Chile-Bolivia-Perú. El papel de Arica durante las negociaciones anteriores y posteriores a 1950 Karen Isabel Manzano Iturra

Autores

  • Karen Isabel Manzano Iturra, PhD (c) Universidad de Santiago de Chile

Palavras-chave:

Geopolítica, política peruana, puerto de Arica, relaciones diplomáticas, Tratado de Lima

Resumo

Durante el gobierno de Gabriel González Videla, las relaciones diplomáticas chileno-bolivianas volvieron a activarse. En esta ocasión, la posibilidad de conversar una posible salida al mar se remitió a condicionar la creación de un polo de desarrollo en la zona norte chilena, aprovechando las aguas del lago Titicaca. Pero, además de este proceso, que se enmarcaba en las políticas radicales de las décadas del cuarenta y el cincuenta, el puerto de Arica constituía una pieza fundamental de la negociación. Este artículo analizará el rol de Arica en dichas negociaciones, mediante el uso de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Asimismo, se emplea una metodología de tipo cualitativo cuya dimensión temporal es desde 1945 hasta 1951, espacio que permite comprender cómo la posesión de este puerto se transformó en una parte integral de las conversaciones internacionales de ambos países, las cuales fructificaron cuando aquel puerto estaba involucrado y terminaron al momento de desechar la posibilidad de adquisición de este.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Karen Isabel Manzano Iturra, PhD (c), Universidad de Santiago de Chile

    Candidata a Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencias Políticas, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Profesora ayudante en Geopolítica y Relaciones Internacionales en la Universidad de Concepción. Becaria del Doctorado Nacional CONICYT 2016, código 21161675. Investigadora principal del proyecto ANEPE 201516 y coinvestigadora del proyecto VRID 215064041-1.0 “Relación chileno-boliviana, entre soluciones y desencuentros 1950-2013) de la Universidad de Concepción.

Referências

Academia de Historia Militar de Chile (2014). Chile-Bolivia. Breve historia de sus controversias. Santiago: Salesianos.

Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia (1925). Protocolo para el estudio de demarcación de la frontera entre el Perú y Bolivia). Recuperado de http://www.rree.gob.bo/webmre/dglfai/Tratados%20HTML/peru/Protocolo%20para%20el%20estudio%20de%20la%20demarcacion%20de%20fronteras%202%20de%20junio%20de%201925.html

Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores (1949). Memoria de Relaciones Exteriores. Santiago: Imprenta Roma.

Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores (1950). Memoria de Relaciones Exteriores. Santiago: Imprenta Roma.

Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores (1951). Memoria de Relaciones Exteriores. Santiago: Imprenta Roma.

Chile, Senado de la República (1951). Sesiones extraordinarias. Recuperado de http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=sesionessala&listado=1&ac=listado&legi=81

Concha, J. (2011). Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899). La Paz: Plural.

Corte Internacional de Justicia (2009). Memoria del gobierno de Perú. Controversia marítima (Perú c. Chile) (traducción no oficial). Recuperado de http://www.rree.gob.pe/temas/Documents/MEMORIA_TRADUCIDA_MAC_FINAL_PDF.pdf

Corte Internacional de Justicia (2010). Contramemoria del gobierno de Chile. Caso de delimitación marítima (Perú vs. Chile) (traducción no oficial). Recuperado de http://2010-2014.gob.cl/media/2012/11/Contramemoria-en-español-Volumen-I-completo.pdf

Fuentes, O. (2010). La negociación de La Haya sobre relimitación marítima. La perspectiva boliviana. En Leiva, p. (ed.), Diálogos sobre La Haya. El límite marítimo entre Chile y Perú. Santiago: Universidad Miguel de Cervantes.

Guachalla, L. (1976). La cuestión portuaria y las negociaciones de 1950. La Paz: Los Amigos del Libro.

González, G. (1975). Memorias. Santiago: Gabriela Mistral.

González, S. (2008). La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1899). Santiago: LOM.

Leyton, C. (2011). Chile y Perú. Una rivalidad duradera. Santiago: Akhilleus.

Molina, S. (2014). Cuadrar el círculo: las propuestas de solución al conflicto entre Chile y Bolivia. Santiago: LOM.

Ovando, C. y González, S. (2012). La política exterior chileno-boliviana en la década de 1950 mirada desde la región de Tarapacá. Una aproximación desde el diálogo entre las teorías de las percepciones y el realismo neoclásico. En: Polis, 11 (32) 46-492.

Ovando, C. y González, S. (2014). La relación bilateral chileno-boliviana a partir de las demandas tarapaqueñas: aproximación teórica desde la paradiplomacia como heterología. Estudios Internacionales, 46 (177), 35-64.

Pizarro, J. y Gómez, S. (2012). Tacna, geopolítica y medio ambiente. Recuperado de http://www.academia.edu/5177824/TACNA_Geopol%C3%ADtica_y_Medio_Ambiente

Universidad de Chile (s. f.). Tratado chileno-peruano de 1929. Recuperado de http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D15754%2526ISID%253D563%2526PRT%253D15747%2526JNID%253D12,00.html

Urzúa, L. (1964). Arica, Puerta Nueva. Santiago: Andrés Bello.

Publicado

2017-07-15

Edição

Seção

Área de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

Como Citar

Manzano Iturra, K. I. (2017). Chile-Bolivia-Perú. El papel de Arica durante las negociaciones anteriores y posteriores a 1950 Karen Isabel Manzano Iturra. Revista Vía Iuris, 23. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/828