Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios
PDF

Palabras clave

Motivación
deporte
universidad
competencia deportiva.

Cómo citar

Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. (2014). Tesis Psicológica, 9(1), 130-145. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/361

Resumen

Con los objetivos de identificar y establecer diferencias entre los puntajes de los factores motivacionales, variables sociodemográficas y variables deportivas, se ejecutó un estudio empírico, descriptivo de corte transversal. Los deportistas corresponden a 68 varones (57.7%) y 52 mujeres (43.3%) representantes de doce disciplinas deportivas, seleccionados a través de una muestra intencional. Se empleó la Escala de Motivación Deportiva (EMD). Los resultados demuestran puntajes superiores en factores motivacionales extrínsecos, e intrínsecos (al conocimiento, y a la autosuperación) en dichos factores se establecieron diferencias significativas, las cuales sugieren que los varones, deportistas de condición socioeconómica baja, y quienes cuentan con mayor experiencia y mayor frecuencia de entrenamiento están regulados por la motivación extrínseca, y factores motivacionales intrínsecos al conocimiento y a la superación. Los resultados son discutidos y se sugiere nuevos estudios que fundamenten futuras líneas de investigación en poblaciones de deportistas universitarios y en contextos latinoamericanos, así como la intervención integral de programas de intervención psicológica en la preparación deportiva.

PDF

Referencias

Almagro, B. J., Sáenz, P. & Moreno, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21 (2), 223-231.

Balaguer, G., Castillo, I. & Duda, J. (2007). Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 24 (2), 197-207.

Balaguer, I., Castillo, I. & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), 123-139.

Brière, N., Vallerand, R., Blais, N. & Pelletier, L. (1995). Dèveloppement et validationd’une mesure de motivationintrinsèque, extrinsèque et d’amotivation en contexte sport if: I’Èchelle de motivationdans les sports (EMS). International Journal of Sport Psychology (26), 465-489.

Cantón, E. (2000). Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Electrónica de Motivación
y Emoción. REME. 3(5-6), 453-470. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/acante1372212100/texto.html

Cantón, E. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245.

Castillo, I. & Molina, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 34-40.

Castillo, I., Molina, J. & Álvarez, O. (2010). Importancia de la percepción de competencia y de la motivación en la salud mental de deportistas universitarios. Salud Pública de México. 52(6), 517-523.

Castillo, I., Molina, J. & Pablos, C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18, 79-91.

Carratalá, E., Guzmán, J. F., Carratalá, V. & García, A. (2006). La diversión en la práctica deportiva en función del Modelo Jerárquico de la Motivación: un estudio con deportistas de especialización deportiva. Motricidad, 15, 148-155.

Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M. & Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16 (1), 104-109.

Çetinkalp, Z. K. & Turksoy, A. (2011). Goal orientation and self-efficacy as predictors of male adolescent soccer players’ motivation to participate. Social Behavior and Personality, 39 (7),925-934.

Cofer, C. N. & Appley, M. H. (1972). Psicología de la motivación. México D. F.: Trillas.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología. Bogotá: JAVEGRAF.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self determination in human behavior. New York: Plenum.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.

Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad Física y del Deporte (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Fonseca, A. & Brito, A. (2000). Las concepciones sobre la competencia deportiva y los objetivos de logro. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1-2), 159-176.

García, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D. & Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25 (7), 266-276.

García, T., Leo, F. M., Martín, E. & Sánchez, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12 (4), 45-58.

García, A., Palou, P., Gili, M., Ponseti, X., Borras, P. A., Vidal, J., Cruz, J. & Sousa, C. (2010). Commitment, enjoyment and motivation in young soccer competitive players. The Spanish Journal of Psychology, 13 (2), 609-616.

Gómez, M., Ruiz, F., García, M., Granero, A. & Piéron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (3), 519-532.

González, D., Sicilia, A. & Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20 (4), 642-651.

Gutiérrez, M., Ruiz, L. M. & López, E. (2011). Clima motivacional en educación física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de los profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 321-335.

Guzmán, J. F. & Carratalá, V. (2006). Mediadores psicológicos y motivación deportiva en judocas españoles. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5 (2), 1-11.

