Discriminación condicional de orientación espacial en la propia conducta de ratas Wistar adultas y jóvenes

Archivos suplementarios

PDF

Cómo citar

Discriminación condicional de orientación espacial en la propia conducta de ratas Wistar adultas y jóvenes. (2019). Tesis Psicológica, 13(2), 1-25. https://doi.org/10.37511/tesis.v13n2a5

Resumen

La autodiscriminación condicional es la capacidad aprendida que han demostrado los animales para discriminar aspectos propios como la conducta, los estados internos o la propia imagen. Este concepto corresponde a la versión conductista de la autoconciencia -darse cuenta de sí mismo-. El presente estudio pretendió explorar experimentalmente la relación entre la edad y la capacidad de adquisición de la autodiscriminación condicional. Se desarrolló para tal fin, un paradigma experimental de igualación a la muestra para estudiar la discriminación condicional de la orientación espacial de la propia conducta en ratas, en un laberinto en “Y” simétrico que permite controlar claves externas de orientación espacial, además de lograr secuencias de ensayos seguidos sin intervención del experimentador. Se efectuó un primer estudio piloto con ocho sujetos adultos de la cepa Wistar (19 a 32 semanas de edad durante el estudio) y, posteriormente, se efectuó el estudio experimental con los cuatro sujetos jóvenes (7 a 23 semanas de edad durante el estudio). El índice de discriminación requerido para demostrar la adquisición fue de 0,8 en al menos un ensayo. En el estudio piloto, seis de ocho sujetos adultos lograron el criterio requerido, mientras que, en el grupo experimental, tres de cuatro sujetos jóvenes alcanzaron el criterio. Si bien ambos grupos mostraron una tendencia de adquisición de la autodiscriminación condicional, los ritmos de adquisición fueron distintos según la edad, coherentemente con la hipótesis de U invertida de la ontogenia del aprendizaje, es decir: los sujetos más jóvenes aprenden más lentamente que los adultos. Para corroborar la hipótesis mencionada, se requiere un estudio adicional con sujetos viejos, que completen el ciclo vital. Nuestros hallazgos ontogenéticos complementan estudios comparados de la autoconciencia animal, que dan pistas sobre la filogenia de este proceso.

