A cadeia de custódia e o seu impacto no processo judicial
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Cadeia de custódia
processo judicial
investigação criminal
provas lícitas

Como Citar

A cadeia de custódia e o seu impacto no processo judicial. (2023). Revista Vía Iuris, 35, 214-251. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n35a6

Resumo

A cadeia de custódia é um procedimento fundamental na investigação criminal, que consiste em documentar pormenorizadamente o processo de recolha, transporte, armazenamento e análise das provas encontradas no local do crime. O seu respeito é essencial para garantir a validade e fiabilidade das provas recolhidas, assegurando assim uma investigação justa e rigorosa, no sentido em que a investigação pode ser realizada de forma imparcial, sem preconceitos e com respeito pelos direitos de todas as partes envolvidas. Por outro lado, é meticuloso, exaustivo e está em conformidade com os mais elevados padrões profissionais e éticos.

 

O impacto da cadeia de custódia no processo judicial é examinado em profundidade. Através de uma análise abrangente, exploramos os papéis e as responsabilidades dos diferentes intervenientes na cadeia de custódia, desde os agentes da polícia que recolhem provas no local do crime, aos peritos forenses que as analisam e aos advogados que as apresentam em tribunal. Além disso, discutimos as consequências das violações da cadeia de custódia, incluindo a forma como podem pôr em causa a validade das provas e, em última análise, afetar o resultado dos julgamentos

PDF (Espanhol)

Referências

Anadón, M. (2017). Manual de criminalística y ciencias forenses: Técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal. Tébar Flores.

Angulo, R. (2016). Cadena de custodia en criminalística. Ediciones Doctrina y Ley.

Armijo, G. (2002). Cadena de custodia de la prueba: su relevancia en el proceso penal. Editorial Jurídica Continental.

Bueno de la Mata, F., y Bujosa, L.(2019). Las diligencias de investigación penal en la cuarta revolución industrial: principios teóricos y problemas prácticos. Aranzadi.

Calderón, E. (2015). La cadena de custodia de las evidencias : la cadena de custodia de las evidencias en el proceso penal, una mirada desde lo teórico y comparado. Editorial Académica Española.

Campos, S. (2022). Metodologias de deteção de impressões digitais forjadas. Rio de Janeiro.

Casabona, C. (2010). Los identificadores del ADN en el sistema de justicia penal. Aranzadi.

Costa, J. (2008). Química e investigación criminal una perspectiva de la ciencia forense. Reverté.

Criado, L. (2022). La cadena de custodia de la prueba en el proceso penal. Marcial Pons.

Del Pozo Pérez, M. (2014). Diligencias de investigación y cadena de custodia. Sepín.

Dolz, M. J. (2016). La prueba penal de ADN a través de la jurisprudencia : una visión práctica y crítica. La Ley.

Fonseca, Á. (2019). Auditoría forense aplicada a la administración de la salud. Ediciones de la Universidad de Bogotá.

Francesc, S. (2021). Investigación y proceso penal en el siglo XXI : nuevas tecnologías y protección de datos. Aranzadi.

Garrido, V. (2017). Tratado de criminología forense.Tirant lo Blanch.

Garzón, J. (2018). La prueba de ADN en el proceso penal. La Ley.

Hombreiro, L. (2013). El ADN de Locard : genética forense y criminalística. Reus.

Ibáñez, J. (2012). Técnicas de investigación criminal. Dykinson.

Jiménez, C. (2015). ¿Es nula la prueba cuando se ha roto la cadena de custodia? La Ley Penal, 50-62.

Lacueva, R. (2013). La cadena de custodia en el proceso penal español. Diario La Ley, 13-15.

Latuff, W. (2021). La investigación del delito en el derecho penal español, especial referencia a la teoría del caso. Bosch Editor.

López, M. (2019). La cadena de custodia de las pruebas de ADN. Madrid: Dykinson.

Márquez, R. (2018). Auditoría forense. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Martínez, J. (2015). La cadena de custodia en los laboratorios oficiales de criminalística y ciencias forenses en España. En M. d. Figueroa Navarro, La cadena de custodia en el proceso penal (págs. 149-153). Edisofer.

McDonald, A. (2018). El criminal tipo en algunas formas graves de la criminalidad. Olejnik.

Meseguer, J. (2015). Análisis, tratamiento y propuestas metodológicas desde una perspectiva tecnológica y jurisdiccional actual sobre la cadena de custodia en el modelo español. El Ejido: Círculo Rojo.

Miskinis, T. (2013). Aprendiendo a investigar por medio de la ciencia forense e investigación criminal. Universidad de Cádiz.

Morales, M. (2012). Protocolos de cadena de custodia dos grandes etapas: preservación y procesamiento. Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Moza, R. (2007). La evidencia física y la cadena de custodia en el procedimiento penal acusatorio. Editores Gráficos Colombia.

Oltra, J. (2021). Peritos: fases de la cadena de custodia. Hispana.

Prado, G. (2022). La cadena de custodia de la prueba en el proceso penal. Marcial Pons.

Quequejana, S. (2019). Teoría y práctica de la prognosis criminal. Oleknik.

Rodes, F. (2013). Laboratorio forense. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Rus, J. (2020). Estudio pericial de las armas de fuego y su munición. Juan Manuel Rus González.

Rus, J. (2021). Inspección ocular recogida de muestras y cadena de custodia. Fuente Vaqueros.

Sevilla, T. (2012). Técnicas de investigación criminal. Editorial Seguridad y Defensa.

Soleto, H. (2009). La identificación del imputado: rueda, fotos, ADN de los métodos basados en la percepción a la prueba científica. Tirant lo Blanch.

Soria, M. Á. (2021). Manual de psicología jurídica penal e investigación criminal. Madrid: Pirámide.

Soto, J. (2019). Profiler: los secretos del análisis de conducta criminal. Pirámide.

Valle, E. (2015). La trazabilidad de los medios de prueba: cadena de custodia. Universidad de Alicante.

Velázquez, A. (2014). Evaluación de las competencias psicológicas de los agentes de policía en el uso de armas de fuego. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Revista Vía Iuris