Caracterización de las competencias laborales de los egresados del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa CUC
portada-tesis-11-1
PDF (Spanish)

Keywords

Competencias profesionales
desempeño laboral
egresados
impacto laboral
psicología.

How to Cite

Caracterización de las competencias laborales de los egresados del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa CUC. (2016). Tesis Psicológica, 11(1). https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/693

Abstract

Las competencias laborales son una de las metas trazadas por las Instituciones de Educación Superior, debido a que estas se convierten en herramientas fundamentales de desempeño para el futuro egresado. El presente artículo fue ejecutado con el objetivo de evaluar la percepción que tienen los empleadores acerca de las competencias laborales de los egresados del programa de Psicología de la Universidad de la Costa, para tal efecto se empleó un formato de entrevista estructurada que fue aplicada a 15 empleadores que tenían a su cargo psicólogos egresados de la Institución Educativa en mención, siguiendo las pautas marcadas por el método empírico analítico. Los resultados obtenidos permiten dilucidar que los empleadores reconocen la importancia de competencias laborales como: Trabajo en Equipo, comunicación y relaciones interpersonales e iniciativa; aunado a esta valoración está el hecho de que la mayor parte de los empleadores entrevistados calificaron el desempeño de los profesionales en psicología como excelente, en términos del cumplimiento de sus labores, de lo anterior se concluye que el perfil profesional que ofrece el Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, orientado hacia las competencias del saber-hacer en contexto y el saber convivir, resulta de utilidad para lograr niveles altos de desempeño laboral en sus egresados.  
PDF (Spanish)

References

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA. (2012). Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación títulos oficiales universitarios (Grado y Máster). Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCMQFjABahUKEwiBgbLhlrHHAhUGlR4KHTqSCAo&url=http%3A%2F%2Fwww.aneca.es%2Fcontent%2Fdownload%2F12155%2F136031%2Ffile%2Fverifica_guia_v04_120116.pdf&ei=wmHSVYGYCIaqerqkolA

Anónimo. (2000). Proyecto 6x4 UEALC Resumen ejecutivo 2004-2007. Recuperado de http://
www.6x4uealc.org/site2008/pre/03.pdf

Avila, L. (2012). El desempeño laboral de los egresados de la Licenciatura en Administración de la UAQ, en la opinión de los empleadores. Recuperado de http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/712/1/RI000304.pdf

Ballesteros, B., González, D., & Peña, T. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos/Competencias_profesionales_psicologia.pdf

Barraycoa, J., & Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega.
Vivat Academia, (111), 1-5.

Becerra, M., & Campos, F. (2012). El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/
Memoria%20MBecerra%20FCampos.pdf?sequence=1

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones
y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final -Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Recuperado de https:ww.google.com.c//wo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwivpcLQirHHAhUGkx4KHYTHAZU&url=http%3A%2F%2Ftuning.unideusto.org%2Ftuningal%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddown%26b
id%3D54&ei=CVXSVe_8H4ameoSPh

Bogoya, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Burgos, N., & Maldonado, W. (2015). Apreciación del empleador sobre el impacto laboral obtenido por egresados del programa de psicología de la Universidad de la Costa - CU (Tesis pregrado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Ceja, S., Livio de la Torre, T., & E. (2012). Conductismo y Constructivismo. Comparativo entre la
modalidad presencial y online (e-learning) para desarrollar competencias. International Review of Business Research Papers, 8(3), 81-94. Recuperado de http://www.bizresearchpapers.com/6.%20Vera-De%20la%20torre-Ceja%20FV.pdf

Charria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Construcción y validación de contenido de un diccionario de las competencias genéricas del psicólogo: académicas, profesionales y laborales. Interdisciplinaria, 28(2), 299-322.

Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf

Consejería de Salud. (2006). Modelo de Gestión por Competencias del sistema sanitario público de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/
galerias/documentos/p_5_p_2_organizacion_de_la_investigacion/modelo_gestion/
modelo_de_gestion.pdf

Corporación Universidad de la Costa. (2011). Modelo de formación por competencias: para el fortalecimiento de la calidad de vida y la proyección social del estudiante. Recuperado de http:// www.cuc.edu.co/images/stories/archivos/pdf/2015/normatividad/modelos/6.%20ACUERDO%20CD%20210%20MODELO%20DE%20FORMACION%20POR%20COMPETENCIAS.pdf

Damián, J., Montes, E., & Arellano, L. (2010). Los estudios de opinión de empleadores. Estrategias para elevar la calidad de la educación superior no universitaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 179-203.

Díaz, R., & Arancibia, V. (2002). El enfoque de las competencias laborales: historia, definiciones y generación de un modelo de competencias para las organizaciones y las personas. PSYKHE, 11(2), 207-214.

Dirección de Educación y Cultura. (2009). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/Publications/Tuning_brochure_en_espanol_listo.pdf

Drolas, A. (2010). Del saber colectivo a las cualidades individuales. El debate de las competencias laborales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 17(54), 35-51.

Duque, L., & Londoño-Franco, M. (2010). Evaluación de la pertinencia de la formación por competencias de los egresados y egresadas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira y su articulación con el medio laboral y social. Recuperado de http://repositorio. utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1441/1/37112L847.pdf

Fernández, P. (1994). Implementación. Gestión de personas por competencias. Portafolio N° 2. Recuperado de http://fevasideia.org/wp-content/ideia/ideia_portfolio-2.pdf

Ferreira, K., & Gomes, P. (2013). Proyecto Tuning América Latina en las universidades brasileñas:
Características y ámbitos en el área de la educación. Paradigma, 34 (1), 83-96.

