Impacto de experiencias traumáticas sobre el desarrollo cognitivo, emocional y familiar en niños y adolescentes víctimas de violencia

Autores/as

  • Marlyn Dayana Martínez Manotas Universidad de la Guajira
  • Marlenis Ucros Brito Universidad de la Guajira
  • Belkis Xiomara Vanegas Sprockel

Palabras clave:

violencia, habilidades, desarrollo afectivo, familia.

Resumen

El siguiente estudio se sustenta en teorías de autores como: Davis (2009), Blair (2003), Pichón (2005) para quienes la experiencia traumática es considerada un evento que amenaza el bienestar del individuo en tanto que genera consecuencias en la estructura mental y emocional, produciendo comportamientos regresivos que vulneran la capacidad del yo. La investigación tiene como objetivo, determinar el impacto de experiencias traumáticas, sobre el desarrollo cognitivo, emocional y familiar en niños y adolescentes, víctimas de violencia en Riohacha (La Guajira, Colombia); para ello se diseñó un estudio de tipo descriptivo, correlacional, no experimental. Se compararon dos grupos de acuerdo a la condición de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) a la vivencia o no de eventos potencialmente traumáticos en medidas de desempeño emocional, cognitivo y familiar. El estudio concluye que cuando se analizan las sub-escalas del CI se presentan diferencias, en la cual, los niños aumentan su vocabulario, reconocen emociones como molestias, vergüenza, depresión, afectando su desarrollo e interacción con el medio. Se evidencia que estos eventos afectan el desarrollo psicoafectivo de los niños y que sus familias tienen la necesidad de construir una cultura de diálogo, estrategias preventivas y educativas, bajo perspectivas holísticas, comprometidas con el desarrollo psicosocial de los niños.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marlyn Dayana Martínez Manotas, Universidad de la Guajira
    Magíster en Psicología de la Universidad del Norte, Colombia. Especialista en Psicología Clínica, Universidad del Norte, Colombia. Psicóloga de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Docente Tiempo Completo de la Universidad de la Guajira, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Correspondencia: madama82@hotmail.com, mdmartinez@uniguajira.edu.co
  • Marlenis Ucros Brito, Universidad de la Guajira
    Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos, Universidad Belloso Chacín, Venezuela. Especialista en Finanzas, Universidad de la Guajira-Universidad de Cartagena. Docente Titular de la Universidad de la Guajira, adscrita a la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Correspondencia: mucros@uniguajira.edu.co, umarlenis@hotmail.com
  • Belkis Xiomara Vanegas Sprockel
    PhD. en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia (Venezuela). Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Andres Belloso Chacín (Venezuela). Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Norte (Colombia). Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad del Norte (Colombia). Trabajadora Social de la Fundacion Universitaria Monserrate (Colombia). Correspondencia: bvanegas@uniguajira.edu.co

Referencias

Abello, L. D., & Cortes, O. (2012). Diseño de escala multidimensional de trastornos afectivos
EMTA: Análisis psicométrico de confiabilidad y validez. Psicología desde el caribe, 29(3),
545-591.

Abello, L., Cortés, O., Barros, O., Mercado, O., & Solano, D. (2014). Prevalencia de depresión
infantil en colegios oficiales de Barranquilla. Tesis Psicológica, 9(1), 190-201.

Amar, J., Abello, R., Martínez, M., Monroy E., Cortés, O., & Crespo, F. (2015). Beliefs about poverty related to social categorization in childhood. Suma Psicológica, 22(1), 9-17.

Avendaño., I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 13-36.

Blair, R.J.R. (2003). Facial expressions, their communicatory functions and neuro-cognitive
substrates. Philosophical Transactions of the Royal Society of London: B Series, 358(1431), 561-
572.

Davis, M., & Whalen, P. J. (2001). The amygdala: vigilance and emotion. Molecular psychiatry, 6(1),
13-34.

Joseph, S., Yule, W., & Williams, R. (1995). Emotional processing in survivors of the Jupiter cruise
ship disaster. Behaviour Research and Therapy, 33(2), 187-192.

Lee, K.A., Vaillant, G.E., Torrey, W.C., & Elder, G.H. (1995). A 50-year prospective study of
the psychological sequelae of World War II combat. The American Journal of Psychiatry,
152(4), 516-522.

Pichón, R. (2005). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Editorial Escuela de Psicología del Sur.

Pitman, R, Orr S., (1990). Twenty-four hour urinary cortisol and catecholamine excretion in combat-related posttraumatic stress disorder. Biological Psychiatry, 27(2), 245-247.

Pitman, R.K, Orr S.P. (1990). The black hole of trauma. Biological Psychiatry, 1(27), 469-471.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Martínez Manotas, M. D., Ucros Brito, M., & Vanegas Sprockel, B. X. (2016). Impacto de experiencias traumáticas sobre el desarrollo cognitivo, emocional y familiar en niños y adolescentes víctimas de violencia. Tesis Psicológica, 11(1). https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/691