El recorrido vital familiar en la contemporaneidad
PDF

Palabras clave

Familia
sistema familiar
funciones de la familia
psicología evolutiva.

Cómo citar

El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. (2016). Tesis Psicológica, 10(1), 12-29. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/563

Resumen

Se presentan algunas reflexiones sobre la manera como se ha venido transformando la concepción del ciclo vital desde una linealidad de etapas, abriéndose paso a una más renovada, en términos de trayectorias que viven los sujetos y las familias de manera dinámica y compleja, e influenciada por los contextos de tiempo y espacio. Se abordan las trayectorias individuales y familiares; se integran algunos aportes de teóricos contemporáneos como Giddens, Bauman, Gergen, De Sousa Santos, entre otros que hacen énfasis en que la realidad y el conocimiento están socialmente entrelazados. Se tienen en cuenta las consideraciones que las autoras desarrollan a partir de dos investigaciones de su autoría en el campo de las ciencias sociales. Dichas investigaciones se enmarcan en el paradigma cualitativo de investigación en el cual, se reconoce la intersubjetividad del conocimiento y se disuelve la dicotomía sujetoobjeto afirmando que ninguna de estas dos entidades existe con independencia de la otra. Se plantea la evolución de la categoría ciclo vital hacia la de trayectoria como fruto de concepciones históricas que cambian y de nuevos planteamientos que surgen al amparo de los teóricos consultados. Al finalizar el artículo, se hace un cierre temporal a manera de conclusión para dar cuenta de que la reflexión en este ámbito no está acabada, por el contrario invita a los lectores interesados a continuar profundizando en el tema.
PDF

