Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico
PDF

Cómo citar

Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. (2021). Tesis Psicológica, 16(2), 172-198. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9

Resumen

La psicología científica ha visto surgir desde su fundación, una diversidad de paradigmas que han enfatizado ciertos aspectos de la psique humana. El movimiento cognitivo, es una de las más importantes corrientes psicológicas, dado el alcance global de sus postulados, y sus vinculaciones intra e interdisciplinarias, muy particularmente con la filosofía, las neurociencias y la cibernética. En el presente artículo se revisan y estudian los antecedentes históricos de la psicología cognitiva, principalmente aquellos que tienen que ver con la filosofía de la mente, la antropología cultural, la psicolingüística chomskiana, las neurociencias cognitivas y las ciencias de la computación. La psicología cognitiva comprende además ciertos autores, teorías y escuelas precursoras como Hermann Ebbinghaus, Alfred Binet, la teoría del desarrollo psicogenético de Piaget, la teoría sociocultural de Vigotsky y la escuela de Wuzburgo. En torno a todos estos aspectos, se realiza un análisis de la contribución de estas disciplinas en el proceso de institucionalización de la ciencia cognitiva durante mediados del siglo XX, lo cual comprende la fundación de sociedades, centros de investigación, la publicación de libros y revistas especializadas, y muy particularmente, la organización de eventos científicos como el Simposio Hixon y el Simposio de la Teoría de la Información de 1956, considerado como el evento fundacional de la psicología cognitiva. Se destaca cómo la psicología ha ido cambiando de diversos paradigmas hacia uno cada vez más cognitivo, resaltándose los autores y obras más representativas en la historiografía psicológica contemporánea.

