Diagnóstico psicosocial de un territorio en posconflicto: el caso de Apartadó, Antioquia
PDF

Cómo citar

Diagnóstico psicosocial de un territorio en posconflicto: el caso de Apartadó, Antioquia. (2021). Tesis Psicológica, 16(2), 260-273. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a13

Resumen

Antecedentes: El artículo presenta los resultados parciales del proyecto de investigación: Mediación terapéutica de la red social en un contexto de posconflicto, el cual desarrolló un trabajo colaborativo entre Universidad, Estado y sociedad sobre las acciones priorizadas por el Ministerio del posconflicto en su eje construcción de paz, con el fin de orientar el sentido de las políticas públicas y la pertinencia de programas y proyectos de Bienestar Social. Objetivo: Reconocer las problemáticas psicosociales presentes en el territorio de Apartadó a través de un diagnóstico social. Metodología: El tipo de investigación fue participativa comunitaria que busca habilitar y poner en acción a las personas como actores y supervisores de su propio proceso, siendo la primera unidad de observación sobre la percepción social del problema: magnitud, grado percibido de afectación, necesidades de intervención futura y grupos de población afectados. Se trabajó con métodos mixtos de recolección de información: encuestas, entrevistas y cartografía social. Los actores sociales fueron 149 personas, quienes participaron de manera voluntaria en el proyecto por convocatoria abierta a familias, líderes sociales, comunidad, instituciones públicas y privadas. Resultados y conclusiones. El impacto social se traduce en ejercicios colectivos e individuales de análisis de los problemas sociales, permitiendo la formulación y priorización de necesidades básicas de atención psicosocial desde la mirada multidimensional de los profesionales que lideran proyectos de desarrollo social.

PDF

Referencias

Acuña, L., García, D. A. G., & Bruner, C. A. (2012). La escala de reajuste social de Holmes y Rahe en México: Una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 16-32.
Bohleber, W. (2007). Recuerdo, trauma y memoria colectiva: la batalla por la memoria en psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 19(1), 43-75. https://www.pep-web.org/document.php?id=apm.050.0105
Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el Código Bioético y Deontológico del Ejercicio de la Psicología. Diario Oficial 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Gedisa.
Durston, J. & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6023
Featherston, C., Iribe, N. & Mainero, M. (2015). Trauma, Memoria y Relato. Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46095
Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial El Buho.
Hernández, A. (2012). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 687-689. http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/640
Hernández-Sampieri, R. & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
Holmes, T. & Rahe, R. (1976). Escala de reajuste social. Journal of Psychosomatic Research, 11(1), 213-218. https://www.redalyc.org/pdf/805/80526204.pdf
Hylton, F. (2020). La horrible noche. El conflicto armado colombiano en perspectiva histórica. Universidad Nacional de Colombia. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1985
Lopera, J. & Flórez, A. (2018). Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia. Estudios de Derecho, 74(165), 247-259. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/334766
Manzanero, A. (2010). Recuerdo de hechos traumáticos: de la introspección al estudio objetivo. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 10(1), 149-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6384309
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993, 4 de octubre). Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución N.º 008430]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M. (1985). Inventarios sobre familia (Edicición revisada). Universidad Santo Tomás.
Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M. (1989). Families: What Makes them Work. Editorial Sage.
Valencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A., & OspinA-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. RLCSNJ, 13(2),1037-1050. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1985
Venegas, R., Gutiérrez, A. & Caicedo, M. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 16(3), 277-286. https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16579267&AN=126370930&h=mrGswna5XAgkp9Q3kSJDjn%2fFB4VcM2dM%2fPOiST8S90y0rmUfyYBGEKY2DuIZfJ2NyaxJOzJeGPI%2bqRBRcHYHSw%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d16579267%26AN%3d126370930
Venegas, R., Gutiérrez, A. & Caicedo, M. (2018). Víctimas del conflicto armado en Colombia. Comprensiones sistémicas desde la familia. Editorial de la Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2726

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).