrative devices. According to the results, the configuration of narrative devices through art and words for the emergence of the political subject from the classroom was possible, which fostered peace scenarios from daily life. Finally, given the conditions of violence in the country, artistic murals, performance, and training research in the classroom become narrative media to construct collective memory, develop pain, and process forgiveness.
PDF (Spanish)

References

Agamben, G. (2010) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.

Almonacid, A., & Murcia, T. (2019). Reconstrucción de la memoria y reparación simbólica a nivel individual y colectivo con víctimas del paramilitarismo en el Municipio Villagó-mez Cundinamarca. (Trabajo de Grado de Pregrado). Universidad de Cundinamarca, Facatativá. Recuperado de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/hand-le/123456789/1673/Reconstrucción%20De%20La%20Memoria%20Y%20Repara-ción%20Simbólica%20A%20Nivel%20Individual%20Y%20Colectivo%20Con%20Víctimas%20D.pdf?sequence=1&is

Allowed=yCastro, A., Merlano, E., & Flórez, D. (2017). Investigación en el aula de laboratorios pedagógicos: un análisis de contenido sobre esta práctica en la Universidad del Norte. En A. Castro & A. Martínez (Comp.), Aulas Develadas 2: la práctica con investigación se cambia (pp. 116-128). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2008) ¿Cuál es la definición de “conflicto arma-do” según el derecho internacional humanitario? Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm Chevallard, I. (1998). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Recuperado de https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). El aporte de las artes y la cultura a una educación de calidad. Caja de Herramientas de educación artística. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las artes. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf

Estupiñan, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Dossier N° 2. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Fantova, F. (2003). La sistematización como herramienta de gestión. Recuperado de http://fantova.net/?wpfb_dl=92

Filmus, D., Birgin, A., & Cabeda, L. (S.F). Murales que hablan. Buenos Aires: Ministerio de Edu-cación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu-mentos/EL000951.pdf Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, L. (2012). La pedagogía problémica: fomento de una cultura de pensamiento crítico. Revis-ta Electrónica de Humanidades, educación y comunicación social 13(7), pp. 6-19.

Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de te-rapeutas sistémicos. Revista Diversitas, 4(1), 159-171. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.13

Gergen, K. (1996). La construcción social: Emergencia y potencial. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana. Vol. 1 (pp. 139-175). Barcelona: Gedisa.

Gofiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 21, 229-245. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.10

Gómez, A., Aragón, L., & Carmona, O. (2012). Biopolítica, subjetividad política y “falsos positi-vos”. En C. Piedrahita, A. Díaz & P. Vommaro (Comp.), Subjetividades Políticas: desafíos y debates Latinoamericanos (pp. 5-10). Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf

Gutiérrez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8.

Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Taurus: Madrid.Halbwachs, M. (2010). La memoria colectiva. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila. Ibañez, J. (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Siglo XXI Editores.

Jara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador. Docencia, 55, 33-39.

Congreso de la República de Colombia. (junio 10 de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096, Bogotá. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf López, C. (2017, mayo 18). Primer Ciclo de Conferencias de Psicólogos y Psicólogas en el marco del posconflicto. Universidad de Cundinamarca.

Maldonado, C. (2013). Heurística y producción de conocimiento nuevo. En. L. Hernández (Comp), Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas (pp. 98-127).Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez, L. (2013). Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia. Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 17-22. Maturana, H. (1996). Realidad: La búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana. Vol. II (pp. 51-130). Barcelona: Gedisa.

Maya, M. (2010). Memoria, historia y futuro en Colombia. La memoria como constituyente de identidad social y colectiva. En J. R. Salas (Comp.), Memoria, silencio y acción psicosocial(pp. 183-198). Bogotá: Ediciones Cátedra Libre. Recuperado de http://www.catedrali-bremartinbaro.org/pdfs/Memorias-Silencio-y-Accion-Psicosocial.pdf

Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico 15(1), 115-126. https://doi.org/10.11144/Javeria-nacali.PPSI15-1.RPCP

Mayor, F. (2003). Educación para la paz. Educación XXI (6), 17-24. https://doi.org/10.5944/edu-cxx1.6.0.350 Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Antrhopos: Barcelona.Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2006). El Método 6. Ética. Madrid: Cátedra.Ñáñez. J., & Castro, H. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia. Revista Entramado 12(2), 154-165. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.441

Noguera. J, Martí. M, Vargas, Ó., & Moncayo, J. E. (2014). Reflexión sobre los discursos en educación superior, una mirada desde la psicología social crítica. Revista de la educación superior, 43(172), 33-55.

Pakman, M. (1994). Investigación e intervención en grupos familiares una perspectiva constructi-vista. En J. Delgado & J. Gutiérrez (Coord.), Métodos y Técnicas cualitativas de Investiga-ción en ciencias Sociales (pp. 359-378). Logroño: Síntesis.

Pérez, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Guía didáctica. Cara-cas: Ediciones Universidad Nacional Abierta. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/GUIA-DIDÁCTICA-SISTEMATIZA-CIÔN-abril-2016.pdf

Rodríguez, Y., & Tamayo, C. (2017). La investigación formativa en la enseñanza aprendizaje de estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior - Caso Perú. Esco-la Anna Nery, Revista de Enfermagem 27(4), 1-2.https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2017-0004-0001

Sedeño, A. (2010). Cuerpo, dolor y rito en la performance: las prácticas artísticas de Ron Athey. Nómadas Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27(3), 1-10.

Torres, T. (2009). La enseñanza problémica y el desarrollo de la creatividad desde la Historia en la formación de profesionales de la Educación. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (48-49), pp. 60-66.

Torres de Eça, T. (2016). Del arte por el arte a las artes comprometidas con las comunidades: pa-radigmas actuales entre educación y artes. Revista (pensamiento), (palabra)... y obra, 16, 14-23. https://doi.org/10.17227/ppo.num16-3972

Unidad para la atención y la reparación integral a las víctimas. (2019). Bojayá, 17 años reconstruyendo esperanzas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/historiasespeciales/bojaya

Creative Commons License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).