Teoría de la mente en niños y niñas con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “TDAH”
PDF

Palabras clave

Inatención
hiperactividad
TDAH
falsas creencias
teoría de la mente.

Cómo citar

Teoría de la mente en niños y niñas con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “TDAH”. (2015). Tesis Psicológica, 10(2), 134-148. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/629

Resumen

El presente estudio de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal, se planteó por objetivo analizar las falsas creencias de primer y segundo orden en la teoría de la mente en niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La muestra está constituida por un total de 74 niños y niñas de 6 a 12 años de edad entre casos y controles, de ambos sexos; 31,1% de los niños y niñas diagnosticados con TDAH fueron de subtipo combinado y el 18,9% subtipo inatento. Los instrumentos aplicados fueron las tareas de atribuciones de falsas creencias de primer y segundo orden. Los hallazgos corroboran que los niños y niñas diagnosticados con TDAH tipo inatento y combinado contrario al grupo control, presentan un rendimiento significativamente bajo en la prueba de falsas creencias de primer orden. En la prueba de falsas creencias de segundo orden la diferencia entre grupos se hizo más significativa. Se concluye que el bajo rendimiento en las tareas de atribución de falsas creencias en los niños y niñas con TDAH manifiesta las dificultades de esta población para inferir y comprender las acciones de otros a partir de sus creencias; afectando posiblemente los procesos de mentalización de la teoría de la mente. Se proponen dos hipótesis para explicar el adecuado rendimiento de los grupos caso en la prueba de falsas creencias de segundo orden.
PDF

Referencias

Almeida, L. G., Ricardo, J., Prado, H., & Martínez, R. B. (2009). Alteraciones estructurales encefálicas en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una actualización. Primera parte. Salud mental, 32(6), 503-512.

Amador, J. A., Forns, M., Guárdia, J., & Peró, M. (2005). Utilidad diagnóstica del Cuestionario TDAH y del perfil de atención para discriminar entre niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastornos del aprendizaje y controles. Anuario de Psicología, 36(2), 211-224.

American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Astington, J. W. E., & Baird, J. A. (2005). Why language matters for theory of mind. In: Why Language Matters for Theory of Mind (Apr. 2002). The Aforementioned Conference, Oxford. University Press. Toronto, ON, Canada: University of Toronto.

Baddeley, A. (1986). La comprensión y la memoria de trabajo: un solo estudio neuropsicológico caso. Diario de la Memoria y Lenguaje, 27(5), 479-498.

Barkley, R. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención. Investigación y ciencia, 266, 48-53.

Barkley, R. (1997). Inhibición de la conducta, la atención sostenida, y funciones ejecutivas: construcción de una teoría unificadora de TDAH. Psychological Bulletin, 121(1), 40-65.

Barkley, R. A., DuPaul, G. J., & McMurray, M. B. A. (1990). comprehensive evaluation of attention deficit disorder with and without hyperactivity. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 58, 775-789.

Baron, S. (1989). Are autistic children “behaviorists”? An examination of their mental-physical and appearance-reality distinctions. Journal of Autism DevDisorder, 19, 579-600.

Baron, S., Leslie, A., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a “theory of mind”? Cognition, 21, 37-46.

Bausela, E., Lope de Vega, C., & Santos, J. (2006). Disfunción Ejecutiva: sintomatología que acompaña a la lesión y/o disfunción del lóbulo frontal. Avances en Salud Mental Relacional, 5(2), 3.

Belmar, M., Navas, L., & Holgado, F. (2013). Procesos atencionales implicados en el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH). Convergencia educativa, 5(9), 9-19.

Benavides, J., & Roncancio, M. (2009). Conceptos de desarrollo en estudios sobre Teoría de la Mente en las últimas tres décadas. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 297-310.

Bloom, P., & German, T. (2000). Two reason for abandon the false belief task as a test of theory of mind. Cognition, 77, 25-31.

Brown, M. B. (2000). Diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes con déficit de atención/hiperactividad. Diario de Orientación y Desarrollo, 78(2), 195-203.

Cardo, E., & Servera, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología, 46(6), 365-372.

Carlson, S., Moses, L., & Claxton, L. (2004). Individual differences in executive functioning and theory of mind: An investigation of inhibitory control and planning ability. Journal of Experimental Child Psychology, 87(4), 299-319.

Cornejo, W., Sánchez, Y., Gómez, M., & Horacio, O. (2010). Desempeño diagnóstico del cuestionario lista de síntomas del DSM-IV para el tamizaje del trastorno de hiperactividad con
déficit de atención (TDAH) en niños y adolescentes escolares. Acta Neurológica Colombiana, 26, 133-141.

