Resumen
El cambio en la ley argentina sobre el tema del adulterio y el deber de fidelidad nos hace reflexionar sobre el matrimonio monogámico, cómo ha surgido en la historia y las razones por las cuáles se sostiene en la actualidad, a pesar de que es una de las formas matrimoniales más inusuales en la mayoría de los países del mundo. El matrimonio monogámico –tal como lo conocemos en la cultura occidental- no ha nacido como consecuencia del amor si no por intereses económicos y sociales y sus pautas no han sido equitativas para ambos integrantes de la pareja. Este artículo pretende generar una reflexión sobre la moralidad de la institución matrimonial y repensarla en su contexto histórico y actual. Elevando interrogantes sobre si la monogamia, tal como la conocemos, es la forma más sana de unión matrimonial. Los estudios de ADN y las modificaciones realizadas al Código Civil en Argentina, pueden traer aparejados novedosas formas de pensar el matrimonio, ejemplo de ello, las Leyes de matrimonio igualitario, identidad de género, entre otras, son prueba de que un grupo de personas se ha dado a la tarea de pensar en las reglas y a cuestionarlas, en pro de ejercer el verdadero sentido de la libertad humana.Referencias
Barash, D. P. & Lipton, J. E. (2003). El mito de la monogamia. La fidelidad y la infidelidad en los animales y en las personas. Madrid: Siglo XXI.
Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Fundación Federico Engels.
Fisher, H. (1992). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Barcelona: Anagrama.
Fisher, H. (2004). Por qué amamos. Naturaleza y química del amor romántico. México, D.F.: Santillana.
Fisher, H., Aron, A., & Tsapelas, I. (2010). Infidelity: when, where, why. En W. R. Cupach & B. H. Spitzberg, The Dark Side of Close Relationships II, (pp. 175-196) New York: Routledge.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas.
Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Ortega y Gasset, J. (1939). Estudios sobre el amor. Buenos Aires: Alianza.
Reich, W. (1985). La revolución sexual. Para una estructura de carácter autónoma del hombre. México, D.F.: Artemisa.
Sirvent, C. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja. (El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia). Norte de Salud Mental, 40(9), 57-71.
Yela, C. (2015). El amor desde la psicología social. Ni tan libres ni tan racionales (3ª Reimpresión). Madrid: Pirámide.
Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Fundación Federico Engels.
Fisher, H. (1992). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Barcelona: Anagrama.
Fisher, H. (2004). Por qué amamos. Naturaleza y química del amor romántico. México, D.F.: Santillana.
Fisher, H., Aron, A., & Tsapelas, I. (2010). Infidelity: when, where, why. En W. R. Cupach & B. H. Spitzberg, The Dark Side of Close Relationships II, (pp. 175-196) New York: Routledge.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.
Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas.
Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Ortega y Gasset, J. (1939). Estudios sobre el amor. Buenos Aires: Alianza.
Reich, W. (1985). La revolución sexual. Para una estructura de carácter autónoma del hombre. México, D.F.: Artemisa.
Sirvent, C. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja. (El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia). Norte de Salud Mental, 40(9), 57-71.
Yela, C. (2015). El amor desde la psicología social. Ni tan libres ni tan racionales (3ª Reimpresión). Madrid: Pirámide.