Abstract
How is it that the Occident and especially Occidental jurisprudence have strayed so much towards illegality in the last five centuries? This study takes the position that you have been and are motivated by greed, envy, gluttony, anger, lust, laziness, and pride. The resulting corruption of Western law has resulted in a disregard for the sovereignty of Indigenous Nations and the establishment of colonies and settler states in Anáhuac (the Americas) since 1492. Furthermore, the associated extremist extractivism is an existential danger to human survival as a result of climate change, mass extinctions and the emission of carcinogenic chemicals. Successfully tackling legal coloniality, ongoing colonialism, and environmental destruction requires the elimination of extremist extractivism. Poststructuralism, postmodernism, mainstream legal philosophy, and legal history provide the basis for the reflective inquiry process. Of particular interest are the legal scholarships of Saint Augustine of Hippo, Saint Thomas Aquinas and various representatives of the School of Salamanca. The research approach is qualitative and takes advantage of deconstructivism.
References
Almoguera, J. & Díaz-Otero, E. (1985). Gioele Solari, entre la crisis de la metodología jurídica racionalista y la génesis de la ideología social en el Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, (2), 359-392.
Anglés, M. (2019). La regresión ambiental en el sector hidrocarburos mexicano. En M. Anglés y M. Palomino Guerrero (Edits.), Aportes sobre la configuración del derecho energético en México (pp. 297-319). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Antúnez, A. & Díaz, E. (2017). El pluralismo jurídico y los derechos a la Pachamama. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (11), 193-219.
Arach, O. & Rabinovich, S. (2018). ¿Todo lo sagrado se desvanece en el aire? Sobre lo teológico-político en las resistencias al mega-extractivismo. Andamios, 15(37), 75-91.
Ariza, R. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Revista Direito e Práxis, 8(4), 3004-3036.
Ayala, J. (2003). El Derecho natural antiguo y medieval. Revista Española de Filosofía Medieval, (10), 377-386.
Baccelli, L. (2018). Dialettica dell’humanitas e logiche della sottomissione nella controversia sulla conquista dell’America. Jura Gentium: Rivista di Filosofia del Diritto Internazionale e della Politica Globale, 15(1), 8-45.
Battistella, D. (2011). L'Occident, exportateur de démocratie. Politique Étrangère, (4), 813-824.
Becerra, M. (2017). El control de la aplicación del derecho internacional. En el marco del Estado de derecho (segunda edición). México D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, p. 22-24.
Birr, C. (2018). Dominium in the Indies: Juan López de Palacios Rubios’ Libellus de insulis oceanis quas vulgus indias appelat (1512–1516). Rechtsgeschichte, (26), 264-283.
Blanco, A. (2019). El concepto de ideología y la epistemología del Derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (22), 123-154.
Buriticá, E. (2015). Derrotabilidad y razonamiento jurídico: sobre la (supuesta) necesidad de una lógica derrotable. Estudios de Derecho, 72(159), 215-247.
Cabezas, V. (2020). El caso de los buzos miskitos: un laboratorio vivo para auditar la adaptabilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Derecho PUCP, (84), 47-67.
Campos y Defilippi, C. (2020). Espíritu de empresa, conquista y asimilación de América. Ponencia presentada en XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, España.
Cárdenas, J. (2019). La reforma energética y transformación del derecho público. En M. Anglés y M. Palomino (Edits.), Aportes sobre la configuración del derecho energético en México (pp. 45-80). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castillo, P. (2014). “¿Importa el derecho?”: política judicial, realismo jurídico y el problema de la indeterminación del derecho en tanto que problema metodológico. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (51), 575-596.
Concha, P. (2016). Organización jurídica de la colonialidad del poder en el Territorio Nacional del Chaco (1884-1951). Antropologías del Sur, 3(6), 89-106.
Cordero, M. (2017). Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena: Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII. Estudios de Historia Novohispana, (57), 8-26.
Cotta, S. (1993). El derecho natural y la universalización del Derecho. Persona y Derecho: Revista de Fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, (28), 189-208.
Cuestas, J. (2018). Runashimi: (de)colonialidad, poder y resistencia. Revista FAIA, 7(31), 1-26.
Cunill, C. (2011). El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 8(9): 229-248.
Diego, Ó. (2020). Constitución moral y Estado ético : reflexiones en torno a una “Constitución Moral” para México propuesta por el gobierno de la Cuarta Transformación (2018-2024). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dussel, E. (2013). Descolonización epistemológica de la teología. Concilium: Revista Internacional de Teología, (350), 23-34.
Faure, M. (2005). Vers un nouveau modèle de protection de l'environnement par le droit pénal. Revue Européenne de Droit de l'Environnement, (1), 3-19.
Flauzina, A. & Pires, T. (2020). Supremo Tribunal Federal e a naturalização da barbárie. Revista Direito e Práxis, 11(2), 1211-1237.
Fonseca, J. (2018). Colonialidad del saber jurídico y derecho neo-constitucional en Colombia. Trans-pasando Fronteras: Revista Estudiantil de Asuntos Transdisciplinares, (12), 45-81.
Friedland, H., Leonard, B., Asch, J. & Mortimer, K. (2018). Porcupine and Other Stories: Legal Relations in Secwépemcúlecw. Revue Générale de Droit, 48(1), 153-201.
