Resumen
Antecedentes: La relación entre personalidad y las estrategias de afrontamiento se puede entender desde procesos básicos de la teoría biosocial como la interacción del individuo con las demandas del entorno, la relación consigo mismo y con los demás, pero también desde la teoria transaccional del estrés a partir de los procesos de evaluación cognitiva de los eventos y de los recursos de afrontamiento, que a su vez se encuentran permeados por el temperamento y los rasgos de personalidad. Objetivo: Esta investigación evaluó el papel del sexo como factor diferenciador de las relaciones entre afrontamiento y estilos de personalidad. Método: Se utilizó un diseño correlacional transversal en 405 estudiantes universitarios de diversos programas e instituciones de Bogotá - Colombia. Se emplearon el Cuestionario Exploratorio de la Personalidad (CEPER III), el Cuestionario de afrontamiento (CAE) y la Escala de Estrés Percibido (PSS) para medir los constructos. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a las estrategias de afrontamiento con un tamaño del efecto mediano para evitación y pequeño para búsqueda de apoyo social, ambas estrategias con media más alta en mujeres. Respecto a las relaciones entre estrategias de afrontamiento y estilos de personalidad según sexo se encuentran importantes diferencias en el perfil de correlaciones y en el tamaño de la correlación. Se empleó también un análisis de redes utilizando el método EBICglasso para visualizar y comparar las redes de hombres y mujeres. Los resultados revelaron similitudes en la estructura general de las redes entre ambos grupos. Sin embargo, también se encontraron algunas diferencias en las medidas de centralidad y fuerza de los nodos entre hombres y mujeres. Conclusiones: En suma, se halló que el mismo estilo de personalidad tiene recursos diferenciales de afrontamiento y manifestaciones distintas según el sexo del individuo, diferencias probablemente mediadas por la cultura y por los procesos de socialización de género.
Referencias
Allport, G. W. (1961) Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Alonso-Tapia, J., Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., Ruiz, M., & Nieto, C. (2019). Coping, personality and resilience: Prediction of subjective resilience from coping strategies and protective personality factors. Psicología Conductual, 27(3), 375-389.
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Barlow, D. H. (2004). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic. Guilford press.
Caballo, V. E. (2001). Tratamientos cognitivo-conductuales para los trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 9(3), 579-605.
Caballo, V. E. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
Caballo, V., Guillén, J., Salazar, I., & Irurtia, J., (2011). Estilos y Trastornos de Personalidad: Características psicometricas del cuestionario exploratorio de la personalidad III (CEPER III). Psicología Conductual, Vol. 19(2): 277-302.
Campo, A., Bustos, G. & Romero, A. (2009). Consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10 y EEP-14) en una muestra de universitarias de Bogotá, Colombia. AQUICHAN , 9 (3), 271-280
Cardenal Hernáez, V., & Fierro Bardaji, A. (2001). Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar social y adaptación social. Psicothema, 13 (1), 118-126.
Cardenal, V., Sanchez., M.P & Ortiz, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y Salud. Vol 18(3): 305-324.
Carver, C., Scheier, M. y Weintraub, J. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.56.2.267
Cassaretto, M. (2010). Relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiantes preuniversitarios. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 202-225.
Cervone, D., & Pervin, L. A. (2009). Personalidad teoría e investigación. México: Editorial el Manual Moderno.
Chacón-Delgado, E., Xatruch-De la Cera, D.., Fernández-Lara, M.., & Murillo-Arias, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36.
Cloninger, C. R., Svrakic, D. M., & Przybeck, T. R. (1993). A psychobiological model of temperament and character. Archives of general psychiatry, 50(12), 975-990.
Cohen, J, (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. (2nd ed.), New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behaviour, 24, 385-396. http://dx.doi.org/10.2307/2136404
Contreras-Torres, F. V., Espinosa-Méndez, J. C., & Esguerra-Pérez, G. A. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2), 311-322.
Costa, P. & McCrae, R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO PI - R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) Professional Manual. Odessa, Florida: Psychological Assessment Resources, Inc.
Costa, P. T., McCrae, R. R., Aranda, A., & Dolores, M. (2002). Neo pi-r: inventario de personalidad neo revisado. Tea.
Eguiarte, B. E. B., Martínez, Q. Y. L., Gómez, E. L., & Patiño, C. D. (2016). Características de personalidad predictoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginados/Personality characteristics as predictors of coping in adolescents from marginal backgrounds. Acta colombiana de Psicología, 19(1).
Feinstein, R. (2021). Personality disorders. Oxford University Press.
Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. Estrés y Salud. Valencia: Promolibro, 119-133.
González, C, & Maldonado, (2015). Validación y Propiedades Psicométricas del" Cuestionario Exploratorio De La Personalidad-III"(Ceper-III) En Colombia. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 23(1).
IBM Corp. Released 2016. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. Armonk, NY: IBM Corp.
JASP Team (2024). JASP (Version 0.18.3) [Computer software]. Retrieved from https://jasp-stats.org
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ed. Martínez-Roca. Barcelona.
Martínez, A. E., Piqueras, J. A., & Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electrónica de motivación y emoción, 37, 20-21.
Meléndez, J. C., Satorres, E., & Delhom, I. (2020). Personality and coping. What traits predict adaptive strategies?. Anales de psicologia, 36(1), 39-45.
Millon, T. (1998). Inventario clínico multiaxial. MCMI-II. Madrid: TEA Ediciones, SA.
Millon, T., Davis, R., Millon, C., Escovar, L., & Meagher, S. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson.
Ramos-Vera, C., Barrientos, A. S., Baños-Chaparro, J., Saldarriaga, J. V., & Saintila, J. (2022). Enneagram typologies and healthy personality to psychosocial stress: A network approach. Frontiers in Psychology, 13, 1051271.
Remor, E. (2006). Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish journal of psychology, 9(1), 86-93. http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600006004
Ruiz, F. J., Gil-Luciano, B., & Segura-Vargas, M. A. (2023). Cognitive defusion. In M. P. Twohig, M. E. Levin, & J. M. Petersen (Eds), Oxford Handbook of Acceptance and Commitment Therapy (pp. 206-229). Oxford University Press.
Ruiz, F. J., Luciano, C., Flórez, C. L., Suárez-Falcón, J. C., & Cardona-Betancourt, V. (2020). A multiple-baseline evaluation of acceptance and commitment therapy focused on repetitive negative thinking for comorbid generalized anxiety disorder and depression. Frontiers in psychology, 11, 356. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00356
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 39-53. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941.
Smith, C. A., & Lazarus, R. S. (1993). Appraisal components, core relational themes, and the emotions. Cognition & emotion, 7(3-4), 233-269.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Tesis Psicológica