Abstract
El presente artículo introduce una propuesta para la psicología y las ciencias del comportamiento denominada epistemología estratégica. Esta propuesta se sustenta en la necesidad de una aproximación coherente de diferentes disciplinas, para la comprensión real de procesos psicológicos como el aprendizaje, la memoria, la conciencia, entre otros. Parte de las limitaciones inherentes a las aproximaciones ortodoxas de la psicología (conductismo radical) y de las neurociencias (neurofilosofía reduccionista). La epistemología estratégica se inspiró en la propuesta de integración de estrategias descendentes (psicología) y ascendentes (neurociencia) para la comprensión del aprendizaje, planteada por John Eric Rayner Staddon y José Lino Oliveira Bueno en 1991. Su propósito es ampliarse a todos los procesos básicos del comportamiento individual en forma de modelos teóricos multinivel, dinámicos y neurobiológicamente plausibles. En ese sentido, una disciplina como la psicología se convierte fundamentalmente en una estrategia de tipo molar y descendente, que parte del individuo como un todo y debe acoplarse con la neurociencia, esta última como estrategia de tipo molecular y ascendente que parte del sistema nervioso. El reduccionismo, en ese sentido, queda finalmente superado en ambas direcciones.References
Alkon, D. (1983). El aprendizaje de un caracol marino. Investigación y Ciencia, 84, 42-53.
Alkon, D. (1989). Almacenamiento de memoria y sistemas neurales. Investigación y Ciencia, 156, 14-23.
Ardila, R., López, W., Pérez-Acosta, A. M., Quiñones, R., & Reyes, F. D. (Eds.) (1998). Manual de análisis experimental del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bailey, C. H. & Kandel, E. R. (1986). Aproximaciones moleculares en el estudio de la memoria a corto plazo y largo plazo. En C. W. Coen (Ed.), Las funciones del cerebro (pp. 44-182). Barcelona: Ariel.
Blakemore, C. (1986). La naturaleza de la explicación en el estudio del cerebro. En C. W. Coen (Ed), Las funciones del cerebro (pp. 242-266). Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1980). Epistemología. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bunge, M. (1985). El problema mente-cerebro: un enfoque psicobiológico. Madrid: Tecnos.
Bunge, M. & Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. Barcelona: Ariel.
Crick, F. (1979). Reflexiones en torno al cerebro. Investigación y Ciencia, 38, 164-176.
Crick, F. (1989). Qué loco propósito. Una visión personal del descubrimiento científico. Barcelona: Editorial Tusquets.
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate.
Dancy, J. (2007). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.
Donegan, N. H., Gluck, M. A. & Thompson, R. F. (1989). Integrating behavioral and biological models of classical conditioning. En R. D. Hawkins & G. H. Bower (Eds.), Computational models of learning in simple neural systems (Vol. 23, pp. 109-156). San Diego: Academic Press.
Gormezano, I., Kehoe, E. J., & Marshall, B. S. (1983). Twenty years of classical conditioning research with the rabbit. En J. M. Sprague & A. N. Epstein (Eds.), Progress in psychobiology
and physiological psychology: Vol. 10 (pp. 197-275). New York: Academic Press.
Hawkins, R. D. & Kandel, E. R. (1984). Is there a cell-biological alphabet for simple forms of learning? Psychological Review, 91, 375-391.
Hebb, D. O. (1968). Psicología. México: Interamericana.
Rescorla, R. A. (1967). Pavlovian conditioning and its proper control procedures. Psychological Review, 74, 71-80.
Rescorla, R. A., & Wagner, A. R. (1972). A theory of Pavlovian conditioning, II: Current theory and research (pp. 64-99). New York: Appleton-Century Crofts.
Rozo, J. A. (1995). DYSTAL: Una red neuronal biológica. Boletín (Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento, ALAMOC), 19, 2-6.
Rozo, J. A. & Baquero, H. T. (1997). Modelos explicativos del aprendizaje condicionamiento clásico. Trabajo de Tesis de Grado de Psicología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rozo, J. A. & Pérez-Acosta, A. M. (1999). Neurociencias y neurocomputación: estrategias para entender el comportamiento. Ciencia Psicológica, 6, 102-109.
Rozo, J. A., Baquero, H. T. & Pérez-Acosta, A. M. (2004). Aprendizaje asociativo. Modelos explicativos del condicionamiento clásico. Bogotá: Psicom Editores y Fundación para el Avance de la Psicología.
Rozo, J. A., Pérez-Acosta, A. M. & Baquero, H. T. (2002). La explicación psicológica más allá del problema del reduccionismo: defensa de una epistemología estratégica. Psicoune, 4-5, 13-23.
Rozo, J. A., Pérez-Acosta, A. M. & López, W. (1998). Epistemología estratégica: introducción a un modelo conexionista de aprendizaje asociativo. Apuntes de Psicología, 16, 197-210.
Ruiz, J. M. (1994) La Memoria Humana: Función y Estructura. Madrid: Alianza Editorial.
Ruiz, J. M. (1998). Sobre la Memoria Humana: Función y Estructura. Compendio para un debate. Cognitiva, 10 (1-2), 23-52.
Ruiz, J. M. (2002) Memoria y olvido: perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocientífica. Madrid: Editorial
Trotta.
Skinner, B. F. (1938/1979). La Conducta de los Organismos. Barcelona: Fontanella.