Fuenzalida-O’Shee, D. & Valenzuela-Klagges, B. (2019). Extractivismos versus exportaciones de manufacturas en Sudamérica: un desafío pendiente. El Trimestre Económico, 86(341), 127-144.
Gándara, M. (2017). Hacia una teoría no-colonial de derechos humanos. Revista Direito e Práxis, 8(4), 3117-3143.
Gandarilla, J. & García, M. (2019). Aníbal Quijano, un secreto khipukamayuq: la modernidad, el nudo por desatar. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 8(15), 183-214.
Garzón, P. (2018). Colonialidad (jurídica). Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, (14), 205-214.
Grandbois, M. (1988). Le droit pénal de l’environnement : une garantie d'impunité ? Criminologie, 21(1), 57-81.
Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), 33-45.
Gudynas, E. (2011). Développement, droits de la Nature et Bien Vivre : l'expérience équatorienne. Mouvements, 68(4), 15-37.
Haverkamp, R. (2020). Steigende Temperaturen und hitzigere Gemüter? – Globale Erderwärmung und Kriminologie. NK Neue Kriminalpolitik, 32(4), 458-474.
Horn, N. (2000). Sobre el Derecho Natural racionalista y el Derecho Natural actual. Anuario de Derechos Humanos, (1), 77-94.
Kamphuis, C. (2012). El derecho y la convergencia del poder público y el poder empresial: la desposesión campesina y la coerción privatizada en el Perú. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (15), 57-112.
Lalander, R. (2014). Derechos de la naturaleza y los publos indígenas en Bolivia y Ecuador: ¿Una camisa de fuerza para las políticas progresistas de desarrollo? Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 3(2), 148-173.
Le Gouill, C. (2017). Les « communs » à l’épreuve de l’activité minière : Le cas du projet Constancia au Pérou. Critique Internationale, 77(4): 57-79.
Lerussi, R. & Anahí, R. (2016). Colonialidad del derecho. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 8(2): 70-87.
López, N. M. (2010). El interés público: entre la ideología y el derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44), 123-148.
López, A. (2017). El tirano, el gobierno legítimo y el bien común: un análisis de la propuesta de Francisco Suárez desde América. Revista de Hispanismo Filosófico, (22), 37-52.
Miranda, A. (2008). El principio del doble efecto y su relevancia en el razonamiento jurídico. Revista Chilena de Derecho, 35(3), 485-519.
Monzón, J. (2013). La filosofía del poder constituyente originario en el neoconstitucionalismo latinoamericano. Revista VIA IURIS, (15), 65-85.
Morante, R. (2000). El universo mesoamericano: conceptos integradores. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (5), 31-44.
Nakashima, D., Krupnik, I. & Rubis, J. (2018). Indigenous Knowledge for Climate Change Assessment and Adaptation. Paris: UNESCO.
Navarrete, F. (2018). Más allá de la cosmovisión y el mito: una propuesta de renovación conceptual. Estudios de Cultura Náhuatl, (56), 9-43.
Nieto, A. (2012). Éléments pour un droit international pénal de l'environnement. Revue de Science Criminelle et de Droit Pénal Comparé, 1(1), 69-88.
Orrego, C. (2015). Principio de proporcionalidad y principio de Doble Efecto: una propuesta desde la Filosofía del Derecho. Díkaion: Revista de Actualidad Jurídica, 24(1), 117-143.
Palacios, Y., González, Á. & Monsalve, D. (2018). El eco-etnodesarrollo en el Chocó biogeográfico: estudio a partir del extractivismo y las luchas sociales por el territorio. Ratio Juris, 13(26), 81-113.
Pereña, L. (1980). Francisco Suárez y la independencia de América: un proyecto de investigación científica. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, (7), 53-63.
Perpere, A. (2017). Pedro de Oñate, discípulo de Francisco Suárez en Latinoamérica: su reflexión sobre el origen, los límites y las funciones del Rey. Cauriensia: Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, (12), 213-226.
Portillo, L. (2014). Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos diferentes? Tendencias, 15(2), 11-29.
Quijano, A. (2007). « Race » et colonialité du pouvoir. Mouvements, 51(3), 111-118.
Régules, C. (2019). Deforestación y organización comunitaria: el caso de Cherán. En R. Ibarra (Edit.), Cambio climático y gobernanza: una visión transdisciplinaria (259-276). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rincón, J. (2008). La globalización y el derecho: la necesaria aplicación de un pluralismo jurídico real. Prolegómenos: Derechos y Valores, 11(22), 45-55.
Saldaña, J. & Portocarrero, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Derecho PUCP, (79), 311-352
Santana, C. & Cardoso, T. (2020). Direitos territoriais indígenas às sombras do passado. Revista Direito e Práxis, 11(1), pp. 89-116
Schmill, U. (2003). El positivismo jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de México, 53(240), 133-146.
Smorto, G. (2014). Pluralismo jurídico e a difusão dos direitos. Espaço Jurídico: Journal of Law, 15(1), 177-196.
Tavera, L. (2019). La tercera frontera minera en México. Política y Cultura, (52), 89-112.
Vandenbulke, A. (2017). La Legal Origins Theory : droit, économie, idéologie. Revue Internationale de Droit Économique, 31(1), 79-130.
Vargas, B. & Ariza, R. (2020). Liberación de la Madre Tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 203-232
Wolkmer, A. (2012). Una visión crítica de la cultura jurídica en América latina. El Foro, (12), 13-19.
This work is licensed under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-