Referencias

ACCBAL (2017). Asociación Colombiana para la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio. Recuperado el 6 de mayo de 2019 de: http://www.accbal.org/
American Psychological Association (1992). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychologist 47(12), 1597-1611. DOI: 10.1037/0003-066X.47.12.1597
Baker, H. J., Lindsey, J. R. & Weisbroth S. H. (1979). Appendix 1: selected normative data. In: H. J. Baker, J. R. Lindsey. & S. H. Weisbroth. (Eds.), Biology and diseases. The laboratory rat: volume I (pp. 411). New York: Academic Press.
Beninger, R. J., Kendall, S. B. & Vanderwolf, C. H. (1974). The ability of rats to discriminate their own behaviours. Canadian Journal of Psychology, 28, 79-91.
Boakes, R. A. (1989). Historia de la psicología animal: de Darwin al conductismo. Madrid: Alianza Editorial.
Chalmers, D. J. (1996). The conscious mind: In search of a fundamental theory. New York: Oxford University Press.
Díaz, J. L. (2007). La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica.
Dymond, S. & Barnes, D. (1997). Behavior-analytic approaches to self-awareness. The Psychological Record, 47, 181-200.
Epstein, R., Lanza, R. P. & Skinner, B. F. (1981). “Self-awareness” in the pigeon. Science, 212(4495), 695-696.
3
Tesis Psicológica vol. 13- nº2 julio-diciembre/18 pp. 1-25 ISSN 1909-8391
Fabbro, F., Aglioti, S. M., Bergamasco, M., Clarici, A. & Panksepp, J. (2015). Evolutionary aspects of self- and world consciousness in vertebrates. Frontiers in Human Neuroscience, 9157. doi:10.3389/fnhum.2015.00157.
García, A. & Benjumea, S. (2006). The emergence of symmetry in a conditional discrimination task using different responses as propioceptive samples in pigeons. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 86(1), 65–80. doi.org/10.1901/jeab.2006.67-04
Hafting, T., Fyhn, M., Molden, S., Moser, M.B., & Moser, E.I. (2005). Microstructure of a spatial map in the entorhinal cortex. Nature, 436, 801-806.
Hermosillo, A. C., Penagos-Corzo, J. C. & Pérez-Acosta, A. M. (2011). Diferencias en la autodiscriminación condicional entre cepas Wistar y Sprague-Dawley. Interamerican Journal of Psychology, 45(3), 449-456.
Lewis, E. M., Barnett, J. F. Jr., Freshwater, L., Hoberman, A. M. & Christian, M. S. (2002). Sexual maturation data for Crl Sprague- Dawley rats: Criteria and confounding factors. Drug and Chemical Toxicology, 25(4), 437-458.
O’Keefe, J. & Nadel, L. (1978). The hippocampus as a cognitive map. Oxford: The Clarendon Press.
Otis, E. M. & Brent, R. (1954). Equivalent ages in mouse and human embryos. The Anatomical Record, 120(1), 33-63.
Penagos-Corzo, J. C. Hermosillo, C. & Pérez-Acosta A. M. (2011). Interacción social y autodiscriminación condicional bajo efectos de metilfenidato en ratas norvegicus. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 11(3), 443-454.
4
Tesis Psicológica vol. 13- nº2 julio-diciembre/18 pp. 1-25 ISSN 1909-8391
Penagos-Corzo, J.C., Pérez-Acosta, A. M. & Hernández, I. (2015). Interacción social y condicional auto-discriminación bajo un paradigma de evitación y el refuerzo positivo en ratas Wistar. Psicológica: Revista Internacional de Metodología y Psicología Experimental, 36(1), 1-15.
Pérez-Acosta, A. M. (2006). Autodiscriminación condiciónal, metaconducta y autoclítica: posibilidades investigativas. Psicología desde el Caribe, 17, 103-121.
Pérez-Acosta, A. M. (2007). La consciencia desde el análisis experimental del comportamiento: adquisición y transferencia de la autodiscriminación condicional. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/thesis/thesis_view?oid=759
Pérez-Acosta, A. M. & Benjumea, S. (2003). Adquisición y prueba de transferencia de la autodiscriminación condicional en palomas. Acta Colombiana de Psicología, 10, 45-71.
Pérez-Acosta, A. M., Benjumea, S. & Navarro, J. (2001). Autoconciencia animal: estudios sobre la autodiscriminación condicional en varias especies. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 311-327.
Pérez-Acosta, A. M., Benjumea, S., & Navarro, J. (2002). Autodiscriminación condicional: la autoconciencia desde un enfoque conductista. Revista Colombiana de Psicología, 11, 71-80.
Pérez-Acosta, A. M. & Rozo, J. A. (2018). Dos décadas de investigación experimental sobre autodiscriminación condicional en varias especies. En: Sociedad Interamericana de Psicología (compilador), Memorias del XXXVI Congreso Interamericano de Psicología, julio 2017. Mérida, Yucatán. Línea Temática I: Del pasado de la disciplina hacia nuevos
5
Tesis Psicológica vol. 13- nº2 julio-diciembre/18 pp. 1-25 ISSN 1909-8391
horizontes en la búsqueda de sociedades más justas (pp. 364-366). México: Universidad Autónoma Metropolitana. DOI: 10.13140/RG.2.2.21863.70568.
Red Colombiana de Comités Institucionales para el Cuidado y Uso de Animales (2011). Red CICUALES Colombia. Recuperado el 6 de mayo de 2019 de: http://www.redcicuales.org/
República de Colombia (2006). Ley 1090 (septiembre 6). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado el 6 de mayo de 2019 de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Rozo, J. A. (2017). Autoconciencia a través del ciclo vital. Autodiscriminación condicional en ratas Wistar. En: COLPSIC y ASCOFAPSI (Eds.), Memorias Congreso Colombiano de Psicología 2017: Psicología y Construcción de Paz (pp. 865-866). Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Sengupta, P. (2013). The laboratory rat: Relating its age with human’s. International Journal of Preventive Medicine, 4(6), 624–630.
Shimp, C. P. (1984). Self reports by rats of the temporal patterning of their behavior: a dissociation between tacit knowledge and knowledge. En H. L. Roitblat, T. G. Bever & H. S. Terrace (Eds.), Animal cognition (pp. 215-229). HiIIsdale, NJ: Erlbaum.
Tolman, E. C. (1948). Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55(4), 189-208. doi.org/10.1037/h0061626
6
Tesis Psicológica vol. 13- nº2 julio-diciembre/18 pp. 1-25 ISSN 1909-8391
Wills, T. J., Muessig, L. & Cacucci, F. (2014). The development of spatial behaviour and the hippocampal neural representation of space. Philosophical Transaction of the Royal Society B: Biological Sciences, 369(1635), 1-13. doi: 10.1098/rstb.2013.0409

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).