Guzmán, J. F., Carratalá, E., García, Á. & Carratalá, V. (2006). Propiedades psicométricas de una escala de motivación deportiva. European Journal of Human Movement, 16, 85-98.

Hernández, H., Vasconcelos, J., Lazaro, J. P. & Dosil, J. (2004). Validación y aplicación de modelos teóricos de motivación en el contexto de la educación Física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4 (1-2), 67-89.

Lawther, J. D. (1978). Psicología del deporte y del deportista. Buenos Aires: Paidós.

López, J. (2000). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière, Vallerand, Blais y Pelletier en deportistas mexicanos. Revista de Motricidad, 6, 67-93.

López, C. & Márquez, S. (2001). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 9-22.

López, J., Balaguer, I., Castillo, I. & Tristán, J. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodeterminada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20, 209-222.

Martens, M. P. & Webber, S. N. (2002). Psychometric properties of the Sport Motivation Scale: Anevaluation with college varsity athletes from the U.S. Journal of Sport y Exercise Psychology, 24, 254-270.

Martín, J., Núñez, J. L., Navarro, J. G., Leite, M., Almirón, M. & Glavinich, N. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Motivación Deportiva en Paraguay. Revista Mexicana de Psicología, 24 (1), 43-52.

Molinero, O., Salguero, A. & Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio:
estado de la cuestión. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25 (7), 287-304.


Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.

Moreno, J. A., Blanco, M., Galindo, C., Villodre, N. & González, D. (2007). Efeitos do gênero, a idade e a frequência de prática na motivação e odesfrute do exercício físico. Fitness y Performance Journal, 6 (3), 140-146.

Moreno, J. A., Cervelló, E., González, D. & Coll, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25 (1), 35-51.

Moreno, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Cervello, E. & Ruiz, L. M. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apuntus, 98, 38-43.

Navas, L., Soriano, J. A., Holgado, F. P. & López, M. (2009). Las orientaciones de meta de los estudiantes y los deportistas: perfiles motivacionales. Acción Psicológica, 6 (2), 17-29.

Núñez, J. L., Martín, J. & Navarro, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de motivación Deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16 (2), 211-223.

Núñez, J. L., Martín, J., Navarro, J. G. & González, V. M. (2006). Preliminary validation of a Spanish versión of the Sport Motivation Scale. Perceptual and Motor Skills, 102, 919-930.

Núñez, J. L., Martín, J., Paredes, A., Rodríguez, O. & Chipana, N. (2011). The mediating role of perceived competence: testing a motivational sequence in university students. Universitas Psychologica, 10 (3), 669-680.

Papaioannou, A., Marsh, H. W. & Theodorakis, Y. (2004). A multilevel approach to motivational climate in Physical Education and sport settings: An individual or group level construct? Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 90-118.

Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, A. (2003). La práctica físico deportiva en la Universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12, 39-54.

Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. (5º ed.). México D. F.: McGraw-Hill.

Rodríguez, M. & Lozada, E. (2007). Validación de la escala de motivación deportiva en Colombia. Revista Psilabas, 2, 15-32.

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55 (1), 68-78.

Sánchez, D., Leo, F., Sánchez, P., Amado, D. & García, T. (2010). Relación entre los motivos de práctica y los comportamientos de deportividad en jóvenes jugadores de balonmano.Revista de Ciencias del Deporte, 6 (3), 111-122.

Sánchez, D., Leo, F., Sánchez, P., Amado, D. & García, T. (2012). Antecedentes motivacionales de los comportamientos prosociales y antisociales en el contexto deportivo. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 12 (46) 253-270.

Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. En M.Zanna (Ed.). Advances in experimental social psychology, 29. (pp. 271-360). Toronto: Academic.

Vallerand, R. J. (2000). Deci and Ryan’s self-determination theory: a view from the hirearchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Psychological Inquiry, 11(4), 312-319.

Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F. & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42 (3), 269-277.

Villamizar, M. M., Acosta, J. F., Cuadros, J. G. & Montoya, J. C. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia. International Journal of Psychological Research, 2 (2), 148-157.

Weinberg, R. S. & Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico (4º ed.). Madrid: Panamericana.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).