Abstract
El artículo hace una revisión de las características del movimiento de Economía Social Solidaria (ESS) principalmente en América Latina y en México, destacando sus nociones, prácticas, valores y principios, que en el contexto de la ESS se asumen como parte de una racionalidad reproductiva, no instrumental, a favor de la vida y no de la acumulación de capital. Desde la plataforma de la economía feminista, se interpela a este movimiento acerca de la ausencia de cuestionamientos teóricos y políticos relativos a las diferencias de género y a la división sexual del trabajo, lo que implica el riesgo de reproducir roles de dominación y sumisión, ahora resignificados como solidaridad económica. Se propone utilizar/adaptar la herramienta de Agenjo y Santillán (2012) sobre derechos económicos de las mujeres, para comenzar a responder a esta interpelación, avanzando hacia una teoría de la ESS que incorpore la deconstrucción de las categorías androcéntricas de la teoría económica dominante y a partir de allí eleve su potencial teórico, crítico y transformador. Se reconoce que la ESS tiene la oportunidad histórica y la urgencia de elaborar alternativas al capitalismo neoliberal, que fundamenten y prioricen la sostenibilidad de la vida que plantea la economía feminista, como un acto de autoconciencia –de mujeres y hombres que se reconocen a sí mismos y entre sí en su diferencia y su dignidad-, y como una ampliación de la reproducción de la vida que vaya más allá de los criterios económicos convencionales.References
Agenjo, C., & Santillán, I. (2012). Los derechos económicos de las mujeres: una economía sobre la vida. Discursos y prácticas en Nicaragua, El Salvador, Bolivia y el Estado español. Madrid: ACSUR-Las Segovias.
Arruza, C. (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Sylone, Colección Crítica y alternativa.
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.
Carrasco, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (Ed.) Con voz propia: economía feminista (pp- 24-47). Madrid: La oveja roja.
Carrasco, B. C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. Recuperado de Obela.org/system/CarrascoC.pdf
Carrasco, B. C. (Ed.) (2001). Tiempos, trabajo y género. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cattani, A., Coraggio, J., & Laville, J. (2009). Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: UNGSAltamira-CLACSO.
Collin, L. (2014). Economía solidaria, local y diversa. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Collin, L. (2012). ¿Economía solidaria. Capitalismo moralizador o movimiento contracultiural? Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Coraggio, J. L. (Coord.) (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: CICCUS.
Coraggio, J.L. (2003) Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/Miño y Dávila editores.
Dalla, M., & James, S. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México D.F.: Siglo XXI.
Falcón, D. L. (1972). La razón feminista. Barcelona: Debate.
Gonzáles, M. A. (2010). Ética de la economía. Reflexiones y propuestas de otra economía desde América Latina. México D.F.: UMSNH-UNAM, Morelia.
Gonzáles, M. A. & Barkin, D. (2009) “Otra economía posible para el desarrollo. Propuestas desde América latina”. En M.A. Gonzáles, R.López y H. Guerrero (Coords.) Economía Social y desarrollo local. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga”- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/CEIICH-UNAM, pp. 43-74.
Hinkelammert, F., & Mora, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México/ EUNSA, Costa Rica.
Jubeto, R. & Larrañaga, M. (2012). La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una Economía Solidaria. En R. Jubeto, M. Larrañaga, C. Carrasco, et al. Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, pp. 13-26. Bilbao: REAS Euskadi.
Luxemburgo, R. (2015). Textos escogidos. Biblioteca marxista. Cuba, El Salvador, Venezuela: Ocean Sur EEUU.
Marañón, B. (Coord.). (2013). La economía solidaria en México. México D.F.: IIE-UNAM.
Martínez, J. & Roca, J. (2013) Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de sueños.
Nussbaum, M. (2006). “Poverty and Human Functioning: Capabilities as Fundamental Entitlements” En D. Grusky., & P. England (Eds). Poverty and Inequality, pp. 47-75. Stanford:University Press.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños. Recuperado de digital:https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf
Pérez, A., Carrasco, B. C., Díaz, C., & Federici, S. (s.f.). Economía feminista. Desafíos, propuestas y alianzas.Madrid: Entrepueblos.
Pérez, A. (2001). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico.Revista de Economía Crítica, 5, pp. 7-37.
Picchio, A. (2001). “Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida” En C. Carrasco (Ed.) Tiempos, trabajo y género. pp. 15-40. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Polanyi, K. (2006). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Quiroga, N., & Gómez, D. (2012). ¿Qué tiene para aportar una economía feminista decolonial a las otras economías? América Latina en movimiento. Recuperado de (https://www.alainet.org)https://www.alainet.org/es/active/61512
Quiroga, N. (2009). “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89.
