Importantes reflexiones acerca del derecho a la alimentación en Colombia para el posconflicto
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Ciudadanía
derecho a la alimentación
derechos humanos
normativa
participación
posconflicto

Como Citar

Importantes reflexiones acerca del derecho a la alimentación en Colombia para el posconflicto. (2018). Revista Vía Iuris, 24, 31-46. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n24a2

Resumo

Este artículo aborda el derecho a la alimentación en Colombia a partir de la normativa vigente y referencias teóricas conceptuales propuestas por autores como Víctor Abramovich, Amartya Sen y Ligia Bolívar, entre otros, a la luz de la realidad en el país, cuyo objetivo es determinar si efectivamente este derecho se garantiza en Colombia. El método investigativo empleado fue histórico-descriptivo, en un contexto de tipo cualitativo. Como resultado, se presentan los altos niveles de desnutrición en la población, especialmente la infantil, a un constante ritmo de crecimiento. El fin del estudio es reflexionar acerca del impacto que dicha problemática genera en la población colombiana en el posconflicto, y, a partir de ello, constituir una talanquera para su adecuado manejo en el país. Se concluye que el Estado colombiano debe reconocer: a) la carencia de garantía del derecho a la alimentación, b) la importancia de combatirlo para asegurar la viabilidad social del país, y c) el prioritario deber de propender por promover la participación democrática y propositiva de todos los sectores sociales y, especialmente, de los titulares del derecho, entre otras conclusiones.

PDF (Espanhol)

Referências

Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina, documento presentado en “Derechos y Desarrollo en América Latina: una reunión de trabajo”, Santiago de Chile, 9 al 10 de diciembre. Recuperado de http://www.iadb.org/sds/SOC/publication/gen_2547_3973_s.htm
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista CEPAL, 88, 35-50.
Bolívar, A. (2016). Hambre y desnutrición continúan matando niños en Colombia. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/colombia/29066-hambre-y-desnutricion-continuan-matando-ninos-en-colombia.html

Bolívar, L. (2006). Derechos económicos, sociales y culturales: derribar mitos, enfrentar retos, tender puentes. Una visión desd la (in)experiencia de América Latina. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1839/7.pdf
Colombia, Congreso Nacional de la República. (2006). Ley 1098, por medio de la cual se adopta el código de infancia y adolescencia. D.O. 46.446.

Colombia, Congreso Nacional de la República. (2009). Ley 1295, por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén. D.O. 47.314.
Colombia, Congreso Nacional de la República. (2016). Constitución Política de 1991. Bogotá: Legis.

Colombia, Defensoría del Pueblo. (2006). El derecho a la alimentación. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

George, G. (2002). The third freedom: ending hunger in our time. Citado por Jean Ziegler. En: Defensoría del Pueblo (2006). El derecho a la alimentación. Aspectos generales. Bogotá: autor.
Instituto Nacional de Salud (INS). (2015). Boletín epidemiológico semanal 22 (31 de mayo-6 de junio).

Instituto Nacional de Salud (INS). (2016). Boletín epidemiológico semanal 22 (29 de mayo-4 de junio).

Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Boletín epidemiológico semanal 23 (4 de junio-10 de junio).

Mönckeberg, F. (2009). Desnutrición infantil en América Latina e impacto en el desarrollo de la región. Bogotá: s. e.

Morales, J. (2010). Hambre y vulneración del derecho a la alimentación en Colombia. Segundo informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. Bogotá: ARFO Editores e impresores Ltda.

Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PIDESC. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Naciones Unidas. (2004). Observación general n.º 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Párrafo 4. Recuperado de http://seguimientot760.corteconstitucional.gov.co/DerechoInternacional/Observaci%C3% B3n%20General%20n%C3%BAm.%2014.pdf

Naciones Unidas. (2005). Directrices voluntarias para el apoyo a la alimentación. Recuperado de http://www.oda-alc.org/documentos/1341106933.pdf

Naciones Unidas. (2006). Observación general n.º 12. En: Defensoría del Pueblo, El derecho a la alimentación. Aspectos generales. Bogotá, 41-42.
Restrepo, O. y Correa, L. (2009). El derecho a no tener hambre en Colombia. ¿Derecho fundamental o derecho económico, social y cultural? Recuperado de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/3278

Sen, A. (2002). Sobre el derecho a la alimentación, el derecho a no tener hambre. Bogotá: Xerox S. A.

Vicente, T. (2006). La exigibilidad de los derechos sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Ziegler, J. (2002). Informe sobre el derecho a la alimentación preparado de conformidad con la resolución 2001/25 de la Comisión de Derechos Humanos. En: Defensoría del Pueblo (2006). El derecho a la alimentación. Aspectos generales. Bogotá: autor.

Ziegler, J. (2003). Los derechos económicos, sociales y culturales - el derecho a la alimentación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, presentado de conformidad con la resolución 2003/25 de la Comisión de Derechos Humanos. Consejo económico y social. Naciones Unidas.

Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esCreative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Colômbia.

 

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##