Cherman, T., Carroll, F., & Sturge, C. (2001). Theory of mind, executive function and social competence in boys with ADHD. Emotional and behavioural difficulties, 6 (1), 31-49.

Dawson, G. (2011). El papel del funcionamiento del lóbulo frontal en el desarrollo del bebé para la autorregulación o comportamiento. Cerebro y cognición, 20(1), 152-175.

Dawson, G., Klinger, L. G., Panagiotides, H., Hill, D., & Spieker, S. (1992). La actividad del lóbulo frontal y el comportamiento afectivo de los bebés de madres con síntomas depresivos. Child Development, 63(3), 725-737.

Fernández, A., & Calleja, B. (2004). Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH). Abordaje multidisciplinar (Inédito).

Fletcher, P. C., Happé, F., Frith, U., Baker, S. C., Dolan, R. J., & Frackowiak, R. S. (1995). Otros pensamientos en el cerebro: un estudio de imagen funcional de “teoría de la mente” en la comprensión de la historia. Cognición, 57(2), 109-128.

Inchausti, G., & Mara, T. (1999). Teoría da mente: Diferentes abordajes. Psicología reflexiva y crítica,
12(2), 85-98.

Lafreniere, P. J. (1988). The ontogeny of tactical deception in humans. En R. W. Byrne, & A. Whiten (Eds). Machiavellian Intelligence: social expertise and the evolution of intellect in monkeys, apes and humans. (pp. 11-23). Oxford: Oxford University Press.

León, P., Jiménez, A., & Restrepo, J. (2010). El trastorno por déficit de atención en el sector educativo oficial de Armenia. Revista Educación, comunicación y tecnología, 5(9), 1-20.

McGlamery, M. E., Ball, S., Henley, T., & Besozzi, M. (2007). Theory of mind, attention, and executive function in kindergarten boys. Emotional and Behavioural Difficulties, 12(1), 29-47.

Ortiz, A. (2001). Conciencia y Metarrepresentación. Revista de Historia de la Psicología, 22(3-4), 439-446.

Perner, J., Kain, W., & Barchfeld, P. (2002). Executive control and higher-order theory of mind in children at risk of ADHD. Infant and Child Development, 11 (2), 141-158.

Pineda, D. A., Lopera, F., Henao, G. C, Palacio, J. D., & Castellanos, F. X. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología, 32(3), 217-222.

Pineda. W. F., & Puentes, P. (2013). Estudio ex-postfacto de la teoría de la mente en niños y niñas escolarizados diagnosticados con trastorno por déficit de atención-hiperactividad. Revista Tesis Psicológica, 8(2), 144-161.

Premack, D., & Woodruff, G. (1978). ¿El chimpancé tiene una teoría de la mente? Behavioral and Brainciencias, 1(4), 515-526.

Puentes, P., Barceló, E., & Pineda, D. A. (2008). Características conductuales y neuropsicológicas de niños de ambos sexos, de 6 a 11 años, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista Neurología, 47(4), 175-184.

Rivière, A., & Castellano, S. (2003). La suspensión como mecanismo de creación semiótica. Estudios de Psicología, 24(3), 261-270.

Rivière, A. (1978). Metarrepresentación y semiosis. En M. Belinchón. A. Rosa. M. Sotillo., & I. Marichalar. (Comps.), Obras Escogidas Ángel Rivière, (pp. 13-20). Madrid: Médica Panamericana.

Roqueta, C. (2009). Pragmática y cognición social en niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) (Tesis doctoral). Universitat Jaume I de Castelló. Castellón,España.

Romero, D. M., Maestú, F., González, J., Barrientos, C., & Andrade, J. M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Revista de neurología, 42(5), 265-271.

Sbordone, A. P. (2002). Evaluación y desarrollo de la función ejecutiva (FE) durante la infancia. Neuropsicología infantil, 8(2), 71-82.

Shuai, L., Chan, R. C., & Wang, Y. (2011). Executive function profile of Chinese boys with attention-deficit hyperactivity disorder: different subtypes and comorbidity. Archives of Clinical Neuropsychology, 26(2), 120-132.

Téllez, J. (2006). Teoría de la mente: evolución, ontogenia, neurobiología y psicopatología. Avances en psiquiatría biológica, 7(1), 6-27.

Tirapú, J., Pérez, G., Erekatxo, M., & Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?. Revista de neurología, 44(8), 479-489.

Uribe, L. H., & Miranda, A. (2000). Funciones ejecutivas, teoría de la mente y competencia social en niños con TDAH (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Wimmer, H., & Perner, J. (1983). Beliefs about beliefs: representation and constraining function of wrong beliefs in young children´s understanding of deception. Cognition, 13, 103-128.

Zuluaga, J. B., & Vasco, C. E. (2009). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños, niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH). Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 481-496.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).