Razeto, M. L. (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo.Colección “Diálogos y Autocrítica” No. 34. México: IMDOSOC.
REAS (2011) Carta de la Economía Solidaria. http://dev-economiasolidaria.devtopia.coop/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf
Reed, E. (1970). La mujer, ¿casta, clase o sexo oprimido? Revista International Socialist Review, 31(3),15-41.
RIPESS (2008) Carta de RIPESS. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/DOC3_global_vision_RIPESS_Chart_ES.pdf
Tiriba, L. (2001). Economia popular e cultura do trabalho: pedagogia(s) da produção asociada. Rio de Janeiro: Universidad Fluminense.
Zetkin, C. (1991). Escritos selectos. Barcelona: El Viejo Topo.
Arruza, C. (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Sylone, Colección Crítica y alternativa.
Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.
Carrasco, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (Ed.) Con voz propia: economía feminista (pp- 24-47). Madrid: La oveja roja.
Carrasco, B. C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. Recuperado de Obela.org/system/CarrascoC.pdf
Carrasco, B. C. (Ed.) (2001). Tiempos, trabajo y género. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Cattani, A., Coraggio, J., & Laville, J. (2009). Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: UNGSAltamira-CLACSO.
Collin, L. (2014). Economía solidaria, local y diversa. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Collin, L. (2012). ¿Economía solidaria. Capitalismo moralizador o movimiento contracultiural? Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Coraggio, J. L. (Coord.) (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: CICCUS.
Coraggio, J.L. (2003) Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/Miño y Dávila editores.
Dalla, M., & James, S. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México D.F.: Siglo XXI.
Falcón, D. L. (1972). La razón feminista. Barcelona: Debate.
Gonzáles, M. A. (2010). Ética de la economía. Reflexiones y propuestas de otra economía desde América Latina. México D.F.: UMSNH-UNAM, Morelia.
Gonzáles, M. A. & Barkin, D. (2009) “Otra economía posible para el desarrollo. Propuestas desde América latina”. En M.A. Gonzáles, R.López y H. Guerrero (Coords.) Economía Social y desarrollo local. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga”- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/CEIICH-UNAM, pp. 43-74.
Hinkelammert, F., & Mora, H. (2013). Hacia una economía para la vida. Morelia: Fac. de Economía “Vasco de Quiroga-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México/ EUNSA, Costa Rica.
Jubeto, R. & Larrañaga, M. (2012). La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una Economía Solidaria. En R. Jubeto, M. Larrañaga, C. Carrasco, et al. Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, pp. 13-26. Bilbao: REAS Euskadi.
Luxemburgo, R. (2015). Textos escogidos. Biblioteca marxista. Cuba, El Salvador, Venezuela: Ocean Sur EEUU.
Marañón, B. (Coord.). (2013). La economía solidaria en México. México D.F.: IIE-UNAM.
Martínez, J. & Roca, J. (2013) Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de sueños.
Nussbaum, M. (2006). “Poverty and Human Functioning: Capabilities as Fundamental Entitlements” En D. Grusky., & P. England (Eds). Poverty and Inequality, pp. 47-75. Stanford:University Press.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños. Recuperado de digital:https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf
Pérez, A., Carrasco, B. C., Díaz, C., & Federici, S. (s.f.). Economía feminista. Desafíos, propuestas y alianzas.Madrid: Entrepueblos.
Pérez, A. (2001). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico.Revista de Economía Crítica, 5, pp. 7-37.
Picchio, A. (2001). “Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida” En C. Carrasco (Ed.) Tiempos, trabajo y género. pp. 15-40. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Polanyi, K. (2006). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Quiroga, N., & Gómez, D. (2012). ¿Qué tiene para aportar una economía feminista decolonial a las otras economías? América Latina en movimiento. Recuperado de (https://www.alainet.org)https://www.alainet.org/es/active/61512
Quiroga, N. (2009). “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89.
Razeto, M. L. (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad, en un proyecto de desarrollo alternativo.Colección “Diálogos y Autocrítica” No. 34. México: IMDOSOC.
REAS (2011) Carta de la Economía Solidaria. http://dev-economiasolidaria.devtopia.coop/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf
Reed, E. (1970). La mujer, ¿casta, clase o sexo oprimido? Revista International Socialist Review, 31(3),15-41.
RIPESS (2008) Carta de RIPESS. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/DOC3_global_vision_RIPESS_Chart_ES.pdf
Tiriba, L. (2001). Economia popular e cultura do trabalho: pedagogia(s) da produção asociada. Rio de Janeiro: Universidad Fluminense.
Zetkin, C. (1991). Escritos selectos. Barcelona: El Viejo Topo.
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-