Más allá de la reproducción ampliada de la vida. Una interpelación feminista de la economía social solidaria
Abstract
El artículo hace una revisión de las características del movimiento de Economía Social Solidaria (ESS) principalmente en América Latina y en México, destacando sus nociones, prácticas, valores y principios, que en el contexto de la ESS se asumen como parte de una racionalidad reproductiva, no instrumental, a favor de la vida y no de la acumulación de capital. Desde la plataforma de la economía feminista, se interpela a este movimiento acerca de la ausencia de cuestionamientos teóricos y políticos relativos a las diferencias de género y a la división sexual del trabajo, lo que implica el riesgo de reproducir roles de dominación y sumisión, ahora resignificados como solidaridad económica. Se propone utilizar/adaptar la herramienta de Agenjo y Santillán (2012) sobre derechos económicos de las mujeres, para comenzar a responder a esta interpelación, avanzando hacia una teoría de la ESS que incorpore la deconstrucción de las categorías androcéntricas de la teoría económica dominante y a partir de allí eleve su potencial teórico, crítico y transformador. Se reconoce que la ESS tiene la oportunidad histórica y la urgencia de elaborar alternativas al capitalismo neoliberal, que fundamenten y prioricen la sostenibilidad de la vida que plantea la economía feminista, como un acto de autoconciencia –de mujeres y hombres que se reconocen a sí mismos y entre sí en su diferencia y su dignidad-, y como una ampliación de la reproducción de la vida que vaya más allá de los criterios económicos convencionales.Downloads
Download data is not yet available.
References
Agenjo, C., & Santillán, I. (2012). Los derechos económicos de las mujeres: una economía sobre la vida. Discursos y prácticas en Nicaragua, El Salvador, Bolivia y el Estado español. Madrid: ACSUR-Las Segovias.
Arruza, C. (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Sylone, Colección Crítica y alternativa.
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.
Carrasco, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (Ed.) Con voz propia: economía feminista (pp- 24-47). Madrid: La oveja roja.
Carrasco, B. C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. Recuperado de Obela.org/system/CarrascoC.pdf
Carrasco, B. C. (Ed.) (2001). Tiempos, trabajo y género. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cattani, A., Coraggio, J., & Laville, J. (2009). Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: UNGSAltamira-CLACSO.
Collin, L. (2014). Economía solidaria, local y diversa. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Collin, L. (2012). ¿Economía solidaria. Capitalismo moralizador o movimiento contracultiural? Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Coraggio, J. L. (Coord.) (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: CICCUS.
Coraggio, J.L. (2003) Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/Miño y Dávila editores.
Dalla, M., & James, S. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México D.F.: Siglo XXI.
Falcón, D. L. (1972). La razón feminista. Barcelona: Debate.
Gonzáles, M. A. (2010). Ética de la economía. Reflexiones y propuestas de otra economía desde América Latina. México D.F.: UMSNH-UNAM, Morelia.
Gonzáles, M. A. & Barkin, D. (2009) “Otra economía posible para el desarrollo. Propuestas desde América latina”. En M.A. Gonzáles, R.López y H. Guerrero (Coords.) Economía Social y desarrollo local. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga”- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/CEIICH-UNAM, pp. 43-74.
Hinkelammert, F., & Mora, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México/ EUNSA, Costa Rica.
Jubeto, R. & Larrañaga, M. (2012). La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una Economía Solidaria. En R. Jubeto, M. Larrañaga, C. Carrasco, et al. Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, pp. 13-26. Bilbao: REAS Euskadi.
Luxemburgo, R. (2015). Textos escogidos. Biblioteca marxista. Cuba, El Salvador, Venezuela: Ocean Sur EEUU.
Marañón, B. (Coord.). (2013). La economía solidaria en México. México D.F.: IIE-UNAM.
Martínez, J. & Roca, J. (2013) Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de sueños.
Nussbaum, M. (2006). “Poverty and Human Functioning: Capabilities as Fundamental Entitlements” En D. Grusky., & P. England (Eds). Poverty and Inequality, pp. 47-75. Stanford:University Press.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños. Recuperado de digital:https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf
Pérez, A., Carrasco, B. C., Díaz, C., & Federici, S. (s.f.). Economía feminista. Desafíos, propuestas y alianzas.Madrid: Entrepueblos.
Pérez, A. (2001). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico.Revista de Economía Crítica, 5, pp. 7-37.
Picchio, A. (2001). “Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida” En C. Carrasco (Ed.) Tiempos, trabajo y género. pp. 15-40. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Polanyi, K. (2006). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Quiroga, N., & Gómez, D. (2012). ¿Qué tiene para aportar una economía feminista decolonial a las otras economías? América Latina en movimiento. Recuperado de (https://www.alainet.org)https://www.alainet.org/es/active/61512
Quiroga, N. (2009). “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89.
