Apropiación del sufrimiento y búsqueda de sentido

Autores/as

  • Iván Alfonso Pinedo Cantillo Universidad La Gran Colombia

Palabras clave:

Situaciones límite existenciales, sufrimiento, angustia, búsqueda de sentido

Resumen

El presente artículo recorre una de las intuiciones antropológicas más importantes en el pensamiento de Viktor Frankl y Karl Jaspers: las situaciones límite que generan perturbación y angustia, y las posibilidades de encontrar sentido en medio del sufrimiento. Estas situaciones extremas confrontan a la persona con su mundo concreto generando un cúmulo de preguntas existenciales que conducen al escepticismo y al vacío del sinsentido al no vislumbrar tras ellas ninguna positividad para la vida. No obstante, en medio del sufrimiento cada individuo puede conquistar auténticamente su existencia al encontrar un sentido positivo más allá de los sentimientos opresores que acompañan estas vivencias. De esta manera las situaciones límite, con su carácter paradójico, activan originales procesos de lucha y elección del destino individual en medio de un mundo hostil, confuso y muchas veces incomprensible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Iván Alfonso Pinedo Cantillo, Universidad La Gran Colombia

    Filósofo. Magíster en Filosofía. Magíster en Administración Educativa. Docente del Área de Formación en Investigación: Universidad La Gran Colombia. 

Referencias

Abbagnano, N. (1987). Introducción al existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Frankl, V. (1982). Psicoterapia y humanismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Frankl, V. (1984). El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido (3ª ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1999). El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona: Herder.

Giménez, C. (2011). El sufrimiento y la condición humana en F. Dostoievski & L. Pereyson. Pensamiento y cultura 14(1), 95-107.

González, E. (2002). Ensayo sobre las situaciones límites. Nous (6), 41-51.

Jaspers, K. (1955). Ambiente espiritual de nuestro tiempo. (De la Serna, R. Trad.). Barcelona: Labor.

Jaspers, K. (1957). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Jaspers, K. (1958). Filosofía. Vol. 2. (Vela, F. Trad.). Madrid: Revista de Occidente.

Jaspers, K. (1961). Filosofía de la existencia. (Rodríguez Aranda, L. Trad.). Madrid: Aguilar.

Jaspers, K. (1967). Psicología de las concepciones del mundo. (Marín Casero, M. Trad.). Madrid: Gredos.

Jaspers, K. (1968). La fe filosófica. (Rovira Armengol, J. Trad.). Buenos Aires: Losada.

Jolivet, R. (1950). Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a Sartre, Madrid: Gredos.

López, L. (1998, mayo). Destino, muerte y religión: tres ideas acerca de la vida. Revista Acta Académica, 22, 75-80. Recuperado de http://www.uac.ac.cr/acta/1998may/xlopez.htm.

Ojeda, C. (2000, julio). Karl Jaspers: amor, destino y libertad. Revista chilena de Neuro-psiquiatría, 3, 150-156. Recuperado de www. scielo.cl/scielo.php?pid=50717-92270000&script=sci_arttext-46K.

Prini, P. (1992). Historia del existencialismo. Barcelona: Herder.

Remolina, G. (1972). Karl Jaspers en el diálogo de la fe. Barcelona: Gredos.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

Pinedo Cantillo, I. A. (2014). Apropiación del sufrimiento y búsqueda de sentido. Tesis Psicológica, 9(1), 36-49. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/352