La paz como símbolo: El caso de los diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a1Resumen
La firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP, así como la implementación de estos, ha suscitado descon- fianza, polarización y animadversión entre los colombianos. Mientras algunos sectores académicos del país están concentrados en abordar la paz desde sus elementos jurídicos y legislativos, las ciencias humanas, en especial la psicología, están llamadas a comprender, construir y reconstruir el tejido social, la memoria his-tórica y todas aquellas dinámicas culturales propias de este momento. Así, con el objetivo de analizar el papel que han cumplido y seguirán cumpliendo las construcciones simbólicas alrededor de la paz, el presente ar-tículo rescata la teoría del símbolo de Ernst Cassirer y Paul Ricoeur como punto de referencia para comprender el símbolo y su papel a la hora de dar sentido al pasado y construir futuro. Bajo este análisis se puede observar cómo, a través de los diferentes diálogos con las FARC-EP, el símbolo de paz en Colombia se ha cargado de sig-nificados asociados a la división, ingenuidad, desconfianza y exclusión. En este sentido, el éxito a la hora de im-plementar los acuerdos y construir una paz estable y duradera debería radicar, en gran medida, en la capaci-dad de los colombianos de construir y reconstruir un tejido simbólico capaz de resistirse a la segregación o polarización política que lo ha marcado.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-12-27
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
Cómo citar
Segovia-Nieto, L., Ramírez-Velandia, A., & Osorio-Rojas, S. (2019). La paz como símbolo: El caso de los diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano. Tesis Psicológica, 14(2), 14-29. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a1