Razeto, M. L. (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo.Colección “Diálogos y Autocrítica” No. 34. México: IMDOSOC.
REAS (2011) Carta de la Economía Solidaria. http://dev-economiasolidaria.devtopia.coop/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf
Reed, E. (1970). La mujer, ¿casta, clase o sexo oprimido? Revista International Socialist Review, 31(3),15-41.
RIPESS (2008) Carta de RIPESS. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/DOC3_global_vision_RIPESS_Chart_ES.pdf
Tiriba, L. (2001). Economia popular e cultura do trabalho: pedagogia(s) da produção asociada. Rio de Janeiro: Universidad Fluminense.
Zetkin, C. (1991). Escritos selectos. Barcelona: El Viejo Topo.
Arruza, C. (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Sylone, Colección Crítica y alternativa.
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.
Carrasco, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (Ed.) Con voz propia: economía feminista (pp- 24-47). Madrid: La oveja roja.
Carrasco, B. C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. Recuperado de Obela.org/system/CarrascoC.pdf
Carrasco, B. C. (Ed.) (2001). Tiempos, trabajo y género. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cattani, A., Coraggio, J., & Laville, J. (2009). Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: UNGSAltamira-CLACSO.
Collin, L. (2014). Economía solidaria, local y diversa. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Collin, L. (2012). ¿Economía solidaria. Capitalismo moralizador o movimiento contracultiural? Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Coraggio, J. L. (Coord.) (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: CICCUS.
Coraggio, J.L. (2003) Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/Miño y Dávila editores.
Dalla, M., & James, S. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México D.F.: Siglo XXI.
Falcón, D. L. (1972). La razón feminista. Barcelona: Debate.
Gonzáles, M. A. (2010). Ética de la economía. Reflexiones y propuestas de otra economía desde América Latina. México D.F.: UMSNH-UNAM, Morelia.
Gonzáles, M. A. & Barkin, D. (2009) “Otra economía posible para el desarrollo. Propuestas desde América latina”. En M.A. Gonzáles, R.López y H. Guerrero (Coords.) Economía Social y desarrollo local. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga”- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/CEIICH-UNAM, pp. 43-74.
Hinkelammert, F., & Mora, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México/ EUNSA, Costa Rica.
Jubeto, R. & Larrañaga, M. (2012). La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una Economía Solidaria. En R. Jubeto, M. Larrañaga, C. Carrasco, et al. Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, pp. 13-26. Bilbao: REAS Euskadi.
Luxemburgo, R. (2015). Textos escogidos. Biblioteca marxista. Cuba, El Salvador, Venezuela: Ocean Sur EEUU.
Marañón, B. (Coord.). (2013). La economía solidaria en México. México D.F.: IIE-UNAM.
Martínez, J. & Roca, J. (2013) Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de sueños.
Nussbaum, M. (2006). “Poverty and Human Functioning: Capabilities as Fundamental Entitlements” En D. Grusky., & P. England (Eds). Poverty and Inequality, pp. 47-75. Stanford:University Press.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños. Recuperado de digital:https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf
Pérez, A., Carrasco, B. C., Díaz, C., & Federici, S. (s.f.). Economía feminista. Desafíos, propuestas y alianzas.Madrid: Entrepueblos.
Pérez, A. (2001). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico.Revista de Economía Crítica, 5, pp. 7-37.
Picchio, A. (2001). “Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida” En C. Carrasco (Ed.) Tiempos, trabajo y género. pp. 15-40. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Polanyi, K. (2006). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Quiroga, N., & Gómez, D. (2012). ¿Qué tiene para aportar una economía feminista decolonial a las otras economías? América Latina en movimiento. Recuperado de (https://www.alainet.org)https://www.alainet.org/es/active/61512
Quiroga, N. (2009). “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89.
Razeto, M. L. (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo.Colección “Diálogos y Autocrítica” No. 34. México: IMDOSOC.
REAS (2011) Carta de la Economía Solidaria. http://dev-economiasolidaria.devtopia.coop/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf
Reed, E. (1970). La mujer, ¿casta, clase o sexo oprimido? Revista International Socialist Review, 31(3),15-41.
RIPESS (2008) Carta de RIPESS. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/DOC3_global_vision_RIPESS_Chart_ES.pdf
Tiriba, L. (2001). Economia popular e cultura do trabalho: pedagogia(s) da produção asociada. Rio de Janeiro: Universidad Fluminense.
Zetkin, C. (1991). Escritos selectos. Barcelona: El Viejo Topo.
Downloads
Published
2018-09-20
Issue
Section
Sección Monográfica
License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
How to Cite
Cendejas, J. M. (2018). Más allá de la reproducción ampliada de la vida. Una interpelación feminista de la economía social solidaria. Tesis Psicológica, 12(2), 116-135. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/812