El extractivismo extremista como impulsor de la colonialidad jurídica
PDF
HTML
XML

Palabras clave

Colonialidad jurídica; Escuela de Salamanca; Derecho del medio ambiente; Derecho internacional; Naciones Indígenas; soberanía

Cómo citar

El extractivismo extremista como impulsor de la colonialidad jurídica. (2021). Revista Vía Iuris, 31, 111-131. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n31a6

Resumen

¿Cómo es que Occidente y especialmente la jurisprudencia occidental se desviaron tanto hacia la ilegalidad en los últimos cinco siglos? Este estudio asume la posición de que ha sido y está motivado por la avaricia, la envidia, la glotonería, la ira, la lujuria, la pereza y la vanagloria. La corrupción resultante del derecho occidental ha resultado en un desprecio por la soberanía de las Naciones Indígenas y el establecimiento de colonias y estados de colonos en Anáhuac (las Américas) desde 1492. Además, el extractivismo extremista asociado es un peligro existencial para la supervivencia humana como resultado del cambio climático, extinciones masivas y la emisión de compuestos químicos cancerígenos. Abordar con éxito la colonialidad jurídica, el colonialismo continuo y la destrucción del medio ambiente requiere la eliminación del extractivismo extremista. El postestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía jurídica dominante y la historia jurídica proporcionan la base para el proceso de investigación reflexiva. De particular interés son las erudiciones jurídicas de San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino y varios representantes de la Escuela de Salamanca. El enfoque de investigación es cualitativo y se aprovecha del deconstructivismo.

