Abstract
Ninguna población del mundo está exenta de sufrir un problema psicosocial, la situación de crisis del país en todos los estamentos hace indispensable que los profesionales de todas las áreas elaboren las herramientas para poder ayudar en la transformación del conflicto y dar solución y atención a la salud mental de los colombianos. Entre los principales problemas psicosociales se encuentran la violencia política, el desplazamiento, el secuestro y otros, con sus consecuencias a nivel psicológico como crisis, ansiedad, alteraciones del comportamiento, entre otros, que pueden derivar en psicopatologías sobre las cuales se hace indispensable, por lo tanto, que el Psicólogo(a) Clínico(a) quien asume la tarea de profundizar en las psicopatologías del ser humano y quien va a tener que manejar los problemas psicológicos consecuencia de los conflictos sociales, económicos, políticos y culturales, tenga las herramientas y realice las intervenciones bajo los elementos teóricos – prácticos, cognitivo - conductuales que le permitan prevenir e intervenir estas problemáticas. La propuesta se da en tres niveles, el primero, la intervención de la crisis que genera el impacto del acontecimiento, la segunda, intervención para el manejo del duelo, y la tercera la propuesta de intervención en las secuelas de los acontecimientos. Se propone el formato de grupo por ser más efectivo al momento de la intervención de dichas problemáticas.
References
Becker, M. H. (1974). The health belief model and personal health behavior. Health Education Monograph, 2, 324-508.
Bello, M., Cardinal, E. & Arias, F. (Eds.). (2002). Efectos psicosociales del desplazamiento. Revista de trabajo social, 2. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/ view/32915/32956
Blanco, J. & Maya J. (1997). Fundamentos de Salud Pública. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.
Botella, C., Baños R. & Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Avances en psicopatología, la evaluación y el tratamiento Psicológico del trastorno de ansiedad social. (Pp. 87-118). España: Paidós.
Casas, G. (2006). Curar a pesar de todo adolescentes de la calle (Trans.) (T. Baubet., K. Le Roch, D., Bitar & M. Rose). Soigner malgé tout. Adolescens dans la rue: soigner comme meme. Recuperado de http://www.clinique-transculturelle.org/pdf/casas_curar.pdf
Carrillo, A. (2009). Internal displacement in Colombia: humanitarian, economic and social consequences in urban settings and current challenges. International Rewiew of the Red Cross, 91 (875), 266-282.
Cohen, C. (2006). Atención a población en situación de desplazamiento y alternativas para la estabilización socioeconómica desde la generación de ingresos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 89-112. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/ com_joomlib/ebooks/R7_Atencion_a_poblacion.pdf
Delgado, M. (1992). Violencia, ritual y división simbólica de los sexos en Almadén. España: Universidad de Barcelona.
Diazgranados, S. (2004). La vida relacional después de un trauma crónico: El caso de un grupo de soldados secuestrados tres años por las Farc. Revista de Estudios Sociales, (8), 131-140.
Dillon, J., Rickinson, M., Teamey, K., Morris, M., Young Choi, M., Sanders, D. & Benefield, P. (2006). The value of outdoor learning: evidence from research in the UK and elsewhere. School Science Review, 87, 107-111.
Echeburúa, E., Amor, P. & De Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Revista Acción Psicológica, (2) 135 - 150.
Ferran, L. G. (2008). Asistencia psicológica a víctimas: psicología para bomberos y profesionales de la emergencia. Madrid: Arán Ediciones.
Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad (Fondelibertad). (2011). Quiénes somos. Recuperado de http://www.fondelibertad.gov.co/web/quienes_somos.html
Fresco, D. & Heimberg, R. (2001). Empirically supported psychological treatments for social phobia. Psychiatric Annals, 31, 489 – 497.
Green, L. W. & Kreuter, M. W. (1992). Planned Approach to Community Health as an application of PRECEDE and an inspiration for PROCEED. Journal of Health Education, 23, 140-147.
Gómez- Mascaraque, F. J. & Corral, T. E. (2009). Técnico en emergencias sanitarias: apoyo psicológico en situaciones de emergencias. Madrid: Arán Ediciones.
Inter-Agency Standing Committee. (2010). Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias: ¿Qué deben saber los Actores Humanitarios de Salud? Recuperado de http://www.who.int/mental_health/emergencies/what_humanitarian_health_actors_should_know_spanish.pdf
Huibers, M., Beurskens, A., Bleijenberg, G. & Schayckn, V. (2008). Intervenciones sicosociales por parte de médicos generales. Recuperado de http://www.update-software.com.
Kazdin, A. (1998). Research Design in Clinical psychology. México D. F.: Manual Moderno.
Kerr, E. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. Colompbia. Recuperado de http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf
Méndez, F. J., Sánchez, J. & Moreno, P. (2001). Eficacia de los tratamientos psicológicos para la fobia social: un estudio Meta-Analítico. Psicología Conductual, 9 (1), 39-59.
Ministerio de la Protección Social. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_Marzo_2010_para_Canciller%C3%ADa1.pdf
Morales, A. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. (Tesis de postgrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
Muñoz, J. & Navas, E. (2007). El daño psicológico de las víctimas del terrorismo. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 7, 147-160.
Navia, C. (2008). Afrontamiento familiar en situaciones de secuestro extorsivo económico. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 59 - 72.
Narváez, M., Trujillo, S. & Vergara, D. (s. f.). Aspectos psicológicos de la intervención ante los desastres naturales. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1290/1/Mar%C3%ADa%20Cecilia%20Narv%C3%A1ez%20Ortiz.pdf
O’ Donohue, W. (1998). Learning and Behavior Therapy. Boston: Allyn and Bacon. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2006). Manual de lucha contra el secuestro. Recuperdado de http://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2009). Guía práctica de salud mental en Situaciones de desastres. Recuperado de http://helid.digicollection.org/pdf/s13489s/s13489s.pdf.
Pueyo, A. & Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del psicólogo, 28(3), 157–173.
Saforcada, E. (1998). El factor humano en la salud pública, una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Buenos Aires: Proa XXI.
Salgado, J. (2010). Creencias y conductas irracionales, presentes en víctimas de secuestro y extorsión. Revista criminalística, 52(2), 33 - 54.
Slaikeu, K, A. (1996). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México D. F.: Manual Moderno.
Trull, T. & Phares, J. (2003). Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México D. F.: Thomson Editores.
Van Ingen, D. & Novicki, D. (2009). An effectiveness study of group therapy for anxiety disorders. International Journal or Group Psychotherapy, 59(2), 243-251.
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-