PDF

Referencias

Aquino, T. de. (2001). Suma Teológica (vol. 5). Biblioteca de Autores Cristianos (original publicado en 1485).
Ardila, A. (1982). Psicofisiología de los procesos complejos. Trillas.
Arias, W. L. (2001). Sócrates el primer constructivista. Paradigma Educativo, 3(5), 11-13. https://www.xing.com/communities/posts/s-crates-el-primer-constructivista-1003310660
Arias, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2012/cst123g.pdf
Arias, W. L. (2015). Jerome Bruner: 100 años dedicados a la psicología, la educación y la cultura. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 1, 59-79.
Aristóteles. (1978). Acerca del alma (T. Calvo, trad.). Gredos
Asch, S. (1952). Social Psychology. Prentice Hall.
Ashby, W. R. (1960). Design for a brain. The origin of adaptative behavior. John Wiley & Sons, Inc.
Atkinson, R. M. & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. Psychology of Learning and Motivation, 2, 89-192. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60422-3
Baddeley, A. D. (1976). The psychology of memory. Harper and Row Publishers.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez-Roca.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.
Bartlett, F. C. (1995). Remembering. A study in experimental and social psychology. Cambridge University Press (original publicado en 1932).
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1984). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer.
Bennett, M. & Hacker, P. (2008). Philosophical foundations of neuroscience. En M. Bennett et al. (eds.), La naturaleza de la conciencia. Cerebro, mente y lenguaje (pp. 29-52). Paidós.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1945).
Binet, A. & Simon, Th. (1916). The development of intelligence in children. Vineland Training School.
Blas, F. A. (1982). El desarrollo “reformista” de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 3(4), 333-366. https://www.revistahistoriapsicologia.es/archivo-all-issues/1982-vol-3-n%C3%BAm-4/
Brennan, R. (1957). Historia de la psicología según la visión tomista. Javier Morata Editores.
Brentano, F. (1935). Psicología desde un punto de vista empírico. Revista de Occidente (original publicado en 1874).
Broadbent, D. E. (1966). Perception and communication. Pergamon Press.
Bruner, J. S. (1968). El proceso de la educación. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Bruner, J. S., Goodnow, J. J. & Austin, G. (2003). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea (original publicado en 1956).
Bühler, K. (1980). Teoría de la expresión. Alianza Editorial (original publicado en 1934).
Bunge, M. & Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. Siglo XXI Editores.
Carnap, R. (1959). The logical syntax of language. Routlegde & Kegan Paul Ltd.
Carnap, R. (1966). Philosophical foundations of physics. An introduction to philosophy of science. Basic Books Inc.
Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Civera, C., Tortosa, F., Mestre, V., & Pastor, J. C. (2002). ¿Hubo de verdad un impacto de la psicología gestaltista en EE.UU.? Revista de Historia de la Psicología, 23, 3-4, 491-503. https://www.revistahistoriapsicologia.es/archivo-all-issues/2002-vol-23-n%C3%BAm-3-4/
Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gedisa (original publicado en 1965).
Chomsky, N. (2002). Syntactic structures. Moutin de Gruyter (original publicado en 1957).
Craik, K. J. W. (1943). The nature of explanation. Cambridge University Press.
Damasio, A. R. (1999). El error de Descartes. Editorial Andrés Bello.
Dennett, D. C. (2015). Bombas de la intuición y otras herramientas del pensamiento. Fondo de Cultura Económica.
Descartes, R. (1989). Discurso del método. Libro Básico (original publicado en 1637).
Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1883).
Ebbinghaus, H. (1913). Memory. A contribution to experimental psychology. Teachers Colle Columbia University.
Ellis, A. (1981). Un enfoque racional de la interpretación. En A. Ellis & R. Grieger (comps.), Manual de Terapia Racional – Emotiva (pp. 225-234). Descleé De Brouwer.
Fodor, J. (1980). La explicación psicológica. Cátedra.
Gabucio, F. (2009). ¿Fue Clark L. Hull un psicólogo cognitivo? Revista de Historia de la Psicología, 30(1), 13-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2940739
Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. La historia de la revolución cognitiva. Editorial Paidós.
Gardner, H. (2005). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Kairós.
Goodwin, C. J. (2009). Historia de la psicología moderna. Limusa Wiley.
Grande, P. & Rosa, A. (1993). Antecedentes y aparición de la psicología del procesamiento de la información: un estudio histórico. Estudios de Psicología, 50, 107-124.
Hebb, D. O. (1958). A textbook of Psychology. W. B. Saunders Company.
Herbart, J. F. (1825/1891). A text-book in Psychology. An attempt to found the science of psychology on experience, metaphysics, and mathematics. Appleton and Company.
Hoffman, R. R. & Deffenbacher, K. A. (1992). A brief history of applied cognitive psychology. Applied Cognitive Psychology, 6, 1-48. https://psycnet.apa.org/record/1992-29618-001
Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología (3ª ed.). McGraw-Hill.
Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. An introduction to behavior theory. Apple Century Crofts.
Jeffress, L. (1967). Cerebral Mechanisms in behavior. The Hixon Symposium. Hafner Publishing, Company.
Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, Th. M. (1999). Neurociencia y conducta. Prentice Hall.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Taurus (original publicado en 1781).
Kahneman, D. (2020). Pensar rápido, pensar despacio. DeBolsillo.
Koffka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. Hartcourt, Brace and Company.
Köhler, W. (1947). Gestalt Psychology. Liveright.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1962).
Külpe, O. (1946). Introducción a la filosofía. Editorial Poblet.
Lafuente, E. (1986). La significación de Tolman para el cognitivismo. Revista de Historia de la Psicología, 7(3), 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68074
Lashley, K. (1929). Brain mechanisms and Intelligence. Chicago University Press.
Leahey, T. (2006). Historia de la psicología. Pearson.
Ledux, J. (1999). El cerebro emocional. Editorial Planeta.
Leibniz, G. W. (1985). Monadología y discurso de metafísica. Editorial Sarpe (original publicado en 1714).
Lévi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Eudeba.
Levy-Bruhl, L. (1985). Alma primitiva. Madrid: Sarpe.
Lewin, K. (1936). Principles of Topological psychology. McGraw-Hill.