PDF
HTML
XML

Referencias

Acosta, A. (2016). Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista. Tabula Rasa, (24), 25-55.
Almoguera, J. & Díaz-Otero, E. (1985). Gioele Solari, entre la crisis de la metodología jurídica racionalista y la génesis de la ideología social en el Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, (2), 359-392.
Anglés, M. (2019). La regresión ambiental en el sector hidrocarburos mexicano. En M. Anglés y M. Palomino Guerrero (Edits.), Aportes sobre la configuración del derecho energético en México (pp. 297-319). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Antúnez, A. & Díaz, E. (2017). El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (11), 193-219.
Arach, O. & Rabinovich, S. (2018). ¿Todo lo sagrado se desvanece en el aire? Sobre lo teológico-político en las resistencias al mega-extractivismo. Andamios, 15(37), 75-91.
Ariza, R. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Revista Direito e Práxis, 8(4), 3004-3036.
Ayala, J. (2003). El Derecho natural antiguo y medieval. Revista Española de Filosofía Medieval, (10), 377-386.
Baccelli, L. (2018). Dialettica dell’humanitas e logiche della sottomissione nella controversia sulla conquista dell’America. Jura Gentium: Rivista di Filosofia del Diritto Internazionale e della Politica Globale, 15(1), 8-45.
Battistella, D. (2011). L'Occident, exportateur de démocratie. Politique Étrangère, (4), 813-824.
Becerra, M. (2017). El control de la aplicación del derecho internacional. En el marco del Estado de derecho (segunda edición). México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, p. 22-24.
Birr, C. (2018). Dominium in the Indies: Juan López de Palacios Rubios’ Libellus de insulis oceanis quas vulgus indias appelat (1512–1516). Rechtsgeschichte, (26), 264-283.
Blanco, A. (2019). El concepto de ideología y la epistemología del Derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (22), 123-154.
Buriticá, E. (2015). Derrotabilidad y razonamiento jurídico: sobre la (supuesta) necesidad de una lógica derrotable. Estudios de Derecho, 72(159), 215-247.
Cabezas, V. (2020). El caso de los buzos miskitos: un laboratorio vivo para auditar la adaptabilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Derecho PUCP, (84), 47-67.
Campos y Defilippi, C. (2020). Espíritu de empresa, conquista y asimilación de América. Ponencia presentada en XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, España.
Cárdenas, J. (2019). La reforma energética y transformación del derecho público. En M. Anglés y M. Palomino (Edits.), Aportes sobre la configuración del derecho energético en México (pp. 45-80). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castillo, P. (2014). “¿Importa el derecho?”: política judicial, realismo jurídico y el problema de la indeterminación del derecho en tanto que problema metodológico. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 575-596.
Concha, P. (2016). Organización jurídica de la colonialidad del poder en el Territorio Nacional del Chaco (1884-1951). Antropologías del Sur, 3(6), 89-106.
Cordero, M. (2017). Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena: Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII. Estudios de Historia Novohispana, (57), 8-26.
Cotta, S. (1993). El derecho natural y la universalización del Derecho. Persona y Derecho: Revista de Fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, (28), 189-208.
Cuestas, J. (2018). Runashimi: (de)colonialidad, poder y resistencia. Revista FAIA, 7(31), 1-26.
Cunill, C. (2011). El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 8(9): 229-248.
Diego, Ó. (2020). Constitución moral y Estado ético : reflexiones en torno a una “Constitución Moral” para México propuesta por el gobierno de la Cuarta Transformación (2018-2024). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dussel, E. (2013). Descolonización epistemológica de la teología. Concilium: Revista Internacional de Teología, (350), 23-34.
Faure, M. (2005). Vers un nouveau modèle de protection de l'environnement par le droit pénal. Revue Européenne de Droit de l'Environnement, (1), 3-19.
Flauzina, A. & Pires, T. (2020). Supremo Tribunal Federal e a naturalização da barbárie. Revista Direito e Práxis, 11(2), 1211-1237.
Fonseca, J. (2018). Colonialidad del saber jurídico y derecho neo-constitucional en Colombia. Trans-pasando Fronteras: Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinares, (12), 45-81.
Friedland, H., Leonard, B., Asch, J. & Mortimer, K. (2018). Porcupine and Other Stories: Legal Relations in Secwépemcúlecw. Revue Générale de Droit, 48(1), 153-201.
Fuenzalida-O’Shee, D. & Valenzuela-Klagges, B. (2019). Extractivismos versus exportaciones de manufacturas en Sudamérica: un desafío pendiente. El Trimestre Económico, 86(341), 127-144.
Gándara, M. (2017). Hacia una teoría no-colonial de derechos humanos. Revista Direito e Práxis, 8(4), 3117-3143.
Gandarilla, J. & García, M. (2019). Aníbal Quijano, un secreto khipukamayuq: la modernidad, el nudo por desatar. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 8(15), 183-214.
Garzón, P. (2018). Colonialidad (jurídica). Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, (14), 205-214.
Grandbois, M. (1988). Le droit pénal de l’environnement : une garantie d'impunité ? Criminologie, 21(1), 57-81.
Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), 33-45.
Gudynas, E. (2011). Développement, droits de la Nature et Bien Vivre : l'expérience équatorienne. Mouvements, 68(4), 15-37.
Haverkamp, R. (2020). Steigende Temperaturen und hitzigere Gemüter? – Globale Erderwärmung und Kriminologie. NK Neue Kriminalpolitik, 32(4), 458-474.
Horn, N. (2000). Sobre el Derecho Natural racionalista y el Derecho Natural actual. Anuario de Derechos Humanos, (1), 77-94.
Kamphuis, C. (2012). El derecho y la convergencia del poder público y el poder empresial: la desposesión campesina y la coerción privatizada en el Perú. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (15), 57-112.
Lalander, R. (2014). Derechos de la naturaleza y los publos indígenas en Bolivia y Ecuador: ¿Una camisa de fuerza para las políticas progresistas de desarrollo? Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 3(2), 148-173.
Le Gouill, C. (2017). Les « communs » à l’épreuve de l’activité minière : Le cas du projet Constancia au Pérou. Critique Internationale, 77(4): 57-79.
Lerussi, R. & Anahí, R. (2016). Colonialidad del derecho. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 8(2): 70-87.
López, N. M. (2010). El interés público: entre la ideología y el derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44), 123-148.
López, A. (2017). El tirano, el gobierno legítimo y el bien común: un análisis de la propuesta de Francisco Suárez desde América. Revista de Hispanismo Filosófico, (22), 37-52.
Miranda, A. (2008). El principio del doble efecto y su relevancia en el razonamiento jurídico. Revista Chilena de Derecho, 35(3), 485-519.
Monzón, J. (2013). La filosofía del poder constituyente originario en el neoconstitucionalismo latinoamericano. Revista VIA IURIS, (15), 65-85.
Morante, R. (2000). El universo mesoamericano: conceptos integradores. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (5), 31-44.
Nakashima, D., Krupnik, I. & Rubis, J. (2018). Indigenous Knowledge for Climate Change Assessment and Adaptation. Paris: UNESCO.
Navarrete, F. (2018). Más allá de la cosmovisión y el mito: una propuesta de renovación conceptual. Estudios de Cultura Náhuatl, (56), 9-43.
Nieto, A. (2012). Éléments pour un droit international pénal de l'environnement. Revue de Science Criminelle et de Droit Pénal Comparé, 1(1), 69-88.
Orrego, C. (2015). Principio de proporcionalidad y principio de Doble Efecto: una propuesta desde la Filosofía del Derecho. Díkaion: Revista de Actualidad Jurídica, 24(1), 117-143.
Palacios, Y., González, Á. & Monsalve, D. (2018). El eco-etnodesarrollo en el Chocó biogeográfico: estudio a partir del extractivismo y las luchas sociales por el territorio. Ratio Juris, 13(26), 81-113.
Pereña, L. (1980). Francisco Suárez y la independencia de América: un proyecto de investigación científica. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, (7), 53-63.
Perpere, A. (2017). Pedro de Oñate, discípulo de Francisco Suárez en Latinoamérica: su reflexión sobre el origen, los límites y las funciones del Rey. Cauriensia: Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, (12), 213-226.
Portillo, L. (2014). Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos diferentes? Tendencias, 15(2), 11-29.
Quijano, A. (2007). « Race » et colonialité du pouvoir. Mouvements, 51(3), 111-118.
Régules, C. (2019). Deforestación y organización comunitaria: el caso de Cherán. En R. Ibarra (Edit.), Cambio climático y gobernanza: una visión transdisciplinaria (259-276). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rincón, J. (2008). La globalización y el derecho: la necesaria aplicación de un pluralismo jurídico real. Prolegómenos: Derechos y Valores, 11(22), 45-55.
Saldaña, J. & Portocarrero, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Derecho PUCP, (79), 311-352
Santana, C. & Cardoso, T. (2020). Direitos territoriais indígenas às sombras do passado. Revista Direito e Práxis, 11(1), pp. 89-116
Schmill, U. (2003). El positivismo jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de México, 53(240), 133-146.
Smorto, G. (2014). Pluralismo jurídico e a difusão dos direitos. Espaço Jurídico: Journal of Law, 15(1), 177-196.
Tavera, L. (2019). La tercera frontera minera en México. Política y Cultura, (52), 89-112.
Vandenbulke, A. (2017). La Legal Origins Theory : droit, économie, idéologie. Revue Internationale de Droit Économique, 31(1), 79-130.
Vargas, B. & Ariza, R. (2020). Liberación de la Madre Tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 203-232
Wolkmer, A. (2012). Una visión crítica de la cultura jurídica en América latina. El Foro, (12), 13-19.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).