Saberes de los orientadores escolares: contraste entre formación pregradual y actividad profesional en Bogotá
PDF

Cómo citar

Saberes de los orientadores escolares: contraste entre formación pregradual y actividad profesional en Bogotá. (2024). Tesis Psicológica, 18(1). https://doi.org/10.37511/

Resumen

Antecedentes: En Colombia no existe un pregrado específico para ejercer la orientación escolar. Esta la realizan profesionales de distinta formación, cuyos saberes se combinan de diversas maneras. Es importante estudiar esa diversidad para entender cómo se desarrolla esta actividad en el país. Dichos saberes pueden clasificarse en disciplinares, curriculares, experienciales y profesionales. Objetivo: Analizar y comparar los saberes de orientadores escolares con distinta formación pregradual en colegios públicos de Bogotá. Metodología: Investigación cualitativa con un enfoque etnográfico sobre la actividad profesional de seis orientadores con distinta formación pregradual (dos con formación en psicología, dos en trabajo social y dos en psicopedagogía). Se realizaron seis entrevistas y un grupo focal. La información se examinó desde la perspectiva del análisis del discurso. Resultados: El contraste entre la formación pregradual y la actividad profesional de los orientadores participantes muestra una prevalencia general de sus saberes experienciales sobre las diferencias de su formación en sus respectivas profesiones. El conocimiento de los orientadores participantes es producto de un proceso integrado y situado a la especificidad del colegio donde laboran. Los saberes experienciales son relevantes para todos ellos porque articulan la actividad de la orientación con reflexiones sobre el sentido de la escuela y la educación. Conclusiones: Existe una reconfiguración de la orientación escolar en Colombia en función de su práctica situada. La actividad in situ de los orientadores debería estudiarse más para mejorar los procesos de formación correspondientes.

PDF

Referencias

Alonso, L. (2007). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225-240). Síntesis.

Angermuller, J. (2019). Análisis del discurso después del estructuralismo. Los enunciados polifónicos en el espacio social. En B. Herzog & J. Ruíz (Eds.). Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos (pp. 101-124). Universitat de València.

Arfasa, A., y Weldmeskel, F. (2020). Practices and challenges of guidance and counseling services in secondary schools. Emerging Science Journal, 4(3), 183-191. https://doi.org/10.28991/esj-2020-01222

Ball, S., Maguire, M., y Braun, A. (2011). How schools do policy.: Policy enactments in secondary schools. Routledge.

Borja, C. (2019). Orientador(A) escolar más que un pedagogo/q: ¿Un cambio de Paradigma?, o solamente un cambio en nuestras funciones. Revista Educación y Ciudad, (37), 73-90. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2149

Fathoni, A., Muhibbin, A., Arifin, Z., Habiby, W., e Ismail, M. (2021). Implementation of guidance and counseling services to Muhammadiyah elementary schools, Surakarta, provincial central Java, Indonesia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 42(1), 177-184. https://so04.tci-thaijo.org/index.php/kjss/article/view/249471/169470

Gallego, M. (1991). Investigación sobre pensamientos del profesor: Aproximaciones al estudio de las "teorías y creencias del profesor". Revista Española de Pedagogía, 49(189), 287-325.

González, J., Meza, A., Sandoval, M., Pérez, E., Hurtado, L., & Salcedo, M. (2018). Pasado y presente de la orientación escolar en Bogotá y Colombia. Red Distrital de Docentes Orientadores.

Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Norma.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos cambia el profesorado. Morata.

Hatunoğlu, B. (2021). The impressions of school managers on psychological counseling and guidance services: A descriptional study. African Educational Research Journal, 9(1), 160-167. https://doi.org/10.30918/aerj.91.21.021

Hearne, L., y Neary, S. (2021). Let’s talk about career guidance in secondary schools! A consideration of the professional capital of school staff in Ireland and England. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 21, 1-14. https://doi.org/10.1007/s10775-020-09424-5

Hernández, O. (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela en la psicología educativa. Un análisis desde el caso colombiano. En Gloria Marciales (Ed.), Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices. (pp. 25-63). Pontificia Editorial Javeriana.

Hernández, O. (2020). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 131-144 https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27294

Kamm, C., Gebhardt, A., Gonon, P., Brühwiler, C., & Dernbach-Stolz, S. (2020). Learners’ perceptions of a career guidance curriculum in different school-based support systems in Switzerland. Journal of Vocational Education and Training, 72(3), 375-395. https://doi.org/10.1080/13636820.2019.1610474

Lave, J. (2019). Learning and everyday life. Access, participation, and changing practice. Cambridge University Press.

de Lima, C., Borges, M., Prado, S., & Souza, B. (2014). Orientação quanto à queixa escolar relativa a adolescentes: especificidades. Psicología Escolar e Educacional, 18(1), 67-75. https://doi.org/10.1590/S1413-85572014000100007

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Noriega, J. (2018). Equipos de orientación escolar y promoción de salud en escuelas. Orientación y Sociedad, 18(2), 195-215.

Packer, M. (2013). La ciencia en la investigación cualitativa. Uniandes.

Pérez Gómez, Á. (2009). Las funciones sociales de la escuela. De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Laboratorio de Políticas Públicas.

Popov, N., & Spasenović, V. (2020). School counseling: A comparative study in 12 countries. BCES Conference Books, 18(1), 34-41. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED608402.pdf

Rodríguez, F., & Zapata, S. (2011). El campo de la psicopedagogía: Discusiones, procesos de formación, identidad y prácticas. Revista Brasileira de Orientacao Profissional, 12(1), 127-132. https://www.redalyc.org/pdf/2030/203018660014.pdf

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En Wertsch, del Río & Álvarez (Comps.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 115-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Shavelson, R., & Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conducta. En J. Gimeno Sacristán & A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal.

Sultana, R. (2023). For a postcolonial turn in career guidance: the dialectic between universalism and localisms. British Journal of Guidance & Counselling, 51(2), 262-273, https://doi.org/10.1080/03069885.2020.1837727

Sobrado, L. (1996). Formación y profesionalización de orientadores: modelos y procesos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2(2). https://doi.org/10.7203/relieve.2.2.6332

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Paidós.

Valdés, C. (2022). Entre sujetos disciplinares y sujetos de rendimiento. Un reto para la psicología de la educación. Tesis Psicológica, 17(2). 1-21.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Tesis Psicológica