La transmisión intergeneracional de violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos
PDF

Palabras clave

violencia intrafamiliar
violencia en el noviazgo
adolescentes
mexicanos
aprendizaje social.

Cómo citar

La transmisión intergeneracional de violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos. (2017). Tesis Psicológica, 12(1), 44-59. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/755

Resumen

La violencia en el noviazgo es una problemática que últimamente ha llamado la atención en la comunidad científica. Para su estudio se han implementado principalmente teorías de género partiendo de una perspectiva unidireccional de la violencia, en la que el hombre es agresor y la mujer víctima. Por ello, el presente trabajo se acerca al estudio, desde las teorías del aprendizaje social partiendo de la posible repetición de conductas violentas observadas en la relación de los progenitores y la perpetración o recepción de conductas violentas en la relación de pareja de jóvenes mexicanos. Participaron 197 mujeres y 157 hombres adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años (M=16.41; DT=.99) quienes contestaron un cuestionario que incluyó la Escala de Táctica de Conflictos (CTS; Straus, 1979), para evaluar la observación de conductas violentas entre padre y madre, también, el cuestionario modificado de Tácticas de Solución de Conflictos (M-CTS; Muñoz, Andreu, Graña, O´Leary & González, 2007) para identificar el ejercicio o recepción de violencia en el noviazgo. Entre los resultados destaca la baja frecuencia de violencia cometida tanto entre los progenitores como en el noviazgo, sobresaliendo el posible carácter bidireccional de la violencia. Se confirmó la relación entre la violencia observada entre los padres y madres y la violencia ejercida o sufrida por los y las participantes en sus respectivas relaciones de pareja. Se discuten los resultados y las posibles implicaciones desde la perspectiva de aprendizaje social de la violencia, sin olvidar el posible carácter bidireccional de las conductas violentas en el noviazgo de adolescentes.
PDF

Referencias

Alegría, M., & Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72.

Arbach, K., Nguyen-Vo, T., & Bobbio, A. (2015). Violencia física en el noviazgo: análisis de los tipos diádicos en población argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(2), 38-46.

Barcelata, B. E., & Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 35-45.

Celis, A., & Rojas, J. L. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes psicológicos, 15(1), 83-104.

Close, S. M. (2005). Dating violence prevention in middle school and high school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 18(1), 2-9.

García, G. (2014). Violencia intrafamiliar y divorcio: las contradicciones entre los dichos legales y los hechos conservadores en Hermosillo, Sonora. Región y sociedad, 4, 217-260.

González, I., & Echeburúa, E. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.

Guzmán, M., García, S., Sandoval, B., Vásquez, N., & Villagrán, C. (2014). Violencia psicológica en el noviazgo en estudiantes universitarios chilenos: diferencias en el apego y la empatía diádica. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 350-358.

Martínez, J. A., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112.

Morales, M., & Díaz, M. (2017). Noviazgo: Evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Revista de Psicología Uaricha, 22(10), 20-31.

Morales, N. E., & Rodríguez, V. (2012). Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres de Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 57-90.

Muñoz, M. J., Andreu, J. M., Graña, J. L., O’Leary, K. D., & González, M. P. (2007). Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (MCTS) en población juvenil española. Psicothema, 19(4), 692-697.

Papalia, D. E., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Adolescencia. Psicología del desarrollo humano (11ª ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

Patró, R., & Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21(1), 11-17.

Pazos, M., Oliva, A., & Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de parejas jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 148-159.

Peña, F., Zamorano, B., Hernández, G., Hernández, M., Vargas, J. I., & Parra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista costarricense de psicología, 23(1), 27-40.

Pineda, J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31.

Pradas, E., & Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14(1), 45-60.

Ramírez, C. A., & Núñez, D. A. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e investigación en psicología, 15(2), 273-283.

Rey, C. A. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 159-171.

Romo, N., Anguiano, B. G., Pulido, R. O., & Camacho, G. (2008), Rasgos de personalidad en niños con padres violentos. Revista IIPSI, 11(1), 117-127.

Rubio, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., & López, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica 2015, 25, 47-56.

Rubio, F., López, M. A., Saúl, L.A., & Sánchez, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9(1), 61-70.
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo (4ª edición). México. D.F.: Trillas.

Soria, M. R., & Ávila, E. (2015). Diferencias de género en la convivencia familiar y socialización de estudiantes de medicina. Investigación y práctica en psicología del desarrollo, 1, 153-158.

Straus, M. A. (1979). Measuring intra family conflict and violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and the Family, 41(1), 75-88.

Valdivia, M. P., & González, L. A. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: Una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología, 32(2), 329-355.

Vargas, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11, 115-134.

Yanes, J. M., & González, R. (2000). Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental. Psicothema, 12(1), 41-48.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).