Plataforma MEAL: Herramienta innovadora para enseñar educación nutricional a maestros y nutricionistas

Autores/as

  • Alejandro Rodríguez Dominguez Licenciado en Psicología por la Universidad de Ciudad Juárez. Máster en Avances en Investigación y tratamiento en psicopatología y salud, Universidad de Valencia
  • Elia Gasch Oliver Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia España. Investigadora Universidad de Valencia, España.
  • Ausiàs Josep Marti Cebolla Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, España. Investigador de la Universidad Jaume I, España, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.
  • Sussana Albertini Estudios superiores en Maestría. FVA di Louis Ferriny and C.
  • Louis Ferrini Estudios superiores en Maestría. FVA di Louis Ferriny and C.
  • Enrique de la Cruz Martínez Everis
  • Ana Segura González Everis
  • Rosa María Rivera Baños Doctora en Psicología. Universidad de Valencia, España. Directora del Máster en “Intervenciones para trastornos alimentarios y trastornos de la personalidad” por la Universidad de Valencia.

Resumen

El consumo de alimentos poco saludables por parte de los niños es considerado actualmente como una problemática a nivel mundial en la medida en que la salud de los infantes está directamente relacionada con la dieta. Diversas intervenciones han sido implementadas con el objetivo de enseñar educación nutricional a niños, pero la mayoría se ha centrado solo en la transmisión de información nutricional. En este artículo se describirá la plataforma MEAL que ha sido creada con el objetivo de ayudar a maestros y nutricionistas a enseñar educación nutricional a niños entre 9 y 12 años de edad. MEAL está compuesta por 3 módulos con conceptos básicos relacionados con educación nutricional, pero también contiene información relacionada con el cambio de hábitos alimenticios y establecimiento de pautas saludables. Esta plataforma también cuenta con dos videojuegos educativos dirigidos a los niños. Por la forma en que está diseñada la plataforma MEAL, y al estar basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación puede suponer una herramienta muy útil y efectiva para maestros y dietistas en aras de enseñar educación nutricional a los niños.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Rodríguez Dominguez, Licenciado en Psicología por la Universidad de Ciudad Juárez. Máster en Avances en Investigación y tratamiento en psicopatología y salud, Universidad de Valencia
    Licenciado en Psicología por la Universidad de Ciudad Juárez. Máster en Avances en Investigación y tratamiento en psicopatología y salud, Universidad de Valencia
  • Elia Gasch Oliver, Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia España. Investigadora Universidad de Valencia, España.
    Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia España. Investigadora Universidad de Valencia, España.
  • Ausiàs Josep Marti Cebolla, Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, España. Investigador de la Universidad Jaume I, España, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.
    Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, España. Investigador de la Universidad Jaume I, España, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.
  • Sussana Albertini, Estudios superiores en Maestría. FVA di Louis Ferriny and C.
    Estudios superiores en Maestría. FVA di Louis Ferriny and C.
  • Louis Ferrini, Estudios superiores en Maestría. FVA di Louis Ferriny and C.
    Estudios superiores en Maestría. FVA di Louis Ferriny and C.
  • Enrique de la Cruz Martínez, Everis
    PhD
  • Ana Segura González, Everis
    PhD
  • Rosa María Rivera Baños, Doctora en Psicología. Universidad de Valencia, España. Directora del Máster en “Intervenciones para trastornos alimentarios y trastornos de la personalidad” por la Universidad de Valencia.
    Doctora en Psicología. Universidad de Valencia, España. Directora del Máster en “Intervenciones para trastornos alimentarios y trastornos de la personalidad” por la Universidad de Valencia.

Referencias

Adams, E., & Dormans. J. (2012). Game Mechanics: Advanced Game Design. Thousand Oaks: New Riders Games.

Ahrens, W., Bammann, K., de Henauw, S., Halford, J., Palou, A., Pigeot, I.,… Sjöström, M. (2006). Understanding and preventing childhood obesity and related disorders-IDEFICS: a European multilevel epidemiological approach. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 16(4), 302-308.

Baños, R. M., Cebolla, A., Botella, C., García-Palacios, A., Oliver, E., Zaragoza, I., & Alcaniz, M. (2011). Improving childhood obesity treatment using new technologies: The ETIOBE system. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, 7, 62-66.

Baños, R. M., Cebolla, A., Oliver, E., Alcañiz, M., & Botella, C. (2012). Efficacy and acceptability of an internet platform to improve the learning of nutritional knowledge in children:
The ETIOBE mates. Health Education Research, 28(2), 234-248.