Skinner, B. F. (1984). Selection by consequences. Behavioral and Brain Sciences, 7(4), 477-481.
Smith, P. (1986). Neurophilosophy: toward a unified science of the mind/brain. Massachusetts: M. I. T. Press.
Staddon, J. E. R. (1984). Time and memory. Annals of the New York Academy of Sciences, 423, 322-334.
Staddon, J. E. R. & Bueno, J. L. O. (1991). On models, behaviorism, and the neural basis of learning. Psychological Science, 2, 3-11.
Thompson, R. F. (1994). Behaviorism and neuroscience. Psychological Review, 101, 259-265.
Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. New York: Columbia University Press.
Alkon, D. (1989). Almacenamiento de memoria y sistemas neurales. Investigación y Ciencia, 156, 14-23.
Ardila, R., López, W., Pérez-Acosta, A. M., Quiñones, R., & Reyes, F. D. (Eds.) (1998). Manual de análisis experimental del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bailey, C. H. & Kandel, E. R. (1986). Aproximaciones moleculares en el estudio de la memoria a corto plazo y largo plazo. En C. W. Coen (Ed.), Las funciones del cerebro (pp. 44-182). Barcelona: Ariel.
Blakemore, C. (1986). La naturaleza de la explicación en el estudio del cerebro. En C. W. Coen (Ed), Las funciones del cerebro (pp. 242-266). Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1980). Epistemología. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bunge, M. (1985). El problema mente-cerebro: un enfoque psicobiológico. Madrid: Tecnos.
Bunge, M. & Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. Barcelona: Ariel.
Crick, F. (1979). Reflexiones en torno al cerebro. Investigación y Ciencia, 38, 164-176.
Crick, F. (1989). Qué loco propósito. Una visión personal del descubrimiento científico. Barcelona: Editorial Tusquets.
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate.
Dancy, J. (2007). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.
Donegan, N. H., Gluck, M. A. & Thompson, R. F. (1989). Integrating behavioral and biological models of classical conditioning. En R. D. Hawkins & G. H. Bower (Eds.), Computational models of learning in simple neural systems (Vol. 23, pp. 109-156). San Diego: Academic Press.
Gormezano, I., Kehoe, E. J., & Marshall, B. S. (1983). Twenty years of classical conditioning research with the rabbit. En J. M. Sprague & A. N. Epstein (Eds.), Progress in psychobiology
and physiological psychology: Vol. 10 (pp. 197-275). New York: Academic Press.
Hawkins, R. D. & Kandel, E. R. (1984). Is there a cell-biological alphabet for simple forms of learning? Psychological Review, 91, 375-391.
Hebb, D. O. (1968). Psicología. México: Interamericana.
Rescorla, R. A. (1967). Pavlovian conditioning and its proper control procedures. Psychological Review, 74, 71-80.
Rescorla, R. A., & Wagner, A. R. (1972). A theory of Pavlovian conditioning, II: Current theory and research (pp. 64-99). New York: Appleton-Century Crofts.
Rozo, J. A. (1995). DYSTAL: Una red neuronal biológica. Boletín (Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento, ALAMOC), 19, 2-6.
Rozo, J. A. & Baquero, H. T. (1997). Modelos explicativos del aprendizaje condicionamiento clásico. Trabajo de Tesis de Grado de Psicología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rozo, J. A. & Pérez-Acosta, A. M. (1999). Neurociencias y neurocomputación: estrategias para entender el comportamiento. Ciencia Psicológica, 6, 102-109.
Rozo, J. A., Baquero, H. T. & Pérez-Acosta, A. M. (2004). Aprendizaje asociativo. Modelos explicativos del condicionamiento clásico. Bogotá: Psicom Editores y Fundación para el Avance de la Psicología.
Rozo, J. A., Pérez-Acosta, A. M. & Baquero, H. T. (2002). La explicación psicológica más allá del problema del reduccionismo: defensa de una epistemología estratégica. Psicoune, 4-5, 13-23.
Rozo, J. A., Pérez-Acosta, A. M. & López, W. (1998). Epistemología estratégica: introducción a un modelo conexionista de aprendizaje asociativo. Apuntes de Psicología, 16, 197-210.
Ruiz, J. M. (1994) La Memoria Humana: Función y Estructura. Madrid: Alianza Editorial.
Ruiz, J. M. (1998). Sobre la Memoria Humana: Función y Estructura. Compendio para un debate. Cognitiva, 10 (1-2), 23-52.
Ruiz, J. M. (2002) Memoria y olvido: perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocientífica. Madrid: Editorial
Trotta.
Skinner, B. F. (1938/1979). La Conducta de los Organismos. Barcelona: Fontanella.
Skinner, B. F. (1984). Selection by consequences. Behavioral and Brain Sciences, 7(4), 477-481.
Smith, P. (1986). Neurophilosophy: toward a unified science of the mind/brain. Massachusetts: M. I. T. Press.
Staddon, J. E. R. (1984). Time and memory. Annals of the New York Academy of Sciences, 423, 322-334.
Staddon, J. E. R. & Bueno, J. L. O. (1991). On models, behaviorism, and the neural basis of learning. Psychological Science, 2, 3-11.
Thompson, R. F. (1994). Behaviorism and neuroscience. Psychological Review, 101, 259-265.
Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. New York: Columbia University Press.
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-