Reflexión socioconstruccionista y política en torno a la violencia familiar
PDF (Spanish)

Keywords

violencia
familia
socioconstruccionismo
política
cultura
sociedad
microcontextos
macrocontextos
significados
relaciones

How to Cite

Reflexión socioconstruccionista y política en torno a la violencia familiar. (2017). Tesis Psicológica, 12(1), 116-126. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758

Abstract

Este artículo pretende generar una reflexión sobre la problemática de la violencia familiar; no obstante, la primera dificultad que aparece es encontrar una única definición, ya que existen diferentes concepciones que tornan compleja su comprensión, en ese sentido, se parte de una aproximación a la definición de violencia, y también, se revisan algunas características acerca de la familia y la violencia. Se resalta que la violencia familiar siempre ha estado presente, lo que sucede es que en tiempos anteriores no se denunciaba como en la actualidad. Finalmente se expone un análisis socioconstruccionista y político. En esta parte se contemplan las formas en que la violencia familiar se nutre de situaciones que transitan entre microcontextos como la familia y macrocontextos como el sociocultural y político. Lo anterior implica la participación de discursos estereotipados, situaciones de poder en las relaciones y conflictos de lealtad. La convergencia de este tipo de factores brinda bases para la comprensión de un fenómeno que afecta de forma preocupante a las sociedades actuales, y que cuestiona constantemente nuestra condición de humanidad. De igual manera, se realiza una crítica a la visión reduccionista de la violencia intrafamiliar, ya que está excluye al contexto sociocultural y político sobre la responsabilidad frente a la problemática que se debe comprender y asumir desde su complejidad.
PDF (Spanish)

References

Almendros, C., Gómez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodríguez-Carballeira, A. & Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en pareja: aportaciones recientes, concepto y medición. Psicología Conductual, 17, 413-431.

Alonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.

Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología. 30(1), 157-170.

Barbosa, A & Jiménez, P. (2010). Significados asignados al establecimiento de vínculos afectivos y la posible conformación familiar por parte de jóvenes adultos homosexuales. Vanguardia Psicológica, 1(1), 33-52.

Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: Una experiencia de investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-55.

Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D., & Parra, B. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.

Barrett, M. & Mcintosh, M. (1995). Familia vs. Sociedad. Bogotá: Tercer mundo editores.

Bonomi, A. E., Anderson, M. L., Cannon, E. A., Slesnick, N., & Rodríguez, M. A. (2009). Intimate partner violence in Latina and non-Latina women. American Journal of Preventive Medicine, 36, 43-48.

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1994). Lealtades invisibles. Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Paidós.

Cáceres, J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Psicología Conductual, 19, 91-116.

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar; perspectivas desde la experiencia colombiana. París: Asociación mundial. Escuela Instrumento de Paz.

Corsi, J. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones humanas. Buenos Aires: Paidós.

Ellsberg, M., Jansen, H., Heise, L. & Watts, C. H. (2008). Intimate partner violence and women's physical and mental health in the WHO multi-country study on women's health and domestic violence: An observational study. The Lancet, 371, 1165-1172.

Fernández, G. (2009). La formación del sujeto político aspectos más sobresalientes en Colombia (Tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Fonseca, M. H., Fonseca, S. G., Gomes, C. S., Nogueira, D. M. G. & Soares, L. S. (2012). Bullying: Forma de violência e exclusão escolar. Motricidade, 8, 797-802.

Formiga, N. S. (2011). Valoracäo da familia e condutas desviantes: testagem de um modelo teórico. Psico, 4(3), 383-392.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Gutiérrez-Vega, I. & Acosta-Ayerbe, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 261-272.

Hernández, Á. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho.

Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa.

Nardone, G. Giannotti, E., & Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

Navarro, J. &. Pereira, J. (2000). Parejas en Situaciones Especiales. Barcelona: Paidós.

Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una Introducción para profesionales. Buenos Aires: Paidós.

Peroone, R. & Nannini, M. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas violentas. Buenos Aires: Paidós.

Ravazzola, M. (2003). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.

Ruidíaz, C. (1996). Violencia en la familia: una visión sociológica. Cuadernos de política criminal, 60, 789-794.

Sánchez, D. (2000). Terapia Familiar. Modelos y Técnicas. México: Manual Moderno.

Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J., & Vera, J. L. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Siglo XXI.

Taft, C., Bryant-Davis, T., Woodward, H. E., Tillman, S. & Torres, S. E. (2009). Intimate partner violence against African American women: an examination of the sociocultural

context. Aggression and Violent Behavior, 14, 50-58.

Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Gutiérrez, J. (2012). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica. Vanguardia psicológica, 2(2), 203-215.

Vaca, P. V. & Díaz, M. C. (2009). Responsabilidad social de la psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico, 6(13), 87-96.

Wanderbroocke, A. & More, C. (2012). Significados de violência familiar para idosos no contexto da atenção primária. Teoría e Pesquisa, 28(4), 435-442.

Zarate, N. (2006). La política y la psicología. Revgista Liberabit, 12, 107-112.

Creative Commons License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).