¡Que Dios le pague… porque yo no tengo con qué! Reflexión en torno a la inclusión excluyente de personas mayores
portada-tesis-11-1
PDF (Spanish)

Supplementary Files

Sin título (Spanish)

Keywords

Envejecimiento
Inclusión/Exclusión
Inclusión Desigual
Inclusión excluyente
Autoagenciamiento.

How to Cite

¡Que Dios le pague… porque yo no tengo con qué! Reflexión en torno a la inclusión excluyente de personas mayores. (2016). Tesis Psicológica, 11(1). https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/706

Abstract

El objetivo de este artículo es presentar una mirada crítica de algunas decisiones gubernamentales asistencialistas acerca de la adultez mayor en nuestro contexto, las cuales, aunque parecen ser incluyentes resultan excluyendo a las personas mayores de la mesa común en sociedad, y aunque pretenden resolver necesidades terminan inhibiendo su satisfacción y creando nuevas y complejas insuficiencias, lo cual es una de las manifestaciones de la violencia estructural. A la luz de elementos teóricos sobre las dinámicas inclusión-exclusión desde un modelo contextual dialéctico del desarrollo, se revisan algunas decisiones políticas paternalistas y algunos acontecimientos psicosociales que vienen como consecuencia de tales decisiones y repercuten en el deterioro de la calidad de la vida de las personas mayores, de manera paradójica, constituyéndose una dinámica que hemos llamado: “inclusión excluyente”. Para concluir, se propone e insiste seguir el espíritu de la Constitución Nacional en las decisiones sobre Política Pública de Envejecimiento y Vejez, como una contribución a la construcción de una cultura de paz, para que los adultos mayores puedan asumir autónomamente la autogestión de sus proyectos, sean incluidos, puedan disfrutar y ejercer sus derechos como todo ciudadano desde sus particularidades idiosincrásicas, sus características propias y diversas.
PDF (Spanish)

References

Anaut, S., Caparrós, N., & Calvo, J. (2008). Personas mayores y exclusión social. II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra. Recuperado de https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000003-Personas-mayores-y-exclusion-social-PDF.pdf

Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica Sinética, 29,19-27.

Boal, A. (2009). El teatro del oprimido. Barcelona: Editorial Alba.

Brigueiro, M. (2005). Envejecimiento exitoso y tercera edad: problemas y retos para la promoción
de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), pp. 102-109.

Castaño, J., & Forero, A. (2015). Proyecto inclusión socioeducativa. Hacia la construcción de un modelo de intervención psicoeducativa dirigido a niños con bajo nivel de aprendizaje en matemáticas. Segundo Coloquio de Psicología, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Colombia Mayor. (2013). Programa Colombia Mayor. Recuperado de https://colombiamayor.co/
programas.html.

Del Águila, L. (2013). Estereotipos y prejuicios que afectan a las personas con discapacidad. Discapacidad, Justicia y Estado: Discriminación, estereotipos y toma de conciencia, 2, 67-99. Recuperado de http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/discapacidad/revista_nro_2_discapacidad_justicia_y_estado_estereotipos_discriminacion_pdf_final.

De Lemus, S., & Expósito, F. (2005).Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva
de género. Pensamiento Psicológico, 1(4), 33-51.

Figueroa, M. (s.f). Diversidad e inclusión escolar: retos para la psicología educativa actual. En G. Marciales. (Ed.), Psicología Educativa: Trayectorias, convergencias y vórtices (pp. 97-123). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Freire, P. (2009). Pedagogía del Oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores.

Goldhaber, D.E. (2000). Teorías Del Desarrollo Humano- Perspectivas Integradoras. La perspectiva
de Giselle Labouvie-Vief (L.V) acerca del desarrollo adulto. Montain View, California: Mayfield Publishing co. (Traducción Sergio Trujillo García).

olio / 16
Laparra, M., Obradors, A., Peréz, B., Peréz, M., Renes, V., Surasa, S.,…Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, (5), 15-57.

Martín-Baró, J.I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.

