Genealogía de la historia de la psicología en Colombia
portada-tesis-11-1
PDF

Palabras clave

Genealogía
prácticas
racionalidad
historia psicología.

Cómo citar

Genealogía de la historia de la psicología en Colombia. (2016). Tesis Psicológica, 11(1). https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/703

Resumen

Este texto problematiza el lugar de verdad que la psicología reclama para sí: un supuesto orden y progreso de la historia de la psicología en Colombia en una línea evolutiva que se extiende desde el siglo XVIII (el nacimiento de la ciencia ilustrada), hasta las últimas décadas del siglo XX, cuando la psicología “madura” en tanto disciplina científica y profesional. El trabajo coloca en tensión las historias construidas de la psicología en Colombia que arman una trampa autorreferencial, estableciendo periodos pre-psicológicos, psicológicos y psicológicos avanzados: mecanismos conceptuales para que los actores -científicos e historiadores- construyan el tejido continuo y homogéneo de la verdad a través del tiempo y la historia. En oposición, este artículo muestra cómo en las prácticas psicológicas en el siglo XX, se localizan los accidentes de su historia, sus ínfimas desviaciones, los errores a que ha dado lugar. Cómo se constituyeron en un surgir y resurgir discontinuo de diferentes momentos y escenarios; irrupción desordenada, azarosa y, por momentos, contradictoria de prácticas que se definen científicas y liberadoras para el ser humano, pero que terminan en resultados bien diferentes, desvirtuando la pretensión ordenada, lineal y progresiva de las historias oficiales de la ilusoria constitución unitaria de una disciplina.
PDF

Referencias

Aguilar, M., Gamboa, C., Hurtado, C., López, W., & Pérez, A. (2006). Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 24, 59-69.

Ancízar, M. (1851). Lecciones de psicología. Bogotá, Colombia: Ediciones del Neo-Granadino.

Annichiarico, I., Gutiérrez, G., & Pérez, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 3-32.

Ardila, R. (1969). Presentación. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(1), 5-6.

Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. México: Trillas.

Ardila, R. (1997a). En defensa del método experimental en psicología. Investigaciones psicológicas, 21-39.

Ardila, R. (1997b). Test psicológicos en Colombia a finales del siglo XX. Psicología desde el Caribe,1, 1-6.

Ardila, R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (3), 59-67.

Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y evolución. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 31(120), 395-403.

Ardila, R. (2008). Prólogo: una parte muy importante de la Psicología colombiana. En: R. Oyuela. (Ed.), Los laboratorios de la psique. Una historia de la Psicología Experimental en Colombia. Bogotá, Colombia: Ascofapsi - Pontificia Universidad Javeriana.


Ardila, R. (2012). Enfoques conceptuales de la psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 46, (1), 79-86.

Ardila, R., & Bunge, M. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo Veintiuno.

Ballesteros, B., Gonzales, A., & Peña, T. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia. Bogotá, Colombia: ICFES, ASCOFAPSI.

Berrío, G., & Hernández, P. (2003). Tratamiento con apoyo empírico en psicología de la salud. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 3(2), 7-26.

Bloch, M. (1990). Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Caldas, F.J. (1808/1942). Del influjo del clima sobre los seres organizados. Semanario del Nuevo Reino de Granada, 1, 136-196.

Carvajal, L., Morales, M., & Ulloa, I. (2007). La utilización de pruebas psicométricas: ¿un absurdo en una est? Universitas Psychologica, 6(1), 80-86.

Casas, P., Giraldo, B., & Niño, N. (1999). La Psicología en la Universidad Nacional de Colombia: análisis bibliométrico de las tesis de grado. Revista Colombiana de Psicología, Edición especial, 145-147.

Castro, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Certeau, M. (2007). Historia y psicoanálisis. México: Universidad Iberoamérica.

Colombia Aprende. (2009). Examen de Estado Para el Ingreso a la Educación Superior ICFES. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-156080.html

Colombia Aprende. (2010). El nacimiento del nuevo ICFES. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-128870.html

Darwin, C. (1984). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.

Díaz, C., Figueroa, M., Jaramillo, J., Moreno, B., Sanmiguel, P., & Santos, L. (1999). La presencia del psicoanálisis en la universidad. Revista Colombiana de Psicología, 5, 80-92.

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos.

Gutiérrez, G., Pérez, A., & Plata, T. (2009). Publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428.

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Conferencias y artículos, 9-37.

Jaraba, B. (2011). El examen de admisión a la Universidad Nacional: los azarosos orígenes de un irrevocable presente. Historik, 2, 1- 9.

Jaraba, B. (2012). Ardila y sus precursores: produciendo la tradición historiográfica de la psicología colombiana. Revista Interamericana de psicología, 46(1), 147-158.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. México: Planeta.

Múnera, A. (1998). El ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación en Colombia. Cuadernos de Literatura, 5(fasc. 7, 8).
Nieto, M. (2008). Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Ospina, S. (1999). Pinceladas de los 70’s Desde el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, Edición especial, 52-55.

Oviedo, G. (2010). Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2), 278-293.

Peña, T. (1993). La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. Historia Social de la Ciencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS.

Peña, T. (2007). 60 años de la psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675-676.

Pérez, A. (1999). El laboratorio de aprendizaje y comportamiento animal. Desarrollo histórico. Revista Colombiana de Psicología, Edición especial, 112-119.

Puche, P. (2003). Elementos relevantes para pensar un estado del arte de la Psicología académica en Colombia. Memorias del proyecto ECAES de Psicología. ASCOFAPSI-ICFES. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/observatorio/ documentos/Elem_relevantes_Arte_psico_Aca-demica.pdf

Restrepo, M. (1999). Recuerdos alrededor de una tesis de grado. Revista Colombiana de Psicología, Edición especial, 50-51.

Restrepo, O. (1998). En busca del orden: ciencia y poder en Colombia. Asclepio, 50(2), 33-75.

Rodríguez, J. (1997). Apuntes sobre la historia de la medición en Colombia, simposio sobre medición. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/apuntes_historia_medicion_psicologia.pdf.

Rose, N. (1997). El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago, Cuadernos de crítica de la cultura, 29, 25-40.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en siglo XXI. La plata: Unipe.

Villar, A. (1965). Desarrollo de la Psicología en Colombia. Aporte para el estudio de su historia. Revista de Psicología, 10(2), 7-26.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).