Resumen
El presente artículo es resultado de un proyecto adscrito al programa Mindfulness del grupo de investigación Origen. La investigación se realizó en dos instituciones distritales de educación en la ciudad de Bogotá, ubicadas en la localidad de Engativá y en Suba. Este estudio cuantitativo con mediciones pre y postest, buscó determinar la correlación que hay entre la práctica de mindfulness, la empatía y el estrés escolar. Para ello, se realizó un trabajo durante seis meses con dos cursos del grado sexto, que constituyeron el grupo experimental y el grupo control. La investigación evidenció cambios significativos en los estudiantes que realizaron la práctica de mindfulness (grupo experimental): a mayor empatía, mayor tranquilidad para rendir en las materias. En particular, en la medición pretest se demostró un grado alto de estrés escolar relacionado con la preocupación de los estudiantes frente a sus padres por su rendimiento académico.Referencias
Arden, J. (2002). Surviving job stress: How to overcome workday pressures. New York: Career Press Incorporated.
Baldwin, J. M. (1901). Dictionary of Philosophy and Psychology. Nueva York: The MacMillan Company.Barraza, A. (2005). Característica del estrés académico de los alumnos de educación media superior. INED, 4, 15-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880918
Buela-Casal, G., Fernández, L., & Carrasco, T. (1997). Psicología preventiva. Madrid: Pirámide.Cannon, W. (1929). Organization for physiological homeostasis. Physiological Reviews, 9, 399-431. https://doi.org/10.1152/physrev.1929.9.3.399
Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698512Eisenberg, N. (2005). Emotion, regulation, and moral development. Annual Review of Psychology, 51, 665-697. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.51.1.665
Escobar, A. (2006). Neurobiología del estrés. Revista Mexicana de Neurociencias, 7(1). 1-2.
Feshbach, N., & Feshbach, S. (1982). Empaty training and the regulation of aggession. Poten-tialities and limitations. Academic Psychology Bulletin, 4(3), 399-413. Recurperado de https://psycnet.apa.org/record/1984-18807-001
Goleman, D. (2008). Inteligencia social. Madrid: Paidós.
Gonzales, A., Lemus, S., & Leal, P. (2002). Factores psicosociales asociados al estrés en estudiantes de bachillerato y primaria de siete colegios oficiales del municipio de Chía (tesis de grado). Bogotá: Universidad de la Sabana.
Granolles, A. (2011). psicologiagranollers.com. Recuperado de http://www.psicologiagranollers.com/wp/psicologia-per-adults/?lang=es
Gijswijt-Hofstra, M. (2001).Cultures of Neurasthenia from Beard to the First World War. Nueva York: Rodopi.
Hernández, Z., Ehrenzeweig, Y., & Navarro, A. (2009). Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés y a la Personalidad Resistente en adultos mayores. Pen-samiento Psicológico, 5(12), 13-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=801/80111899002
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación científica. Mexico: McGraw-Hill.
Ivancevich, J., & Matteson, M. (1992). Estrés y trabajo. : Una perspectiva gerencial. México: Editorial Trillas, S.A.
Lazarus, T., & Folkman, R. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford: Oxford University Press.Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Martínez, E., & Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a02.pdf
Martorell, M., González, R., & Calvo, A. (1998). Cuestionario de conducta prosocial. Valencia: Universidad de Valencia.
Merín-Reig, J. C., Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. J. (1995). El estrés laboral: Bases teóricas y marco de intervención. Ansiedad y Estrés, 1, 113-130. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230577109_El_estres_laboral_bases_teoricas_y_marco_de_in-tervencion_Occupational_stress_theoretical_back-ground_and_intervention_framework
Moya-Albiol, L., Herrero, N., & Bernal, M. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, 50(2), 89-100. https://doi.org/10.33588/rn.5002.2009111
Organización Mundial de la Salud (1993). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades CIE-10. Washington D.C.
Ortega, M., Ortiz, R., & Coronel, P. (2007). Burnout en médicos y enfermeras y su relación con el constructo personalidad resistente. Psicología y Salud 17(1), 5-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/291/29117101.pdf
Rey, C. (2003). La medición de la empatía en preadolescentes y adolescentes varones: adaptación y validación de una escala. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 185-194. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-423937
Rodríguez, G., Roque, D., & Molerio, P. (2002). Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-gonro01_1.htm.
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730109
Sampieri, R. Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Edito-rial McGraw-Hill.Segerstrom, S., & Miller, G. (2004). Psychological stress and the human immune system: A metaanalytic study of 30 years of inquiry. Psychol Bull ,130 ,601-630. http://doi.org/10.1037/0033-2909.130.4.601
Seyle, H. (1983). The stress concept: past, present, and future. En C. L. Cooper (Ed.), Stress Re-search. Issues for the Eighties (pp. 45-65). Nueva York: Wiley.
Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 175-197. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n26/n26a10.pdf