Gallart, M. A., & Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación trabajo, en Cuestiones actuales de la formación. Montevideo: Cinterfor/OIT.

García, M., Zárate, R., Matus, R., Balseiro, C., & Balan, C. (2013). Opinión de los empleadores respecto al desempeño de los egresados del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO. Enfermería Universitaria, 10(1), 14-20.

García, J. (2011). Modelo Educativo basado en Competencias: Importancia y Necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.

Gómez, J., Galiana, D., & Pascual, M. (S.F). ¿Qué buscan las empresas en los universitarios? Cómo superar sus requisitos. Recuperado de http://observatorio.umh.es/files/2011/06/2003-que-buscan-las-empresas.pdf
Gómez, M. (2011). El modelo educativo basado en competencias en el bachillerato mexicano y el desarrollo de habilidades de información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15777/

Hernández, P. (2012). Cualidades presentes en las competencias laborales y humanas de los profesionales en Psicologia (Tesis de pregrado). Universidad de los Llanos, Colombia.

Jiménez, D. (2007). Manual de Recursos Humanos. Madrid: ESIC Editorial.

Lladó, D., Sánchez, L., & Navarro, M. (2013). Competencias profesionales y empleabilidad en el contexto de la flexibilidad laboral. Indiana: Palibrio.

Manríquez, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, 38(1), 367-380.

Marchant, L. (2005). Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional, Primer Seminario Edición electrónica. Recuperado de www.eumed.net/libros/2005/lmr/

Martínez, S., Cortez, M., & Cruz, D. (2004). Impacto de los egresados de posgrado de la Universidad de Colima en su entorno. Dirección General de Posgrado. Universidad de Colima.

Mateo, C., & Albert, M. C. (2010). Competencias y habilidades del alumnado egresado de la universidad de Alicante. Recuperado de http://utc.ua.es/es/documentos/inicio/informe-empleadores.pdf

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Recuperado de http://www.oei.es/etp/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Articulación de la educación con el mundo productivo. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-106706.html

Mungaray, A. (2000). Educación superior y mercado de trabajo en México. Observaciones desde la
economía y la educación. En R. Casas & G. Valenti (Coords.), Dos ejes en la vinculación de las universidades a la producción (pp. 69-80). México: UNAM-UAM Plaza y Valdés.

Muñoz, M., Rodríguez, P., Hincapié, J., Agudelo, A., & Ramírez, R. (2012). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Revista Cultura del Cuidado, 9(2), 22-38.

OCDE. (2015). Informes de la OCDE sobre la educación y formación profesional Competencias más allá de la escuela. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/skills-beyondschool/Skills_Beyond_School_Summary_and_Policy_Recommendations_Spanish.pdf

Ojeda, A., & Hernández, J. (2012). Las competencias laborales: una construcción recíproca entre lo individual y lo grupal. Enseñanza e investigación en psicología, 17(1), 171-187.

Organización Internacional de Trabajo. (2010). Género, formación y trabajo. Montevideo: CINTEFOR.

Ortiz, M. (2011). Características para evaluar el desempeño laboral de los profesionales en Colombia (Tesis de Pregrado). Universidad de Quindío, Colombia.

Pastor, M. S., Simon, L., García, J., & Tovar, E. (2004). Las demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en España en el marco del proceso de convergencia europea en educación superior. Recuperado de http://www.fue.es/50545212/52932375669.pdf
Pavié, A. (2011). Enfoque basado en competencias: orientaciones sobre sus procedimientos de evaluación. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias.

Posada, R. (S.F). Formación superior basada en competencias, interdiciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 1-33.

Quintero, L. (2014). Evaluación de impacto del egresado FESC en el medio laboral. Revista Mundo FESC, 2(8), 18-25.

Rojas, D. (2014). Impacto en la situación laboral de egresados de la educación presencial y virtual: un estudio comparativo. Revista Educación y Educadores, 17(2), 339-354. Ruiz de Vargas, M.,

Jaraba, B., & Romero, L. (2005). Competencias Laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, (16), 64-91.

Saracho, J. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Santiago: RIL Editores.

Tejada, J. (2013). La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje servicio.
Cultura y educación, 25(3), 285-294.

Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F. X., París, G., & Cela, J. (2011). Competencia de Trabajo en Equipo: definición y categorización. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 25(3), 329-344.

Torres, G. (2011). Más alla de la evaluación de competencias: Lineamientos para la formación de psicólogos en Colombia. Recuperado de ttp://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/
10818/1664/Germ_n_Andr_s_Torres_Escobar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Francia: UNESCO Publishing. Universidad de Salamanca. (S.F). Como ser competente. Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral. Recuperado de http://empleo.usal.es/docs/comprof.pdf

Universidad Estatal de Sonora. (2013). Estudio de satisfacción de empleadores de los egresados 2013-2014. Recuperado de www.ues.mx/Docs/conocenos/estadistica/estudios/Estudio%20de%20Satisfacci%C3%B3n%20de%20Empleadores%20de%20los%20Egresados%20de%20la%20UES%202013VF.pdf

Urbina, O. (2010). Metodología para la evaluación de las competencias laborales en salud. Revista
Cubana de Salud Pública, 34(2), 165-174.

Valero, F. (S.F). Estudio demandas del mercado laboral a los titulados universitarios. Recuperado de http://cpep.ugr.es/pages/documentos/estudiodemandasdelasempresasalostitulados2012/

Verdejo, P. (2010). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina. Recuperado de http://ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Verdejo-Educaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20por%20competencias.pdf

Creative Commons License
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).