Resumen
Antecedentes: como antecedente se establece el campo específico del discurso universitario en relación con la educación en la actualidad. En el estricto campo del psicoanálisis lacaniano, toda instancia de la educación se encuentra enmarcada desde el concepto del discurso, a partir de la teoría de los discursos. En este contexto, el discurso se define como un orden que va más allá de lo efímero de la palabra y que es capaz de generar relaciones, códigos, normas y que, aquello que es instaurado, es duradero y estable en el tiempo. Objetivo: tomando como base lo anterior, el presente escrito tiene como objetivo establecer algunas reflexiones sobre la educación en la actualidad retomando planteamientos complementarios de Estanislao Zuleta y Jacques Lacan principalmente, sin descuidar algunos otros. Reflexión: la educación en la actualidad sigue reproduciendo un sinnúmero de fenómenos, como son: el dominio que produce la intimidación de un profesor hacia los estudiantes; la problemática de la suposición del saber hacia el profesor, saber que puede no poseer; sujeción de los estudiantes y los profesores al saber presentado como un agente independiente y externo a ellos; el manejo de la evaluación como un mecanismo de control que distancia al estudiante de la posibilidad de aprender; la instalación de la burocracia como una tiranía del saber en todos los ámbitos de lo educativo; así como la producción de un trabajo de grado (tesis) que será destinado a ser enterrado en los anaqueles de las bibliotecas y repositorios. Conclusión: los fenómenos descritos anteriormente permanecen velados ante los análisis que provienen desde el mismo campo de la educación (currículo, pedagogía, didáctica, uso de las tecnologías, etc.), pero pueden encontrar nuevos esclarecimientos y reflexiones a partir de los aportes del psicoanálisis de Jacques Lacan, lo cual encuentra riqueza en ser aplicado a este tipo de prácticas en lo educativo.
Referencias
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de la universidad. Valencia: PUV.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Nomos S.A.
Calvache, J. (2004). Caracterización de la formación de educadores a nivel superior en Colombia durante el “Frente Nacional”: 1958-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (6), 105-126. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2375
Calvache, J. (2014). La escuela nueva y los conceptos básicos de la educación en el pensamiento de John Dewey: una aproximación teórica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (5), 107-126. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2775
Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. doi: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Eggen, P. y Kauchat, D. (1999). Estrategias Docentes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feldman, R. (1996). Psicología. Con aplicaciones para Iberoamérica. Ciudad de México: McGraw Hill.
Feldman, R. (2012). Psicología para bachillerato. Ciudad de México: McGraw Hill.
Flórez, R. (1996). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. Buenos Aires: Editorial: S. XXI Argentina.
Freud, S. (1994). El malestar en la cultura. Obras Completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
González, F., Veloz, J. y Rodríguez, I. (2013). Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conocimiento. TESI, 14(2), 107-132. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks.10216
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ciudad de México: Ediciones Era.
Hardy, T. (1999). Historia de la Psicología. Principales corrientes del pensamiento psicológico. Madrid: Prentice Hall.
Hothersall, D. (2004). Historia de la psicología. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kant, I. (1999). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Filosofía de la historia. Buenos Aires: Editorial Nova.
Lacan, J. (1966). Seminario 14. La lógica del fantasma. Inédito.
Lacan, J. (1967). Seminario 15. El acto psicoanalítico. Inédito.
Lacan, J. (1969). Seminario Libro 17. El amo y la histérica, Clase del 17 de diciembre de 1969. Versión Folio. Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1972). Del discurso psicoanalítico. Recuperado de http://www.elsigma.com/historia-viva/traduccion-de-la-conferencia-de-lacan-en-milan-del-12-de-mayo-de-1972/9506
Lacan, J. (1995). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1997). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2003). La ciencia y la verdad. Escritos II. Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aún. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008a). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008b). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 16. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós.
López, G. (2014). Discursos institucionales y discurso analítico: reflexiones acerca de posibles dilemas éticos del psicoanalista en dispositivos públicos de salud. Anuario de Investigaciones, XXI, 85-92. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-758581
Millot, C. (1990). Freud anti-pedagogo. Ciudad de México. Paidós.
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
Nominé, B. (2007). El discurso universitario. En: C. Pascual, R. Cevasco, S. Aparicio, B. Nominé, J. Monseny y C. Soler. Los discursos de Lacan. Seminario del Colegio de Psicoanálisis de Madrid. (pp. 93-108). Madrid: Colegio de Psicoanálisis de Madrid.
Pérez, M. (2011). El desarrollo de competencias comunicativas a través de seminarios transversales ECTS: una experiencia en la universidad de Jaén. TESI, 12(1), 294-319. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks.7834
RAE. (2001). Burocracia. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=burocracia.
Ramírez, R. (2012). Breve historia y perspectivas de la argumentación. Pasto: Editorial Universitaria – Universidad de Nariño.
Ruiz, E. (2014). Aportes de la teoría de los discursos y del lazo social de Jacques lacan al contexto universitario actual. Revista Historia de la Educación Colombiana, 17(17), 51-77. doi: https://doi.org/10.22267/rhec.141717.39
Ruiz, E. (2016a). El deseo y la saciedad capitalista. Revista Aún, 7(9), 125-131. Recuperado de https://forofarp.org/beta/wp-content/uploads/2019/04/Aun-2016-Final-2-2.pdf
Ruiz, E. (2016b). Educación superior inclusiva y diversidad. Una mirada psicoanalítica. Revista Criterios, 23(1), 27-41. Recuperado de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1783/1850
Ruiz, E. (2016c). ¿El psicoanálisis forma parte de la psicología? En M. A. Moreno, J. J. Orejuela y T. Calderón (Eds.), Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad III (pp. 465-472). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Ruiz, E. (2019a). Cirugías del capitalismo. Teoría y crítica de la psicología, 12, 265-283. Recuperado de http://teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/298/266
Ruiz-Moreno, E. (2019b). Tres críticas sobre el psicoanálisis. Psicología desde el Caribe, 36(3), 1-35. doi: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.36.3.150.1
Ruiz, E. (2020). Relaciones entre ejercicio del poder, saber y verdad en el aula de clases. Un estudio desde el discurso universitario de Jacques Lacan (Tesis doctoral). Universidad de Baja California, México.
Sánchez, M. (2011). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Resultados de una intervención en la formación de maestros. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (25), 3-15. Recuperado de http://estudiantes.iems.edu.mx/cired/docs/ae/pp/hs/aepphspt06pdf02.pdf
Savio, K. (2015). Brevísima historia del análisis del discurso. Nadie duerma, (8). Recuperado de https://nadieduerma.com.ar/edicion-9/brevi-sima-historia-del-ana-lisis-del-discurso-106.html
Savio, K. (2018). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Folios, (42), 43-54. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a04.pdf
Torres, Á. y Pantoja, R. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Revista EDUCyT, 6, 135-153. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8657/El%20desarrollo%20de%20competencias.pdf?sequence=1
Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Madrid: McGraw Hill.
Zuleta, E. (1980). El elogio de la dificultad. Recuperado de http://www.utp.edu.co/rectoria/documentos/el-elogio-de-la-dificultad.pdf.
Zuleta, E. (2007). Educación y Democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta.
Zuluaga, B. (2009). Comentario de texto a la sesión del 17 de diciembre de 1969: El amo y la histérica. Revista Indecible. Los cuatro discursos en cuestión, (4), 19-30.