Lipset, D. (1991). Gregory Bateson. El legado de un hombre de ciencia. Fondo de Cultura Económica.
Locke, J. (1974). An essay concerning human understanding. New American Library (original publicado en 1689).
McClelland, J. C., & Rumelhart, D. E. (1981). An interactive activation model of context effects in letter perceptions. Psychological Review, 88, 375-407.
Messer, A. (1929). Filosofía y educación. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Mestre, V., Nácher, M. J., Samper, P. & Tur, A. (2006). Primera fuerza: siempre el experimentalismo (ahora centrado de Nuevo en la mente). En F. Tortosa & C. Civera (eds.), Historia de la psicología (pp. 421-442). McGraw-Hill.
Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for processing information. The Psychological Review, 63(2), 81-97. https://doi.org/10.1037/h0043158
Miller, G. A. (2003). The cognitive revolution. An historical perspective. Trends in Cognitive sciences, 7(3), 141-144. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12639696/
Miller, G. A., Galanter, E. & Pribram, K. H. (1960). Plans and the structure of behavior. Holt, Rinehart and Winston, Inc.
Minsky, M. (1988). The society of the mind. A Touchstone Book.
Minsky, M. & Papert, S. (1969). Perceptrons. MIT.
Mora, J. A. & Grande, P. (1990). Factores influyentes en el surgimiento del modelo “procesamiento de información” en Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 11(3-4), 453-465. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68230
Mora, J. A., & Martín, M. L. (2009). Implicaciones de la psicología de Lev Vygotsky en la concepción de la inteligencia. Revista de Historia de la Psicología, 30(4), 87-102.
Neisser, U. (1976). Cognition and Reality. Freeman and Company.
Neisser, U. (1990). Psicología cognitiva. Trillas (original publicado en 1967).
Newell, A., Shaw, J. C. & Simon, H. A. (1958). Elements of a theory of human problem solving. Psychological Review, 65(3), 151-166. https://doi.org/10.1037/h0048495
Ortiz, A. (1994). La importancia del pensamiento lógico-filosófico, especialmente del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein, en las bases teóricas de la psicología cognitiva. Revista de Historia de la Psicología, 14(3-4), 323-329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68418
Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Editorial Psique.
Piaget, J. (1979). Autobiografía. Libros Tierra Firme.
Piaget, J. (1980). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1995). La construcción de lo real en el niño. Grijalbo.
Piaget, J. & Szminska, A. (1967). Génesis del número en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Pich, J. (1991). Hacia una reinterpretación de la Gestalt en el marco del procesamiento de la información. Revista de Historia de la Psicología, 12(3-4), 89-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68265
Platón (1986). Diálogos IV. República. Gredos (original publicado en c. 400 a. C.).
Popper, K. (2004). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Povinelli, D. J. & Preuss, T. M. (1995). Theory of mind: evolutionary history of a cognitive specialization. Trends in Neurosciences, 18, 418-424. https://doi.org/10.1016/0166-2236(95)93939-U
Putnam, H. (2006). El pragmatismo. Un debate abierto. Gedisa.
Pribram, K. H. & Ramírez, M. (1980). Cerebro, mente y holograma. Alhambra.
Rivière, A. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva. Paradigma simbólico y procesamiento de la información. Anuario de Psicología, 51, 129-155. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64675
Robinson, D. (1980). Historia crítica de la psicología. Salvat Editores.
Rodríguez, J. M. (1996). Brentano: un concepto de intencionalidad para la ciencia cognitiva. Revista de Historia de la Psicología, 17(3-4), 418-427.
Romero, A. (1998). El papel de las nuevas tecnologías del conocimiento y de la información en el surgimiento de la psicología cognitiva. En F. Tortosa (coord.), Una historia de la psicología moderna (pp. 417-432). McGraw-Hill.
Romero, A., Pérez, M. J. & Marín, J. (1998). Primeros desarrollos y consolidación de la psicología cognitiva. En F. Tortosa (coord.), Una historia de la psicología moderna (pp. 505-528). McGraw-Hill.
Rojas, C. (2018). Filosofía y psicología. De Paltón al presente. Universidad de Antioquia.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Paidós.
Ruesch, J. & Bateson, G. (1965). Comunicación. La matriz social de la psiquiatría. Paidós.
Russell, B. (1949). Análisis del espíritu. Editorial Paidós.
Ryle, G. (1951). The concept of mind. Hutchinson’s University Libary.
Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
San Agustín. (1983). Confesiones. Editorial Sarpe (original publicado en c. 397 d.C.).
Saussure, F. de. (1995). Curso de lingüística general. Alianza Editorial.
Searle, J. (2006). La mente. Editorial Norma.
Simon, H. A. (1996). The sciences of the artificial. MIT Press.
Skinner, B. F. (1938). The behavior of the organisms. An experimental analysis. Appleton-Century-Crofts Inc.
Skinner, B. F. (1974). Ciencia y conducta humana. Fontanella (original publicado en 1953).
Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. Trillas (original publicado en 1957).
Sperry, R. W. (1968). Hemisphere disconnection and unity of conscious awareness. American Psychologist, 23, 723-733. https://doi.org/10.1037/h0026839
Spinoza, B. (2005). Ética demostrada según el orden geométrico. Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1677).
Sprung, L. & Sprung, H. (2007). History of psychology in postwar in the German Democratic Republic, and in East Germany after unification: 1945-2000. A brief version. Revista de Historia de la Psicología, 28(4), 49-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2514674
Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119
Sternberg, R. J. (2011). Psicología cognoscitiva (5ª ed.). Cengage Learning.
Tolman, E. C. (1967). Purposive behavior in animals and men. Apple Century Crofts.
Turing, A. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, 59, 434-460. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433
Vigotsky, L. (1979). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Pueblos Unidos.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177. https://doi.org/10.1037/h0074428
Watson, J. B. (1961). El conductismo. Paidós (original publicado en 1914).
Wiener, N. (1985). Cybernetics: or control and communication in the animal and the machine (4th ed.). MIT (original publicado en 1948).
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Crítica.
Wundt, W. (1926). Elementos de psicología de los pueblos. Daniel Jorro, Editor.
Wundt, W. (1931). Compendio de psicología. Lozada.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).