Beasley, N., Sharma, S., Shegog, R., Huber, R., Abernathy, P., Smith, C., & Hoelscher, D. (2012). The quest to lava mountain: Using video games for dietary change in children. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112(9), 1334-1336.

Brug, J., Oenema, A., & Campbell, M. (2003). Past, present, and future of computer-tailored nutrition education. The American Journal of Clinical Nutrition, 77(4), 1028-1034.
Brug, J., Oenema, A., Kroeze, W., & Raat, H. (2005). The internet and nutrition education: challenges and opportunities. European Journal of Clinical Nutrition, 59(1), 130-139.

Cebolla, A., Barrada, J. R., Van Strien, T., Oliver, E., & Baños, R. (2014). Validation of the dutch eating behavior questionnaire (DEBQ) in a sample of spanish women. Appetite, 73, 58-64.

Contento, I. R. (2008). Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 17(1), 176-179.

Cooke, L., Carnell, S., & Wardle, J. (2006). Food neophobia and mealtime food consumption in 4-5 year old children. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 3(14), 1-6.

Dovey, T. M., Staples, P. A., Gibson, E. L., & Halford, J. C. (2008). Food neophobia and ‘picky/fussy’ eating in children: a review. Appetite, 50(2-3), 181-193.

Eisenberg, D. M., & Burgess, J. D. (2015). Nutrition education in an era of global obesity and diabetes: Thinking outside the box. Academic Medicine, 90(7), 854-860.

Guy, S., Ratzki-Leewing, A., & Gwadry-Sridhar, F. (2011). Moving beyond the stigma: Systematic review of video games and their potential to combat obesity. International Journal of Hypertension, 2011, 1-13.

Lau, P. W., Lau, E. Y., Wong, D. P., & Ransdell, L. (2011). A systematic review of information and communication technology-based interventions for promoting physical activity behavior change in children and adolescents. Journal of Medical Internet Research, 13(3).

Lytle, L.A (1994). Nutrition education for school-aged children: A review of research. Journal of Nutrition Education, 27(6), 298-311.

Moore, J. B., Pawloski, L. R., Goldberg, P., Kyeung, M., Stoehr, A., & Baghi, H. (2009). Childhood obesity study: A pilot study of the effect of the nutrition education program Color My Pyramid. Journal of School Nursing, 25(3), 230-239.

Muñoz, K. A., Krebs, S. M., Ballard, R., & Cleveland, L. E. (1997). Food intakes of US children and adolescents compared with recommendations. Pediatrics, 100(3), 323-329.

Nigg, C. R. (2003). Technology’s influence on physical activity and exercise science: The present and the future. Psychology of Sport and Exercise, 4(1), 57-65.

Oliver, E., Cebolla, A., Domínguez, A., González, A., de la Cruz, E., Albertini, S.,… & Baños, R. (2015). MEAL Project: Modifying eating attitudes and actions through learning. International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic and Management Engineering, 9 (7), 2432-2437.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Obesity and overweight. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
Organización Mundial de la Salud. (2014). Facts and figures on childhood obesity. Recuperado de http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/en/

Rivera J. A., González T., Pedraza L. S., Aburto T. C., Sánchez, T. G., & Martorell R. (2013). Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. The Lancet Diabetes Endocrinology, 70(13), 321-332.

Simons, M., Baranowski, J., Thompson, D., Buday, R., Abdelsamad, D., & Baranowski, T. (2013). Child goal setting of dietary and physical activity in a serious videogame. Games for Health Journal, 2(3), 150 -157.

Schneider, K. L., Ferrara, J., Lance, B., Karetas, A., Druker, S., Panza, E.,… Pbert, L. (2012). Acceptability of an online health videogame to improve diet and physical activity in elementary school students: “Fitter Critters.” Games for Health Journal, 1(4), 262–268.

Susi, T., Johannesson, M., & Backlund, P., (2007). Serious Games - An overview. (Technical Report HS-IKI-TR-07-001) Recuperado del sitio de internet de School of Humanities and Informatics University of Skövde, Sweden: http://www.scangame.dk/downloads/HSIKI-
TR-07-001_PER.pdf

Thompson, D. (2012). Designing serious video games for health behavior change: Current status and future directions. Journal of Diabetes Science and Technology, 6(4), 807-811.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Número

Sección

Sección Monográfica

Cómo citar

Dominguez, A. R., Oliver, E. G., Cebolla, A. J. M., Albertini, S., Ferrini, L., Martínez, E. de la C., González, A. S., & Baños, R. M. R. (2015). Plataforma MEAL: Herramienta innovadora para enseñar educación nutricional a maestros y nutricionistas. Tesis Psicológica, 10(2), 68-82. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/627