Marulanda, E., Jiménez, M., Morales, S.M., Ochoa, S., Pinilla, P. M., & Roa, R. (2013). Índice de Educación Inclusiva para la Primera Infancia (INCLUDE). Una apuesta por el desarrollo de los niños y las niñas en contextos enriquecidos de aprendizaje. Documento de apoyo conceptual y propuesta de desarrollo (ruta metodológica y de aplicación) del Índice en el territorio nacional. Bogotá: MEN.


Max-Neef, M., Elizalde, A., & Openhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Santiago: CEPAUR. Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019.

Morales, S.M. (2014). Documento de trabajo en el Seminario Teórico del Énfasis en Inclusión Narrativa. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana.

Morales, S.M., & Trujillo, S. (2014). La Escucha Activa: núcleo de la formación de psicólogos Javerianos. Primer Coloquio de Psicología, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá:
Kazt Editores.

Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. En Universidad Nacional
de Cuyo, Panel Sujetos y Contextos de la Investigación Educativa “Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa”. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/Pretension_diversidad_o_Diversidad_pretenciosa.pdf

Sen, A. (2001). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.

Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Exclusión e Inclusión. En A. Sen y B. Kliksberg. Primero la gente,
una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (pp. 27-42). Barcelona: Ediciones Deusto.
Vol. 11 - Nº 1
ISSN 1909-8391
enero - jio / 16
Thumala, D., Arnold, M., & Urquiza, A. (2010). Opiniones, expectativas y evaluaciones sobre diferentes modalidades de inclusión/exclusión social de los adultos mayores en Chile. Argos, 27(53).

Trujillo, S. (1990). Autonomía moral: un proyecto educativo. Theologica Xaveriana, (95), 161-170.

Trujillo, S. (2005). Agenciamiento Individual y Condiciones de Vida. Revista Universitas Psychológica, 4(2), 221-229.

Trujillo, S. (2006). “Interpretación desde la psicología de la calidad de la vida y sus dimensiones en
adultos mayores de los municipios de Soacha y Sibaté”. En S. Trujillo. (Ed.), Saber, Sujeto y Sociedad. Una década de investigación en psicología (Cap. 14). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Trujillo, S., (2007). El sentido vital: ¿Encontrado, otorgado, inventado, construido? Revista Sentido
y Existencia, 2, 48-53.

Trujillo, S. (2008). La Sujetualidad: un Argumento para Implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.

Trujillo, S. (2009). Calidad de Vida: Envejeciendo con Sentido Vital. I Congreso de la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Buenos Aires.
l. 11 - Nº 1
ISSN 1909-8391
enero - junio / 16
Trujillo, S. (2010). Sentido y Calidad de Vida: la biografía como ocasión resiliente en la vejez. Congreso Internacional de Psicología de la Vejez. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Trujillo, S. (2010a). El Espíritu Autogestionario y su Concreción en Proyectos con Sentido para Personas Mayores. Congreso de Salud: Por un envejecimiento activo y productivo, Hermanitas de los Pobres de San Pedro Claver, Bogotá.

Trujillo, S. (2012). Saber envejecer: entre el auto-agenciamiento y el asistencialismo. Algunas tensiones
generativas para pensar el envejecimiento desde el sentido vital. Congreso Internacional sobre el Envejecimiento Humano. Universidad de Passo Fundo, Brasil.

Trujillo, S. (2012a). Orientación temporal de la personalidad y resiliencia. Revista Iberoamericana
de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(1), 37-44.

Trujillo, S. (2014). Desafíos epistemológicos de la biografía a la investigación con adultos mayores. Revista Iberoamericana de Psicología, Ciencia y Tecnología, 7(1), 7-13.

Trujillo, S., Tovar, C, y Lozano, M. C. (2007). El Anciano Conformista ¿Un Optimista con Experiencia?, Revista Universitas Psychológica, 6(2), 264-268.

Vygotsky, L. (1997). El defecto y la compensación. En L. Vygotsky. Obras escogidas V. Fundamentos de defectología (pp. 41-56). Madrid: Visor.

Creative Commons License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).