Grupalidad: un camino al lado de los otros como potencial de sanación psíquica
Palabras clave:
Grupo, agrupamiento, identificación, vínculo afectivo, apoyo.Resumen
Con este artículo se pretende reflexionar sobre la manera en que los sujetos pertenecientes a una asociación, colectivo o red, re-significan, elaboran y piensan las diferentes emociones después de haber vivenciado como víctimas directas o indirectas el conflicto armado interno en Colombia (CAI). Esta reflexión se basará en un concepto denominado grupalidad que sana; el cual, se construyó pensando en la posible sanación psíquica que estos grupos pueden generar a través del acompañamiento del otro, creando iniciativas sociales de paz. El concepto de la grupalidad que sana, surge de realizar un dialogo entre la psicología social y psicología clínica desde una perspectiva psicoanalítica; donde se indagan diferentes antecedentes y postulados de distintos autores interesados en estudiar, conocer y comprender el funcionamiento de los grupos y de la grupalidad. Entendiéndose grupalidad según Kesselman (2008) desde una concepción de cuerpo y espacio que tiene que ver con comprender lo social más allá del lugar o paredes donde se trabaja con un grupo, es asimilar eso social y clínico como aquello que transita entre lo de adentro y lo de afuera. Para finalizar se rescata la importancia de la intersubjetividad y los vínculos que se gestan en el grupo para generar esa Grupalidad que sana.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Anabitarte, H. (1985). Grandes protagonistas de la humanidad: Gandhi. Bogotá: Cinc.
Ávila, A. & García, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales.
En: J. M. Delgado. & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos.
Bilbao: Hegoa.
Bion, W. (1980). Experiencias en grupo. Buenos Aires: Paidós.
Bion, W. (1997). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1976). Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Grinberg, L. (1985). Teoría de la Identificación. Madrid: Tecni-publicaciones, S.A.
Jaroslavsky, E. (2010). Entrevista a René Kaës. Recuperado de http://www.intersubjetividad.com.ar/
website/articulop.asp?id=225&idioma=&idd=5
Kaës, R. (2001). El psicodrama psicoanalítico de grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kesselman, H. (2008). Reflexiones en torno al cuerpo, el grupo y la grupalidad. Revista Digital
Campo Grupal, 102, p. 3.
Martín-Baró, I. (1990). Psicología Social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.
Muñoz, C. (2011). Reflexiones Psicoanalíticas. Bogotá: JAVEGRAF.
Segoviano, M. (1997). Entrevista con René Kaës. Recuperado de http://www.elpsicoanalitico.com.ar/
num4/autores-segoviano-rene-kaes.php
Soza, P. (2009). Grupo y grupalidad. Recuperado de http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.
php?option=com_content&view=article&id=163:grupo-y-grupalidad&catid=43:articu
los&Itemid=69
Velasco, J. & Pantoja, M. (2012). El sujeto y el grupo. Instrumentos conceptuales para la exploración
de la subjetividad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), pp. 327-347.
Wintrebert, D. (2011). El Yo-grupo, el Yo-cuerpo. Entrevista a Didier Anzieu. Recuperado de http://
libroscolgados.blogspot.com/2011/07/el-yo-grupo-el-yo-cuerpo-entrevista.html
Ávila, A. & García, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales.
En: J. M. Delgado. & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos.
Bilbao: Hegoa.
Bion, W. (1980). Experiencias en grupo. Buenos Aires: Paidós.
Bion, W. (1997). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1976). Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Grinberg, L. (1985). Teoría de la Identificación. Madrid: Tecni-publicaciones, S.A.
Jaroslavsky, E. (2010). Entrevista a René Kaës. Recuperado de http://www.intersubjetividad.com.ar/
website/articulop.asp?id=225&idioma=&idd=5
Kaës, R. (2001). El psicodrama psicoanalítico de grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kaës, R. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kesselman, H. (2008). Reflexiones en torno al cuerpo, el grupo y la grupalidad. Revista Digital
Campo Grupal, 102, p. 3.
Martín-Baró, I. (1990). Psicología Social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.
Muñoz, C. (2011). Reflexiones Psicoanalíticas. Bogotá: JAVEGRAF.
Segoviano, M. (1997). Entrevista con René Kaës. Recuperado de http://www.elpsicoanalitico.com.ar/
num4/autores-segoviano-rene-kaes.php
Soza, P. (2009). Grupo y grupalidad. Recuperado de http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.
php?option=com_content&view=article&id=163:grupo-y-grupalidad&catid=43:articu
los&Itemid=69
Velasco, J. & Pantoja, M. (2012). El sujeto y el grupo. Instrumentos conceptuales para la exploración
de la subjetividad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), pp. 327-347.
Wintrebert, D. (2011). El Yo-grupo, el Yo-cuerpo. Entrevista a Didier Anzieu. Recuperado de http://
libroscolgados.blogspot.com/2011/07/el-yo-grupo-el-yo-cuerpo-entrevista.html
Descargas
Publicado
2016-03-10
Número
Sección
Perspectivas de Intervención
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
Cómo citar
Galindo Henao, D. I., & Parra Valencia, L. M. (2016). Grupalidad: un camino al lado de los otros como potencial de sanación psíquica. Tesis Psicológica, 10(1), 132-143. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/576