Referencias

Agudelo, L. M. (2013). Realidades familiares contemporáneas: Algunas contingencias en la estructura familiar,
desafíos para la intervención terapéutica. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, Colombia.
Agudelo, M. E. & Estrada, P. (2011). Fundamentos del construccionismo social y prácticas terapéuticas inspiradas
en éstos. (Tesis de maestría), Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos
Aires: Amorroutu.
Baltes, P. B. & Baltes, M. M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The model of
selective optimization with compensation. In P. B. Baltes & M. M. Baltes (Eds.), Successful
aging: Perspectives from the behavioral sciences (pp. 1-34). Cambridge: Cambridge University Press.
Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Bauman, Z. (2009). Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo
de cultura económica.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, E. (2003). La reinvención de la familia: En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
Bertrando, P. & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar, los personajes y las ideas. Barcelona:
Paidós.
Boscolo, L. & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: Una nueva perspectiva para la consulta y la
terapia sistémica. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1977). Toward and experimental ecology of human development. American
Psychologist, 32, 513-532.
Bronfenbrenner, U. (2002). Ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados.
Barcelona: Paidós.
Cierchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares.
Revista Nómadas, 11, 46-53.
Cadavid, I. & Oquendo, A. (1987). La familia humana. Medellín: Publicar.
Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Daza, G. (1999). Los vínculos de los que la familia es capaz. Revista Nómadas, 11, 28-45.
De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores y Uniandes.
De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: Para
una ecología de saberes. En B. De Sousa Santos (Ed.), Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación. Encuentros en Buenos Aires (pp. 13-41). Buenos Aires: Clacso Libros.
Dulcey, E. & Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: Hacia una visión comprehensiva de la
vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34, (1-2), 17-27. Recuperado de http://
redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80534202.
Epston, D., White, M. & Murray, K. (1996). Una propuesta para re-escribir la terapia. Rose: La
revisión de su vida y un comentario. En Mc. Sheila & K. Gergen (Comp.), La terapia como
construcción social (pp. 121-141). Barcelona: Paidós.
Estrada, P. & Hernández, N. (2001). Ciclo vital familiar en 13 familias de diferentes estratos en Medellín. (Tesis de
especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Estupiñán, J., & Hernández, A. (1992). Marco Conceptual para el estudio de la familia desde una
perspectiva sistémica. Aportes a la psicología: Familia y Terapia Familiar, pp. 5-22.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (2006). Construir la realidad: El futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona:
Península.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Tauros.
González, M. (1999). Cambio social y dinámica familiar. Revista Nómadas, 11, 54-62.
Granada, P. (2009). La resiliencia en la nuda vida: El homo sacer como sujeto político. Lo político en la situación
de calle de niños, niñas y jóvenes en protección (Tesis doctoral). Universidad de Manizales
y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), Pereira,
Colombia.
Haley, J. (1973). Terapia no convencional: Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Buenos Aires:
Amorrortu.
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Buho.
Hernández, A. (2009). Un horizonte para contemplar las transformaciones de la familia en la contemporaneidad.
Trabajo presentado en el segundo seminario nacional sobre familia: Familias contemporáneas.
Transformaciones y políticas públicas de la familia de hoy, Medellín.
Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para el cambio de sistemas.
México: Fondo de Cultura Económica.
Le Moigne, J. L. (1998). Crisis. En E. Mony (Ed.), La terapia familiar en transformación (pp. 115-120).
Barcelona: Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1992). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Liberalesso, A. (2007). El legado de Paul B. Baltes a la psicología: El paradigma Life span aplicado
al desarrollo y al envejecimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 413-417.
López, A. D. (2006). Pasos en el camino para ser humano. Trabajo presentado en el X Seminario Internacional
Medio Ambiente y Sociedad, noviembre - diciembre, Medellín.
Maturana, H. (1998). Seres humanos individuales y fenómenos sociales humanos. En E. Mony
(Eds.), La terapia familiar en transformación (pp. 121-125). Barcelona: Paidós.
McGoldrick, M. & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa.
Molina, B. M. (2009). Su legado a la terapia familiar en Colombia. In Memoriam. Fundación para el Bienestar
Humano y grupo Sistémico de Medellín: Todográficas.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pittman, F. S. (1987). Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Buenos Aires:
Paidós.
Quintero, A. M. (1993). El ciclo vital de la familia. Medellín: Instituto de Estudios Regionales [INER]
y Fundación para el Bienestar Humano.
Ramos, R. M. (2006). Transdisciplinariedad en el estudio de la ontogenia humana. Trabajo presentado en el
Seminario internacional medio ambiente y sociedad, Nuestro ciclo vital, la ontogenia y
las edades del ser humano, enero, Medellín.
Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia.
Revista Nómadas, 11, 110-117.
Rhodes, S. (1983). Un enfoque de desarrollo del ciclo de vida familiar. Revista de Trabajo Social, 39,
5-14.
Rossi, F. (2009). La participación de las juventudes hoy: La condición juvenil y la redefinición del involucramiento
político y social. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Serrano, J. F. (2004). “Menos querer más de la vida”. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Bogotá:
Siglo del Hombre editores y Departamento de investigaciones de la Universidad Central.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Del Valle, A. I. (2004). El futuro de la familia: La familia. Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, 17,
9-26. Recuperado de http://www.iglesiaviva.org/autores.php
Villar, F. (1995). Percepción de patrones de envejecimiento: ¿Unidireccionalidad o multidireccionalidad?
Anuario de Psicologia, 66, 66-81.
Von Foerster, H. (1998). Sistémica elemental: Desde un punto de vista superior. Medellín: Universidad
Eafit.
Wagesnberg, J. (1994). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.
Wertheim, E. (1973). Family unit therapy and the science and typology of family systems. Family
process, 12(4), 361-376.
White, M. (2002). Reescribir la vida, entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.
Zapata, J. J. (2013a). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos e hijas adolescentes
según el nivel socioeconómico y el sexo. (Tesis doctoral), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla,
España.
Zapata, J. J. (2013b). La transición paradigmática en el ámbito familiar: La emergencia política de
las familias. Tendencias y retos, 18(1), 65-79.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).