Evaluación de efectividad en tratamientos psicológicos breves y focalizados: resultados cualitativos y cuantitativos
DOI:
https://doi.org/10.37511/tesis.v17n2a5Resumen
Antecedentes: Se presentan resultados de evaluación cualitativa sobre efectividad en psicoterapias breves y focalizadas en el contexto de políticas de atención primaria de la salud. Objetivo: Evaluar la efectividad de los tratamientos implementados, y no la eficacia de los mismos. Los procesos psicoterapéuticos estudiados han sido diseñados como tratamientos preestablecidos en 12 sesiones de psicoterapia de corte psicoanalítico incluyendo: admisión, proceso psicoterapéutico, cierre y monitoreo. Método: La población incluida se compone de consultantes masculinos y femeninos de entre 18 y 75 años con diagnóstico DSM-5 incluidos en los capítulos de Trastornos de ansiedad, Otros Trastornos depresivos no especificados. El método de trabajo utilizado para cualificar la evidencia fue la teoría fundamentada. Resultados: Corresponden a una muestra constituida por 81 casos en donde se establecen dimensiones y categorías de logros. Se detallan resultados cualitativos de la primera investigación. A partir de la evidencia generada se definieron constructos que permiten establecer frecuencias en motivos de consultas, focos de trabajo y evaluación de logros de tratamientos psicológicos desde las perspectivas del paciente y del terapeuta. Conclusiones: Se pudo mostrar el proceso que va desde los motivos de consulta, cómo estos se filtran por medio del acuerdo de objetivos focales de tratamiento, y cómo se presentan posteriormente en términos de logros.
Descargas
Referencias
Ávila-Espada, A. (2003). ¿Hacia dónde va la psicoterapia? Reflexiones sobre las tendencias de evolución y los retos profesionales de la psicoterapia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, Nº 87. Jul/Sept. 2003, 67-84.
Barreira, I. (2016). Terapias breves y focalizadas en Argentina. Revista de Psicología y Psicopedagogía, Nº 1, 37-57.
Barreira, I., y Bevacqua, L. (2017). Terapias psicológicas basadas en la evidencia. En: AAVV (2017). Nuevas familias – Nuevas infancias. La clínica hoy. Congreso AASM 2017. 253-257. AASM
Barreira, I., Bevacqua, L., Varela, P., y Amaya, C. (2018). Evaluación de efectividad en psicoterapias breves y focalizadas: justificación y prueba piloto. En Memorias del X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Clínica, XXV Jornadas de Investigación y XIV Encuentro de Investigadores del Mercosur, 28/11 al 01/12 de 2018. Nuevas tecnologías: subjetividad, vínculos sociales. Problemas teorías y abordajes. Sección Psicología Clínica. Tomo 1, Pp. 21-24. Universidad de Buenos Aires. https://jimemorias.psi.uba.ar
Barreira, I., Bevacqua, L., y Alegre De Leo, P. (2018). Resultados de procesos psicoterapéuticos en dispositivos breves y focalizados. Anuario de Investigación USAL, Año V(5), 165-166.
Barreira, I., Bevacqua, L., Varela, P., y Amaya, C. (2019). Evaluación de efectividad en psicoterapias breves y focalizadas: resultados y desafíos”. Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Clínica. El síntoma y la época. Avances de la Investigación en Psicología. Sección Psicología Clínica. Tomo 3, Pp. 32-36. Universidad de Buenos Aires. https://jimemorias.psi.uba.ar
Barreira, I. (2020). Revisión sistemática sobre efectividad en psicoterapias breves y focalizadas. Perspectivas Metodológicas, Vol. 20(1). DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3235
Corbin, J., y Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Procedures, canons and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13, 3-21.
Cortada de Kohan, N., Macbeth, G., y López Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación científica. Lugar Editorial.
De Lellis, M. (Comp.). (2015). Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Ediciones Nuevos tiempos.
Echeburúa, E., Salaberría, K., De Corral P., y Polo-López, R. (2010). Terapias psicológicas basadas en la evidencia: Limitaciones y retos de futuro. Revista Argentina de Clínica psicológica, Vol. XIX, 247-256.
Fernández-Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo para psicoterapia. Paidós.
Fernández-Álvarez, H.| (2005). La integración en psicoterapia. Paidós.
Fernández-Álvarez, H. (2008). Integración y salud mental. El proyecto Aiglé 1977-2008. Desclee de Brower.
Fernández-Álvarez, H. (2011). Paisajes de la psicoterapia. Polemos.
Fernández-Álvarez. H y Castonguay, L. G. (2018). Investigación orientada por la práctica: avances en colaboraciones entre clínicos e investigadores. Introducción. Revista Argentina de clínica psicológica. Vol. XXVII(2), 107-114.
Fernández Méndez, J., Luengo Castro, M. A., García Haro, J., Cabero Álvarez, A., González Díaz, M. D., Braña Menéndez, B., Cuesta Izquierdo, M., y Caunedo Riesco, P. J. (2010). Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental I: diseño, tratamientos y procedimientos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(108), 563-580.
Fernández Méndez, J., Luengo Castro, M. A., García Haro, J., Cabero Álvarez, A., González Díaz, M. D., Braña Menéndez, B., Cuesta Izquierdo, M., y Caunedo Riesco, P. J. (2011). Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental II: Resultados. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109), 13-29.
Fiorini, H. (1973). Teoría y técnica de psicoterapias. Nueva Visión.
Fiorini, H. (1994). Estructuras y abordajes en Psicoterapias Psicoanalíticas. Nueva Visión.
Fiorini, H. (1999). Nuevas líneas teoría y técnica de psicoterapias. Psimática.
Fiorini, H. (2006). El psiquismo creador. Nueva Visión.
Fiorini, H. (2015). Foco, situación y proyecto. Otros ejes para la clínica psicoanalítica: Ediciones del Boulevard.
Fiorini, H. (2018). Psicoterapias psicoanalíticas. Las prácticas clínicas prevalentes del psicoanálisis contemporáneo. Otros ejes para la clínica psicoanalítica. Ediciones del Boulevard.
Irigoyen, R. (2017). Psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis contemporáneo. Ediciones del Boulevard.
Galasso, L. (2010). La nueva psicología: breve y eficaz. Terapia cognitivo-conductual. Editorial Psicológica Argentina.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
Gómez Penedo, J. M., y Roussos, A. (2012). ¿Cómo sabemos si nuestros pacientes mejoran Criterios para la significancia clínica en Psicoterapia? Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. XXI, 173-190.
Juan, S., Etchebarne, I., Waizmann, V., Leibovich de Duarte, A., y Roussos, A. (2009). El Proceso Inferencial Clínico, el Pronóstico y las Intervenciones del Psicoterapeuta. Anuario de investigaciones. Facultad de psicología – UBA. Secretaría de investigaciones. V, XVI. Tomo 1, 43-51.
Juan, S.; Etchebarne, I.; Gómez Penedo, J., y Roussos, A. (2010). Una perspectiva psicoanalítica sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada: Raíces históricas y tendencias actuales. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, 14, 197-219.
Lemus, J., Aragües y Oroz, V., y Lucioni, M. C. (2013). Salud Pública y Atención Primaria de la Salud. Corpus.
Poch, J., y Ávila-Espada, A. (1998). Investigación en psicoanálisis. Editorial Paidós.
Roussos, A., Waizmann, V., y Etchebarne, I. (2010). Common interventions in 2 single cases of Cognitive and Psychoanalytic Psychotherapies. Journal of Psychotherapy Integration. Vol. 20(3), 327–346.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tesis Psicológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-